Exploración de la Filosofía: Conocimiento, Verdad y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,61 KB

I: El Conocimiento Científico

Podemos empezar por preguntarnos: ¿qué es la ciencia? (Del latín scientia o scire que significa conocimiento o conocer).

La ciencia es un modo de conocer algo. A lo que se quiere conocer por la ciencia se le llama objeto de conocimiento. El proceso que debemos seguir se llama método de conocimiento. Por tanto, objeto y método son aspectos que definen el conocimiento científico. Las ciencias se pueden agrupar en tres campos:

Tipo

Especialidades

Métodos

Objeto de Conocimiento

Formales

Lógica, Matemáticas

Axiomático

Relaciones lógicas entre estructuras formales

Naturales

Física, Biología, Astronomía

Experimental o hipotético-deductivo

Cosmos, Naturaleza

Humanas

Medicina, Psicología, Historia

Experimental, Reconstructivo, Hermenéutico

Ser humano

Axiomático: Incontrovertible, evidente, conjunto de definiciones, axiomas y postulados en que se basa una teoría científica. Es objetivo.

El método experimental o hipotético-deductivo tiene 4 pasos:

  1. Establecer los problemas
  2. Formular una hipótesis
  3. Observación y experimentación (trabajo práctico)
  4. Teoría, ley y paradigma

Las ciencias naturales asumen los siguientes presupuestos:

  • Metafísicos: Identifican la realidad con el cosmos, universo, naturaleza… No hay una realidad sobrenatural, y aun suponiendo que la haya es irrelevante para el conocimiento científico dado que los fenómenos naturales tienen causas naturales (a misma causa, mismo efecto).
  • Gnoseológicos: El orden del cosmos se describe matemáticamente. La verdad o falsedad de esta descripción se demuestra mediante la observación y experimentación. La descripción matemática permite predecir. Su objetividad le hace válido para todo el mundo, es decir, es universal.
  • Éticos: La predicción científica respecto al comportamiento de la naturaleza es la base de su control tecnológico. Las ciencias naturales se vinculan o someten mediante la tecnología constituyendo un proyecto histórico del hombre. Se someten al conocimiento general mediante la tecnología.

II: El Problema de la Verdad

Los contenidos estudiados hasta hoy suelen considerarse como conocimientos verdaderos, de tal manera que podríamos afirmar que nuestra formación (¿educación?) se fundamenta en aquello que la comunidad humana/científica considera verdadero, de ahí que sea útil personal y socialmente.

La formación de los profesionales se basa sobre todo en la actual certeza del conocimiento de nuestro tiempo. De no ser así, solo sería un falso saber, con lo que sería inútil. Por tanto, la verdad se convierte en un elemento necesario para el desarrollo humano (La verdad va variando eternamente. Lo que es eterno, ¿es la verdad o el ansia por hallarla?).

Para considerar que estamos ante un saber necesitamos saber dos cosas:

  • Que lo que sabemos es cierto (mediante argumentos u opinión).
  • Que lo que sabemos es verdad demostrable; nos convertimos en científicos.

Hecho este planteamiento, en filosofía el asunto de la verdad plantea:

  • ¿Qué es la verdad?
  • ¿Cómo sé que lo que creo que es verdad lo es? (Certeza)

En la edad moderna, los filósofos y científicos establecieron criterios para determinar con seguridad la verdad de lo pensado. Así como en ciencia se usa la experimentación, en el asunto de la verdad debemos manejar certeza y verdad como términos más allá de lo palpable o creído. (Lo creído siempre es objetivo. Ej.: En un juicio no existe la verdad subjetiva).

Definimos certeza como una convicción firme de que lo que pensamos que es verdad realmente lo es. Lo contrario de certeza es duda: el no estar seguros de que lo que pensamos o decimos es o no verdad.

Tendremos la certeza de la verdad cuando no haya dudas al respecto (Descartes decía que no estaba seguro de casi nada,à dudaba casi de todo, excepto de que pensabaà “Cogito ergo sum” àPienso luego existo)

II: Verdad y autenticidad.

Auténtico y verdadero no siempre va unido. La verdad es siempre buena y lo auténtico no tiene por que: un autentico criminal es malo con lo que no puede ser verdadero.

¿Qué es lo falso o no auténtico?

Una de las formas de aclarar la verdad es por la autenticidad. Las diferentes acepciones del término verdad pueden ser:

-Verdadero: Auténtico, entendido como un modo peculiar de ser que lo distingue y eleva sobre sus iguales.

-Verdadero: Esencia, conjunto de rasgos por los que algo o alguien es lo que dice ser.

Hablar de la verdad implica admitir o no los universales.

Las esencias deberían de ser universales para una igual especie (Platón). Cumplir con al esencia es ser auténtico, ya que ese ser se ajusta a lo ideal determinado. Se concluye que algo es verdadero cuando desarrolla su esencia de forma modélica. Sensatamente sabemos que algo es verdadero cuando desarrolla su esencia de forma modélica. Sensatamente sabemos que la esencia es algo irrealizable al 100%, porque sino no sería idealà aquello que sólo está en la mente. La esencia es ideal porque aspiramos a ella aunque sea inalcanzable.

Para considerar algo verdadero necesitamos un referente con el cual cotejarnos. Lo contrario sería tender a la falsedad.

Platón afirmaba la existencia real de ideales a los cuáles la realidad debe someterse y cumplir. La cotejación de un modelo con algo es constante.

Guillermo de Occam es un franciscano que niega los universales y es el padre del NominalismoàAquella ideología que argumenta que no hay esencias compartidas entre los individuos de una misma especie. La esencia NO es universal. Esto quiere decir que no tiene sentido comprar dos elementos de una misma especie por parecerse para determinar su grado de autenticidad. La esencia es propia de cada uno y la esencia de cada uno es ideal pero no perfecta. Nadie es más auténtico que otro. Todo lo individual es auténtico, pues no es comparable a un ideal, así se refuerza la dignidad del individuo y por ello no debe de verse mermada al comprarla con un canon. Esto es básica para arbitrar unas normas generales.

El problema del nominalismo frente al platonismo es que una reivindicación exagerada del individuo trae consigo la pérdida de todos los valores humanos adquiridos a través de la historia.

VII: La verdad como cumplimiento.

Jn 14. 6-9à La verdad revolucionaria:

En las religiones verdad es igual a cumplir una promesa; filosóficamente hay que preguntarse:

-¿Tiene sentido hablar de la verdad en ámbito religioso? (Las creencias religiosas son subjetivas e indemostrables; No tiene sentido hablar de verdad o medirla según la religión).

Al ser un concepto abstracto desde la religión es más escurridizo. Los revolucionarios de la filosofía cristiana no defienden la verdad como un concepto de conocimiento. Sino que lo personalizan en un Dios-hombre.

Para la filosofía del cristianismo la propuesta del concepto de verdad arranca de una tradición milenaria oral donde un Dios (Yahvé, Alá, Elohim…) hace un pacto con un pueblo que consiste en el cumplimiento de una promesa a cambio de la fidelidad del pueblo.

El Cristo promete a los suyos que si le siguen (a él que es la verdad) y recorren su camino, se salvarán. Esta concepción de la verdad es novísima y revolucionaria porque no sólo se remite al futuro, sino que resalta presente y pasado, es decir, para el concepto judeo-cristiano (Emunah) verdad=salvarse=cambiar o hacer nueva esta vida tuya antes de morir (metanoia).

No es lo mismo hacer de la vida otra que pensar en “la otra vida”.

La verdad exige de nosotros, además de un ejercicio intelectivo, una adhesión y un compromiso vital que abarca la vida entera (teoría y práctica), o sea es la suma de razón, sentimiento y voluntad, de esta manera la verdad es un camino fruto de una forma de vida escogida libremente.

2. DEL SABER MITICO AL SABER FOLOSOFICO

            La filosofía es un saber específico que se va concretando en el entorno del mar egeo, en el que influye de manera decisiva el clima, una economía agraria y marítima, una estructura social jerárquica y en general un ambiente de interculturalidad. Todo ello contribuyó a la caída del mito como única explicación de la realidad.  El mito era una explicación sagrada de lo caótico, de los desconocido y que no dependía de la voluntad del hombre, por lo que no se sometía a predicción. Además el mito era sagrado porque radica en los dioses, y así cada fenómeno natural era competencia de un dios, que producía o destruía cuanto existía. Para relacionarse con ellos, surge el ritual religioso con la finalidad de seducirlos, pero la única actitud posible para el hombre es la resignación y el sacrificio.

            Por lo tanto el mito es un relato que sugiere una interpretación del cosmos y establece el papel del hombre en él. Ese mito se establece en un tiempo falso, es decir, es anacrónico y sirve para enseñar en cualquier tiempo y además va unido a los héroes del lugar, que en muchos casos serán divinizados.

            Las características principales del mito son:

  • Es normativo: el mito sirve para originar las normas y valores que rigen el destino del grupo.
  • Legitima el orden social.
  • Da sentido a la existencia humana y a la finalidad de ella.
  • Es etnocéntrico, es decir, se centra en la propia cultura y sirve para aglutinar y dar identidad a la comunidad a la vez que la diferencia de otras.
  • Exige adhesión emocional y no permite ser criticada .
  • Ofrece un saber ahistórico.
  • Es un saber anónimo y que nace de la memoria colectiva a lo largo del tiempo.

5. CRONOLOGIA

      Las diferentes etapas que caracterizan la filosofía occidental, tienen un denominador común que es precisamente el planteamiento de las preguntas fundamentales, es decir, cómo en cada período la filosofía ha pretendido explicar la realidad del ser humano.

      Dicho esto hay que añadir la importancia que tiene el talante (estado anímico, actitud y tono vital), es decir, cada uno lo ve desde su punto de vista y lo cuenta a su manera.

      El período de la cultura clásica supone una admiración por el orden que hay en la naturaleza y por el funcionamiento cíclico  de ella, dándose observaciones al margen de cualquier creencia religiosa.

      Este período se divide en cuatro etapas:

~ Presocrática: pensadores anteriores a Sócrates, desde el 624 como Tales de Mireto, Anaximandro, Pitágoras, Heríclito o Parménides.

~ Clíasica: en esta estapa se encuentran Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y Arquímedes.

~ Helenística: el henelismo manifiesta un interés, fervor y furor por imitar todas las teorías dominantes y características  de la época clásica en Grecia, especialmente de Atenas en los siglos IV y V a.C. . Lo más llamativo  es la pasión que se manifiesta por la vida (carpe diem). Por contraste estaba contemporáneamente el judeo-cristianismo que propone sacrificio, justicia, represión y moral.

~ Neoplatónica: es una etapa heterogénea porque mezcla doctrinas filosóficas y religiosas al mismo timepo. Lo más importante es la búsqueda por parte de los pensadores para hacer una síntesis de las ideas metafísicas de Platón, especialmente la concerniente a la teoría de las formas. Pero esta síntesis se va a llevar a cabo en Alejandría donde hay un floreciente judaísmo helenista. El prototipo de estos escritores es Filón de Alejandría. En esencia se mantiene el carácter griego y va a tener tanta importancia que pervive en la Edad Media, en la Moderna y en la Contemporánea.

LA ESCOLASTICA

      Se entiende por un movimiento muy complejo que se basa en los principios aristotélicos para interpretar todo los que supone la revelación del cristianismo. Fue una escuela muy importante en toda Europa centrándose especialmente en las universidades. Pretendía integrar en un sistema ordenado todos los conocimientos transmitidos por Grecia y Roma pero desde la óptica cristiana. Sin embargo, el término ecolástico era mucho más amplio que su etapa anterior, la patística. Dado que utilizaba diferentes métodos de investigación y de estudios influenciados por otras culturas. En un principio el término ecolástico se refería exclusivamente al docente que enseñaba en el monasterio donde habían surgido diferentes escuelas y también en las catedrales. Este fue el origen auténtico de las universidades y con el paso del tiempo también se utilizó para cualquier filósofo o teólogo que sigue la doctrina de Aristóteles independientemente de donde se enseñe.

SIGLO XX

  ~NEOPOSITIVISMO

       Nace en la escuela o círculo de Viena y su objetivo es resaltar la importancia que tiene el análisis del lenguaje y el método que se emplea para estudiar las diferentes ciencias.

  ~ FILOSOFIA ATLANTICA

            Nace en Inglaterra y en los EEUU después de la Segunda Guerra Mundial y también se preocupa de estudiar los conceptos mediante los cuales vamos a generar teorías a nivel mundial para que no haya confusión en el campo internacional. Las universidades de Cambridge y Oxford son el centro se este pensamiento. Esta filosofía no se vincula a ninguna teoría anterior.

  ~ FENOMENALOGIA

            Es también un movimiento del siglo XX que describe la estructura de la experiencia tal y como se presenta en la conciencia sin recurrir a teorías, deducciones o suposiciones precedentes.

  ~ FILOSOFIA DE LA EXISTENCIA

            El existencialismo es un movimiento heterogéneo pero todas sus ramas resaltan el papel crucial de la existencia, la libertad y la elección individual. Este pensamiento tuvo y tiene mucha influencia no sólo en el campo filosófico, sino también en la literatura, en el cine en el teatro y otros. Paradójicamente coincide con la filosofía del cristianismo en tanto en cuando ambas luchan por un mismo ideal; la felicidad del hombre mediante la erradicación del miedo. El existencialismo llevado a su extremo más radical puede tener consecuencias de calibre individualista o subjetivo que deberían ser resueltas frente a los conflictos que genera la eterna

Entradas relacionadas: