Exploración de las Enfermedades Cardiovasculares y Respiratorias: Casos Clínicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Casos Clínicos de Enfermedades Cardiovasculares y Respiratorias

Caso 1: Insuficiencia Cardíaca

3. La manifestación más extrema de la congestión venocapilar es:
c- edema pulmonar agudo.

4. En la patogenia de la insuficiencia cardíaca, las patologías que dificultan el vaciado ventricular generan a nivel miocárdico:
d- sobrecarga de presión y dificultad de hipertrofia.

5. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones corresponde a la miocardiopatía hipertrófica?
b) Como consecuencia, se generan cavidades más pequeñas y paredes engrosadas, principalmente en el septo.

6. La "falla anterógrada" en la insuficiencia cardíaca se asocia a:
c- HTA.

7. En pacientes con insuficiencia cardíaca se midieron los niveles de renina plasmática...:
a- No se ve la respuesta.

Caso Clínico: Mujer de 75 años con antecedentes de consumo de alcohol.

8. El diagnóstico más probable para esta paciente es:
c) No se ve la respuesta correcta.

9. La disnea nocturna para esta paciente se explica por:
c) Heterodinamia ventricular que lleva a congestión ventricular.

Caso 2: Arritmias

10. Un ejemplo de arritmia producida por una reentrada global es:
c) Síndrome de Wolff-Parkinson-White.

11. La remodelación ventricular se asocia a arritmias ya que:
a) Genera zonas de fibrosis.

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas son correctas en relación al trazado de un ECG?
a) La onda P corresponde a una despolarización auricular.

13. Uno de los trastornos en el ritmo cardíaco más comunes es la fibrilación auricular. Encontramos que:
a) Hay una conducción de los impulsos hacia los ventrículos variable e impredecible.

14. El siguiente trazado ECG corresponde a qué patología (caso asociado a 3 preguntas)?
a) Flutter auricular 3:1.

15. El mecanismo fisiopatológico de esta arritmia es:
b) No se ve.

16. El siguiente trazado de ECG corresponde a qué patología?
b) Bloqueo AV de 2° grado tipo Mobitz 1.

17. El mecanismo fisiopatológico de esta arritmia es:
a) Falla intermitente de la conducción del impulso.

18. El tratamiento para pacientes con este tipo de arritmias es:
Implantación de marcapasos.

19. Varón de 22 años de edad que realiza ejercicio regular. El diagnóstico más probable en este paciente sería:
d) Taquicardia paroxística supraventricular.

Caso 3: Hipoventilación

20. Una patología que puede producir hipoventilación a través de una alteración en la conducción del impulso nervioso es:
d) Trauma medular.

Caso 4: Enfermedades Respiratorias

21. Paciente de sexo femenino de 60 años, fumadora durante 10 años, sin fumar hace 30 años, con antecedentes de cifoscoliosis severa, consulta por disnea.

22. Según los datos, el diagnóstico espirométrico del paciente es:
b) Trastorno restrictivo que no se modifica post broncodilatador.

23. La alteración espirométrica en esta paciente se explica mejor por:
c) La disnea se explica por la restricción pulmonar producto de la cifoscoliosis.

24. En la siguiente figura, la línea punteada corresponde a una curva anormal y la continua a una normal. Respecto a ella podemos afirmar que:
a) Un aumento en la secreción de la V.A puede generar una curva así.

25. Una situación que lleve a un sujeto a hipoventilar es:
a) Traumatismo por accidente de tránsito.

Asma

26. En la fase temprana de la crisis asmática nos encontramos con:
a) Broncoconstricción inducida por leucotrienos.

27. El asma es una entidad clínica que se caracteriza por:
b) En relación a su inmunohistopatología, presenta cambios inflamatorios con denudación del epitelio bronquial, infiltración de neutrófilos y eosinófilos, y degranulación de mastocitos.

28. Al ingresar un alérgeno a la vía aérea de un paciente hiperreactivo:
b) La activación eosinofílica genera la migración de estas células hacia la vía aérea con la consiguiente producción de leucotrienos, uno de los principales mediadores de la patogenia del asma.

29. En la patogenia del asma se han descrito diferentes tipos. El rol que desempeñan los LTh2 es:
b) Inducir la producción de anticuerpos mediante los linfocitos B.

30. Un test de metacolina dio como información una disminución del VEF1 >20% con una dosis de 1mg/ml:
b) El paciente tiene hiperreactividad bronquial.

EPOC

31. Un paciente con EPOC diagnosticado hace 5 años se efectúa una espirometría. Valores VEF1/CVF 46% post broncodilatador, 85% del valor teórico calculado para este paciente:
a) EPOC leve o etapa 1.

32. En el paciente con EPOC, varios factores contribuyen a generar hipoxemia. Entre ellos podemos citar:
d) Fatiga y debilidad de músculos respiratorios.

33. Un paciente con EPOC presenta características típicas en el examen físico, como:
c) Uso de musculatura accesoria, ya que la espiración pasa a ser un proceso activo.

34. El tratamiento de la EPOC contempla como objetivo principal:
a) Los parámetros de la espirometría no se pueden revertir.

35. La PaCO2 estará aumentada en:
c) Edema pulmonar.

Otros Casos

36. Paciente de 30 años, no fumador, sin antecedentes respiratorios, que trabaja en una oficina. La hiperventilación está logrando mantener la normoxia.

37. P.A. es un paciente de 25 años de edad, asmático desde... (cuadro de gases arteriales):
d) No se ve la respuesta correcta.

38. Al aplicar O2 se observó una mejora de parámetros...:
c) La obstrucción bronquial aún persiste.

SDRA

39. Respecto a las características generales del SDRA podemos afirmar que:
En los primeros 3 días, la letalidad en el SDRA está dada por la severidad de la enfermedad inicial y, después, por las complicaciones.

40. Las causas precipitantes de SDRA pueden dividirse en directas e indirectas. Un ejemplo de causa directa es:
d) Neumonía y sepsis.

Entradas relacionadas: