Exploración del Empirismo de David Hume: Percepciones, Causalidad y Metafísica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

David Hume: Empirismo y Crítica del Racionalismo

David Hume, filósofo e historiador escocés, desarrolló una filosofía empirista, influenciada por pensadores como Berkeley, Locke, Bacon y Newton, que se oponía al racionalismo. Hume argumentaba que la atención a los hechos y la experiencia, al igual que Newton en la ciencia, permite una mejor comprensión de la realidad exterior y una evaluación más precisa de la verdad y la falsedad. Tanto el racionalismo como el empirismo coinciden en su preocupación por el ser humano, pero para Hume, a diferencia de los racionalistas, no existen ideas innatas.

Entre sus obras destaca el Tratado sobre la Naturaleza Humana, un intento de aplicar el método de razonamiento científico de Newton a las ciencias humanas.

Origen del Conocimiento y el Mundo Exterior

Hume creía que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones se dividen en dos categorías: impresiones e ideas.

  • Impresión: es la presencia actual de una imagen o sentimiento en la conciencia. Éstas se dividen en dos clases: las de sensación (originales) y las de reflexión (secundarias).
  • Idea: es la representación mental que nos hacemos de las cosas, imágenes debilitadas de las impresiones.

Tipos de Percepciones

Según su estructura:
  • Percepciones simples
  • Percepciones complejas
Según su procedencia:
  • Percepciones de sensación
  • Percepciones de reflexión

Para Hume, una idea válida deriva de una impresión. No podemos tener la certeza de que algo exista, pero estaremos más seguros si podemos señalar la impresión de la que se deriva esa idea.

Origen de las Ideas

Si suponemos que existe un mundo exterior, los objetos afectan nuestros sentidos, que reciben información y la transmiten al cerebro, donde se produce la impresión del objeto y su percepción. Por lo tanto, las ideas no son innatas. Hume destaca la importancia de las relaciones naturales, los principios de asociación de ideas (semejanza, contigüidad, causa-efecto), las ideas generales, abstractas y universales, las ideas de relación filosófica, la relación de ideas y las cuestiones de hecho.

La Metafísica en Hume

La metafísica, según Hume, establece los límites de la investigación científica. Rechaza la metafísica que pretende descubrir la naturaleza última de la realidad, ya que este conocimiento no se basa ni en relaciones de ideas ni en cuestiones de hecho. Para Hume, tales afirmaciones metafísicas son opiniones sin fundamento.

La Idea de Causa

Para Hume, la causalidad no expresa relaciones necesarias entre hechos, ni un poder en la causa para producir el efecto. Nuestra creencia en vínculos causales se basa en el hábito o costumbre de esperar que a un suceso le siga otro, tras la experiencia reiterada.

Crítica de Hume a la Idea de Causa

  • El conocimiento de hechos y la idea de causa: Nuestro conocimiento se limita a las impresiones pasadas, no podemos conocer hechos futuros.
  • Causalidad y “conexión necesaria”: La idea de causa es la base de nuestras inferencias sobre hechos de los que no tenemos una impresión actual. Hume observó que esta relación se concibe como una conexión necesaria entre causa y efecto.
  • Crítica a la idea de conexión necesaria: Para Hume, no tenemos una impresión que corresponda a la idea de conexión necesaria entre causa y efecto. La certeza de la conexión causa-efecto proviene del hábito.

El Yo, el Mundo y Dios

  • Yo: El "yo" como sustrato permanente es ficticio. No hay nada en nosotros que permanezca inalterable a las percepciones. El yo o alma no existe. La identidad es un conjunto de percepciones e ideas.
  • Mundo: La idea de mundo no proviene de la experiencia ni de la razón. Solo el conjunto de impresiones en la mente, junto con la imaginación, explica la creencia en la existencia del mundo.
  • Dios: Hume niega que Dios sea la causa del mundo, ya que el concepto de "causa" no tiene sentido en este contexto. No tenemos ninguna impresión de Dios, por lo que la pregunta sobre su existencia es imposible de responder.

Emotivismo Moral

El fundamento del juicio moral reside en los sentimientos, que muestran la bondad o maldad de las acciones. No existe una moral general basada en la razón, sino que la moral se basa en los sentimientos, similar al gusto estético. La pretensión de crear normas morales racionales no tiene sentido.

Principio de Causalidad

El principio de causalidad (ej. el fuego calienta el agua) se basa en la observación, no es una idea universal. Con esto, Hume se opone a los racionalistas como Descartes, que creían que la naturaleza se podía conocer a priori, y se alinea con el empirismo de Locke y la ciencia experimental.

Entradas relacionadas: