Exploración de la Diversidad Humana: Antropología, Cultura y Etnografía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 13,55 KB
Introducción a la Antropología
La antropología explora la diversidad humana en el tiempo y el espacio, estudiando la condición humana en su totalidad: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura. Se define como el estudio de la otredad cultural o diversidad cultural. El 'otro cultural', objeto de estudio antropológico, no es un hecho empírico real, sino una construcción social basada en una posición de poder. Sin un criterio desde el cual observar, esta diversidad no existiría.
Principales Características de la Antropología
- Perspectiva comparativa y transcultural: analiza y relaciona prácticas socioculturales en y entre diferentes contextos.
- Se ocupa de sociedades tanto antiguas como modernas, simples y complejas.
- El extrañamiento es una herramienta fundamental: la capacidad de convertir lo familiar en extraño.
- La antropología es una disciplina holística: estudia todas las dimensiones de la condición humana y cómo se articulan. La totalidad no es simplemente la suma de las partes, sino algo cualitativamente diferente.
Subdisciplinas de la Antropología
Antropología Arqueológica
Estudia la vida social y cultural a través de restos materiales, principalmente del pasado:
- Artefactos: objetos construidos y usados por humanos.
- Restos orgánicos: (plantas, animales) permiten inferir modos de subsistencia (recolección, agricultura, caza, ganadería).
- Cerámica y alfarería: revelan nivel tecnológico, comercio y conexiones culturales.
- Excavaciones: descubren antiguos asentamientos y transformaciones socioeconómicas y políticas.
Antropología Biológica o Física
Estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio, a través de restos humanos y fósiles. Se interesa por:
- Evolución humana (paleoantropología).
- Genética humana.
- Crecimiento y desarrollo humano.
- Plasticidad biológica humana.
- Primatología.
Antropología Lingüística
Estudia el lenguaje (verbal y no verbal) en su contexto social y cultural, a través del espacio y el tiempo, buscando establecer sus características universales.
Antropología Social, Cultural o Sociocultural
Estudia, analiza e interpreta la diversidad de prácticas sociales y culturales, así como sus transformaciones. Se interesa por la relación con el/la 'Otro/a' y la construcción de la alteridad/otredad. Aunque históricamente se centró en comunidades indígenas, su enfoque se aplica a la realidad actual. Utiliza dos actividades principales:
- Etnografía: basada en el trabajo de campo, describe, interpreta y explica una comunidad/sociedad/cultura. El etnógrafo produce datos que presenta en libros, artículos, películas, etc.
- Etnología: aplica el enfoque comparativo y transcultural, relacionando varias comunidades/sociedades/culturas. Explica diferencias y similitudes, plantea hipótesis y construye teorías, distinguiendo entre lo universal, lo general y lo particular.
Antropología Aplicada
No es un subcampo, sino una dimensión de la antropología (junto a la antropología académica). Utiliza la perspectiva, teoría y métodos antropológicos para solucionar problemas sociales actuales. Ejemplos:
- Antropología cultural: antropología del/para el desarrollo.
- Antropología arqueológica: gestión de recursos culturales.
- Antropología biológica/física: antropología forense.
- Antropología lingüística: estudio y defensa de la diversidad lingüística.
Aplicaciones:
- Educación: diversidad lingüística, fracaso escolar y construcción de diferencia.
- Antropología urbana: estudio de los procesos de urbanización.
Relación con Otros Campos Académicos
Ciencias Políticas y Economía, Humanidades, Psicología, Historia y Sociología. Se diferencia por su holismo, en contraste con el estudio de una sola sociedad, sociedades industriales/nacionales o instituciones oficiales. Confluye perspectivas biológicas, sociales, culturales, lingüísticas, históricas y contemporáneas, vinculándola a ciencias naturales, sociales y humanidades.
Concepto y Características de la Cultura
“Cultura” es un término polisémico usado en el lenguaje cotidiano (periódicos, sistema escolar, museos, bibliotecas, teatros) y teorizado en ámbitos académicos (literatura, historia, arte, sociología, antropología). En antropología, su uso difiere del sentido común. Aunque hay debate, la mayoría de los antropólogos considera que la cultura incluye comportamientos adquiridos, creencias, actitudes, valores e ideales.
Diferencias con Usos Comunes del Concepto de Cultura
- No es algo espiritual que “flote en el aire”.
- No es algo “serio y elevado” exclusivamente.
- No es algo que se tiene o no se tiene.
- No es algo viejo o muerto que deba conservarse.
- No es un listado de artefactos, instrumentos, materiales, folclore, etc.
- No es algo “malo” o “peligroso”.
- No se corresponde a nación, lengua, sociedad, etc.
- Las diferencias en prácticas culturales no se explican por la biología.
Características de la Cultura
- Es general y específica.
- Somete a la naturaleza.
- No determina la psique y los comportamientos.
- Es material e ideal.
- Es compartida e interpretada individualmente.
- Es aprendida pero también inventada continuamente.
- Es cambiante.
- Puede ser adaptativa e inadaptativa.
- Está integrada… pero no del todo.
- Es una organización de la diversidad.
- Reservados todos los derechos.
- No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra.
- Queda permitida la impresión en su totalidad.
Etnocentrismo y Relativismo Cultural
- Etnocentrismo: considerar las propias formas de hacer y pensar como correctas y las ajenas como inmorales e inferiores. Juzgar prácticas culturales ajenas con criterios propios.
- Relativismo cultural: interpretar costumbres de una sociedad desde su contexto y posibilidades. “En ocasiones, conforme lo extraño se vuelve familiar, lo familiar parece un poco más extraño y menos confortable”.
Diferencias entre Relativismo Moral, Cultural y Metodológico
- Relativismo moral: asumir que cualquier visión del mundo es igualmente adecuada en principios morales. No es central en antropología, que no promueve el relativismo moral.
- Relativismo cultural: no se centra en juicios morales, sino en el conocimiento antropológico, independientemente de creencias morales personales.
- Relativismo metodológico: renuncia profesional a juicios morales, similar a otros científicos.
Definiciones de Cultura
: Aunque sigan existiendo múltiples definiciones del concepto de “cultura”, hoy día la gran mayoría de antropólogos/as tiene claro que: - No existen culturas “superiores” o “inferiores”, más o menos “civilizadas”, más o menos “desarrolladas” o “evolucionadas”. Hay que analizar las prácticas culturales en su propio contexto; - No hay una sola cultura válida (la europea/occidental); - Se crítican las grandes comparaciones generales de los primeros antropólogos, que no estaban basadas en el trabajo de campo (“antropología de sillón”); - Se critican las definiciones esencialistas y cosificadoras de la cultura. Más definiciones eficaces de cultura: -“Cultura... consiste en normas para decidir qué es... para decir qué puede ser... para decidir qué es lo que uno piensa acerca de... para decidir qué hacer con... y, ... para decidir cómo ponerse a hacerlo”. -“Cultura es el conjunto de reglas con cuyo uso las personas dan forma a la relación que las personas mantienen entre sí, en su vida social”
TEMA 3: EL MÉTODO ETNOGRÁFICO LA ETNOGRAFÍA Y SUS FUNDAMENTOS: La realidad social es compleja, multivariada y difícil de comprender, presentándose ante los ojos del investigador o del estudioso como múltiples realidades. Su análisis no puede, por tanto, ser sencillo ni realizarse solamente mediante una sola metodología o perspectiva científica. Investigar implica: indagar, interrogar, descubrir, conocer, definir, delimitar, clasificar, ordenar, interpretar, traducir, escribir… Como anécdota: “La investigación no es una actividad industrial, sino artesana. NO PUEDE EXISTIR UNA INVESTIGACIÓN IGUAL A OTRA, AUNQUE SE INVESTIGUE LO MISMO. LA ETNOGRAFÍA ES EL MÉTODO CARACTERÍSTICO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL: Método: estructura de procedimientos y reglas transformacionales por las que el científico extrae información y la moviliza a distintos niveles de abstracción con objeto de producir y organizar conocimiento acumulado. ● La metodología está relacionada con la teoría. ● Los datos se “producen”, no se “recogen”. ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO: Cuantitativo (cuánto): búsqueda de leyes generales, confirmar o rechazar hipótesis previas, (encuestas cerradas, escalas de 0-10, población grande, utilización de métodos estadísticos). Cualitativo (como): se centra en los significados; qué significa para los sujetos (entrevistas abiertas, población más reducida y no se suelen usar métodos estadísticos). DEFINICIÓN DE ETNOGRAFÍA: Entendemos el término como una referencia que alude principalmente a un método concreto o a un conjunto de métodos. Su principal característica es que el etnógrafo participa en la vida diaria de las personas durante un periodo de tiempo, observando qué sucede, escuchando qué se dice, haciendo preguntas; de hecho, haciendo acopio de cualquier dato disponible que sirva para arrojar un poco de luz sobre el tema en que se centra la investigación. LA ETNOGRAFÍA NO ES: Una técnica de campo. El mero uso de las técnicas más habitua.es y asociadas a la antropología social no convierte de forma mecánica y automática una investigación etnográfica. Se necesita “una articulación desde una teoría antropológica”. LA ETNOGRAFÍA ES: El método más característico de la Antropología. No se dedica a verificar hipótesis, sino que está orientada a la interpretación cultural y a la descripción densa. Sus características son: La obtención de datos in situ y en contacto con los “sujetos de estudio”.
Trabajo de campo y método etnográfico. La «entrada en el campo»: - La relevancia de negociar el «acceso al campo», obtener los «permisos», conseguir el beneplácito de los/as «porteros/as» e «informantes claves». - El campo no es un lugar geográfico, sino un espacio de significados que se construyen «en» y «a través de» lugar(es) físicos y no físicos. Las principales técnicas de investigación etnográfica: ● No son las únicas dos técnicas del trabajo de campo etnográfico, pero sí las principales. ● Son técnicas flexibles y se aprenden haciéndolas (tienen un componente artesano: de ahí que algunos los llamen prácticas). ● Estas dos técnicas se complementan la una con la otra. La observación participante: - Es un procedimiento mediante el cual participamos en la vida de una comunidad al mismo tiempo que la estudiamos; - Es indispensable en el trabajo de campo; - Debe complementarse con la entrevista; - No es un proceso sencillo ni es neutral; - Intervenimos en la realidad que estudiamos, es difícil permanecer totalmente distanciado e imparcial. Ejemplo de protocolo de una observación etnográfica: 1.- Cabeza de protocolo: fecha, hora, duración de observación, lugar, personas, formas de protocolar. 2.- Cuerpo de protocolo: relato cronológico de la situación observada, breve descripción de las personas, resumen o citan de conversaciones y croquis para esbozar las interacciones. 3.- Reglas para protocolar las observaciones: memorizar el transcurso de la situación observada, hacer apuntes sobre lo observado lo más posible, convertir palabras en frases, separar la descripción de la interpretación. LA ENTREVISTA: La entrevista pretende obtener la visión interna que los seres humanos tienen acerca de sus propias acciones, valores y sentimientos. Las posibles limitaciones de la entrevista: ● Desconocimiento de la lengua nativa. ● Nuestro etnocentrismo ● El lugar. ● La relación con la persona entrevistada. ● Ser capaz de “dejar hablar”. La entrevista se caracteriza por: ● Ser una técnica especialmente comunicativa y social. ● Entablar una relación directa y personal con las personas entrevistadas. ● Reducir las distancias entre investigador y sujeto investigado. ● Posibilitar la exploración de lo no-observable. CUADERNO DE NOTAS: El cuaderno de notas es el instrumento que generalmente adopta la forma de material de libreta, que el observador lleva consigo y anota sobre el terreno de todas las informaciones, datos, fuentes de información, hechos, croquis...