Exploración de la Épica y la Oratoria en la Antigua Roma: Héroes, Poetas y Oradores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

La Épica y la Oratoria en la Antigua Roma

La poesía épica canta las proezas de los héroes y floreció muy tempranamente en Grecia. Los poemas homéricos, La Ilíada y La Odisea, son los ejemplos más representativos en la literatura griega. Los primitivos poemas épicos romanos presentan una génesis literaria un tanto complicada, ya que son fruto de dos tendencias diferentes.

Roma estaba sometida literariamente a las tradiciones épicas alejandrinas, que difundían la cultura helénica entre la población latina. A ellos se debió la identificación de los dioses romanos con los griegos y la creación de los primeros poemas épicos en lengua latina. Destaca especialmente una traducción de La Odisea y la introducción del hexámetro, que sustituye al primitivo verso saturnio. Pero, frente a esta tendencia helenizante, persistía la tradición guerrera y patriótica de Roma. El patriotismo de la epopeya homérica jamás rebasó los límites de la ciudad. Los héroes homéricos no luchan, como los romanos, con una visión amplia del patriotismo, ni tienen aún concepto claro de nación. Por otra parte, en la época alejandrina los éxitos guerreros no suscitan el interés del público, que los considera pasados de moda. Los romanos de esta época habían emprendido una ingente guerra de conquista contra todos los pueblos bañados por el que llamarían más tarde Mare Nostrum. Esta empresa nacional era fértil, tanto en aventuras colectivas como en triunfos individuales. Los nuevos conquistadores del mundo conocido habían creado ya una vieja Historia Nacional, que no por ser ficticia les inspiraba menos orgullo. Esta historia nacional se remontaba a la propia fundación de Roma, en la que no veían vanas leyendas, sino auténticas realidades históricas. Por ello, ante los poetas se alzaba, tentador, el deseo de narrar, en forma de epopeya, el remoto pasado de Roma.

La tradición literaria griega y el patriotismo romano influyeron en los poetas durante más de dos siglos. Su coexistencia artificial dará lugar a la creación de obras artificiosas e imperfectas; los poetas se limitan a poner en verso los Annales de Roma. Virgilio es el genio que logra encontrar una fórmula de equilibrio, que hermana las dos tendencias precedentes en una fusión armónica. El resultado fue un gran poema épico: La Eneida.

Predecesores latinos de Virgilio

Sus predecesores latinos más importantes fueron:

  • Livio Andrónico: Cautivado en la toma de Tarento por los romanos, enseñó en Roma la lengua griega. Tradujo al latín La Odisea, en versos saturnios.
  • Gneo Nevio: Tomó parte en la primera Guerra Púnica. Con su poema Bellum Punicum creó no sólo la epopeya nacional romana, sino también el primer poema épico histórico.
  • Ennio: Escribió un extenso poema épico en 18 libros, titulado Annales.

La Oratoria Romana

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia. En una sociedad como la romana, en la que existían asambleas políticas y tribunales, el dominio de la oratoria era fundamental. Para los romanos, un orador debía reunir cuatro cualidades: la seriedad, la dignidad, la superioridad y la rectitud. Para los romanos la enseñanza superior se impartía en las escuelas de Retórica. Sólo accedían los jóvenes de familias acomodadas y con pretensiones políticas. El rhetor era el profesor que enseñaba a sus discípulos la técnica oratoria, que es el complicado sistema de reglas y procedimientos tradicionales. Los alumnos componían, memorizaban y recitaban discursos sobre temas ficticios. El maestro corregía los defectos que observase. Estos ejercicios escolares recibían el nombre de suasoriae y controversiae.

Las suasoriae, ejercicios para principiantes, eran consultas imaginarias hechas a personajes famosos, que deben explicar las razones que les inducen a tomar una decisión en un momento determinado. Las controversiae, en cambio, eran prácticas destinadas a alumnos de nivel más avanzado y tenían generalmente un contenido jurídico.

Escuelas de Oratoria

En la oratoria se distinguen dos escuelas:

  • La asiática: Se caracteriza por tender a períodos largos y con gran ritmo oratorio. Ésta se encontraba en Pérgamo.
  • La ática: Se caracteriza por el desprecio de los adornos de estilo, tenía un clasicismo sobrio. Ésta se encontraba en Atenas.

Eran el entrenamiento del futuro abogado o político, que pronto tendría que enfrentarse con los problemas de la vida real. Con la instauración del régimen imperial cesaron las rivalidades electorales, con la consiguiente disminución de la actividad oratoria.

Exponentes de la Oratoria Romana

Sus mayores exponentes son: Marco Tulio Cicerón y Quintiliano.

Entradas relacionadas: