Exploración Detallada de los Sistemas Vitales del Cuerpo Humano: Digestivo, Respiratorio, Circulatorio y Excretor
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 15,74 KB
Sistema Digestivo
Boca
Cavidad de entrada de los alimentos al tubo digestivo. Contiene la lengua, un órgano musculoso con numerosas papilas gustativas, que mezcla los alimentos con la saliva, y los dientes, que mastican el alimento.
Faringe
Conducto común a los sistemas digestivo y respiratorio. Los alimentos pasan por él desde la boca hasta el esófago y el aire desde la nariz hasta la laringe. Presenta un repliegue, llamado epiglotis, que impide que los alimentos pasen al conducto respiratorio.
Intestino Grueso
Tubo de mayor grosor que el intestino delgado, al que rodea. Tiene alrededor de 1,50 metros de longitud y se comunica con el exterior por el ano. Se divide en tres partes: ciego, colon y recto. Del ciego sale una prolongación, el apéndice.
Intestino Delgado
Tubo muy largo, de unos 7 u 8 metros, plegado muchas veces. Comunica el estómago con el intestino grueso. Se divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.
Estómago
Ensanchamiento del tubo digestivo con paredes muy musculosas. La válvula de entrada, que comunica con el esófago, se denomina cardias y la de salida, que conecta con el intestino, píloro.
Esófago
Conducto por el que los alimentos discurren desde la faringe hacia el estómago gracias a los movimientos de contracción de sus paredes, los movimientos peristálticos.
Glándulas Digestivas
Las glándulas digestivas son órganos que producen y vierten jugos digestivos al interior del tubo digestivo. Estos jugos contienen enzimas digestivas.
Las enzimas digestivas cortan las cadenas de las moléculas orgánicas que forman los alimentos en fragmentos más pequeños.
- Amilasa: Glúcidos
- Proteasa: Proteínas
- Lipasa: Grasas
La Digestión
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos ingeridos en sustancias sencillas que pueden atravesar la membrana de las células encargadas de la absorción. Comprende dos acciones: mecánicas y químicas.
Digestión Mecánica
Procesos físicos que disminuyen el tamaño de los alimentos y los hacen avanzar por el tubo digestivo.
Digestión Química
Los jugos digestivos transforman los alimentos en sustancias químicas sencillas.
La Deglución
Al tragar el bolo alimenticio, un proceso denominado deglución, este pasa desde la boca hasta la faringe. La epiglotis se cierra e impide la entrada hacia la tráquea.
A continuación, el bolo alimenticio pasa al esófago, los músculos del esófago se contraen y se relajan para conducir el alimento hasta el estómago. Estos movimientos musculares se denominan movimientos peristálticos.
La Digestión en el Estómago
En el estómago, el alimento se mezcla con el jugo gástrico, que contiene ácido clorhídrico y la enzima pepsina, la cual comienza la digestión de las proteínas.
Las paredes del estómago están recubiertas de mucus, que las protege e impide que los jugos gástricos dañen sus propios tejidos.
El bolo alimenticio, por la acción del jugo gástrico, se transforma en el quimo, que sale del estómago a través del píloro.
Enfermedades del Sistema Digestivo
Caries Dental
Es la destrucción del esmalte dental por los ácidos que producen las bacterias al descomponer los restos de alimentos que quedan entre los dientes.
Gastritis
Irritación de la mucosa del estómago. Causa dolor, ardor y acidez. Puede producirse por medicamentos o por el consumo de alimentos irritantes.
Gastroenteritis
Infección que afecta al estómago o al intestino, causada por bacterias, virus o parásitos. Provoca vómitos, dolor abdominal o fiebre.
Cirrosis Hepática
Se produce la destrucción de las células del hígado, que son sustituidas por tejido fibroso, lo que hace que el funcionamiento del órgano se vea afectado.
Estreñimiento
Es la dificultad para evacuar las heces. Se produce cuando los desechos que no han sido absorbidos se mueven lentamente en el intestino grueso y hay mucha absorción de agua. Suele aparecer debido a una ingesta pobre de alimentos vegetales.
Apendicitis
Inflamación del apéndice debida a la acumulación de restos en su interior. Produce fuertes dolores abdominales.
Diarrea
Se origina por una excesiva movilidad en el intestino grueso, acompañada de heces abundantes muy líquidas. Suele aparecer como consecuencia de una infección, la ingesta de alimentos en mal estado o una intolerancia alimentaria.
Sistema Respiratorio
Fosas Nasales
Son dos cavidades situadas encima de la boca que comunican con el exterior por los orificios de la nariz. Por ellas entra el aire, se calienta y se humedece.
Faringe
Cavidad común al sistema digestivo y al sistema respiratorio.
Tráquea
Tubo flexible con anillos cartilaginosos en sus paredes.
Laringe
Presenta paredes cartilaginosas duras y tiene forma de embudo. La epiglotis cierra la laringe cuando pasan los alimentos. En ella se encuentran las cuerdas vocales, que al vibrar producen los sonidos.
Bronquios
Son las dos ramas en las que se divide la tráquea.
Bronquiolos
Subdivisiones más finas de los bronquios, a los que se parecen.
Pulmones
Son dos órganos ubicados en la cavidad torácica y protegidos por las costillas. Están rodeados por dos membranas denominadas pleuras. Su base se apoya sobre el diafragma, que es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.
Alvéolos Pulmonares
Pequeños sacos de paredes muy finas que se encuentran al final de los bronquiolos más finos. Están rodeados de muchos capilares sanguíneos.
Ventilación Pulmonar
Al proceso de entrada y salida de aire en los pulmones se le conoce como ventilación pulmonar o respiración y se realiza mediante dos procesos: la inspiración y la espiración.
Los pulmones no tienen músculos y carecen de movimiento propio, depen- den de los músculos intercostales y del diafragma. La pared externa de los pulmones está unida a la pared interna de la caja torácica, de forma que cuando esta se mueve, se mueven también los pulmones.
Inspiración
Los músculos intercostales y el diafragma se contraen, esto hace que aumente el
volumen de la caja torácica. Con ello aumenta también el volumen de los pulmones, el aire entra en ellos y se produce una inspiración, un movimiento activo.
Espiración
Los músculos intercostales y el diafragma se relajan, lo que provoca que el volumen de la caja torácica disminuye. Con ello disminuye también el volumen de los pulmones, el aire sale de ellos de forma pasiva y se produce la espiración.
2.3
fases del ciclo cardiaco
Sistole auricular
Las auriculas, que están llenas de sangre, se contraen y se impulsa la sangre hacia los ventriculos por las válvulas auriculoventriculares.
Diástole
La musculatura cardiaca se relaja, la sangre de las arterias no puede volver hacia los ventriculos debido al cierre de las válvulas arteriales, lo que provoca el segundo ruido cardiaco. Las auriculas se llenan de sangre procedente de las venas, las válvulas auriculoventriculares se abren y comienzan a llenarse los ventriculos.
Sistole ventricular
Los ventriculos se contraen, y la sangre que hay en ellos pasa hacia las arterias. La sangre ya no puede volver a las auriculas debido al cierre de las válvulas auriculoventriculares, lo que produce el primer ruido cardiaco.
Funciones de la sangre
Transporte de sustancias y gases respiratorios
La sangre transporta sustancias sólidas disueltas en el plasma, como nutrientes, desechos y hormonas. Además, transporta los gases respiratorios. El dióxido de carbono es soluble en agua y viaja disuelto en el plasma, pero el oxígeno es poco soluble en agua, por lo que se transporta fundamentalmente por la hemoglobina, una proteína localizada en los glóbulos rojos.
Cuando la concentración de oxigeno en el plasma es alta, se combina con la hemoglobina y forma la oxihe- moglobina, un compuesto de color rojo vivo. Si la concentración de oxígeno es baja, la oxihemoglobina pierde el oxígeno y toma un color rojo oscuro.
Control de hemorragias
Las plaquetas participan en la coagulación de la sangre y ayudan a detener las hemorragias.
Al romperse los vasos sanguíneos por causa de una herida, las plaquetas liberan sustancias que desencadenan la formación de un coágulo.
El coágulo está compuesto por fibras de una proteína presente en el plasma, el fibrinógeno, que crea una especie de malla, y por las células sanguíneas que quedan atrapadas en ella.
Su función es taponar la herida, para evitar que salga la sangre y que puedan entrar microorganismos que causen una infección.
Defensa contra las Infecciones
Distribución del calor corporal
Los glóbulos blancos fagocitan cuerpos extraños y pa- tógenos, como los virus y las bacterias, y producen los anticuerpos, que ayudan a su destrucción.
Distribución del calor corporal
Unifica la temperatura corporal y conduce el calor de los órganos que lo producen, como los músculos y el hígado. Actúa como un liquido refrigerante al distribuir el calor por todo el cuerpo.
La excreción consiste en eliminar las sustancias de desecho procedentes de la actividad celular.
Los órganos que intervienen en la excreción son:
• Riñones. Son los órganos principales del sistema urinario. Forman la orina, con la que se eliminan sustancias como la urea, un producto tóxico que se genera en la degradación de las proteínas en el hígado.
• Pulmones. Expulsan el dióxido de carbono que se genera en la respiración celular.
Glándulas sudoríparas. Producen sudor, con el que se eliminan desechos como derivados del nitrógeno, sales cálcicas, sales potásicas, cloruro sódico y ácido láctico.
El sudor tiene también la función de regular la temperatura corporal, ya que al evaporarse permite el enfriamiento de la superficie corporal.
Hígado. Excretar la bilirrubina, que es un producto de desecho del metabolismo de la hemoglobina, participa en la degradación del alcohol y produce la urea, que va a parar a la orina.
2.4
La orina es un líquido de color amarillo, transparente. Está compuesta ma- yoritariamente por agua (95 %), pero también contiene sales, urea y canti- dades pequeñas de otras sustancias como pigmentos, que le dan el color amarillo, hormonas, iones y pequeñas cantidades de alcohol, medicamen- tos o drogas en el caso de que se hayan consumido.
Si se observan los riñones al microscopio, se comprobaría que, en cada uno de ellos, hay más de un millón de unidades básicas denominadas nefronas, que están en contacto estrecho con una compleja red de vasos sanguíneos. Las nefronas son estructuras tubulares con un extremo ciego con forma de copa, la cápsula de Bowman, que rodea un ovillo de capilares sanguíneos o glomérulo. Esta estructura se localiza en la corteza renal.
La cápsula de Bowman se continúa con un largo túbulo, el túbulo renal, lo- calizado en la médula renal, en el cual se produce la orina. Los túbulos ter- minan en los túbulos colectores, en los que desembocan varias nefronas. Las nefronas son las unidades funcionales de los riñones, es decir, cada una es capaz de producir orina de forma independiente.
Cálculos renales. La orina transporta diferentes tipos de sustancias y al- gunas de ellas pueden llegar a precipitar en los riñones formando arenas, si son pequeñas, o cálculos, si tienen mayor tamaño.
A las personas que padecen este trastorno, se les suele recomendar una dieta baja en sales.
Cistitis. Es una inflamación de la vejiga urinaria que se produce normal- mente por una infección microbiana, aunque puede tener otras causas. Entre los síntomas más frecuentes destacan una orina turbia y con mal olor, dolor abdominal, un aumento de la frecuencia de orinar y sensación de ardor durante la micción.
Infección de orina. Se produce cuando los microorganismos alcanzan las zonas internas del sistema urinario. En la mayor parte de las ocasiones, la infección afecta tanto a la vejiga, como a la uretra, pero también puede afectar a los uréteres y a los riñones.
Insuficiencia renal. Es un trastorno en el que se presenta una disminución en la capacidad de filtrado de los riñones. Esto hace que se acumulen sustancias de desecho en la sangre, que son tóxicas y pueden llegar a provocar la muerte.
Riñones. Son los órganos principales del sistema urinario. Forman la orina, con la que se eliminan sustancias como la urea, un producto tóxico que se genera en la degradación de las proteínas en el hígado.
• Pulmones. Expulsan el dióxido de carbono que se genera en la respiración celular.
Glándulas sudoríparas. Producen sudor, con el que se eliminan desechos como derivados del nitrógeno, sales cálcicas, sales potásicas, cloruro sódico y ácido láctico.
El sudor tiene también la función de regular la temperatura corporal, ya que al evaporarse permite el enfriamiento de la superficie corporal.
Hígado. Excretar la bilirrubina, que es un producto de desecho del metabolismo de la hemoglobina, participa en la degradación del alcohol y produce la urea, que va a parar a la orina.
2.4
La orina es un líquido de color amarillo, transparente. Está compuesta ma- yoritariamente por agua (95 %), pero también contiene sales, urea y canti- dades pequeñas de otras sustancias como pigmentos, que le dan el color amarillo, hormonas, iones y pequeñas cantidades de alcohol, medicamen- tos o drogas en el caso de que se hayan consumido.
Si se observan los riñones al microscopio, se comprobaría que, en cada uno de ellos, hay más de un millón de unidades básicas denominadas nefronas, que están en contacto estrecho con una compleja red de vasos sanguíneos. Las nefronas son estructuras tubulares con un extremo ciego con forma de copa, la cápsula de Bowman, que rodea un ovillo de capilares sanguíneos o glomérulo. Esta estructura se localiza en la corteza renal.
La cápsula de Bowman se continúa con un largo túbulo, el túbulo renal, lo- calizado en la médula renal, en el cual se produce la orina. Los túbulos ter- minan en los túbulos colectores, en los que desembocan varias nefronas. Las nefronas son las unidades funcionales de los riñones, es decir, cada una es capaz de producir orina de forma independiente.
Cálculos renales. La orina transporta diferentes tipos de sustancias y al- gunas de ellas pueden llegar a precipitar en los riñones formando arenas, si son pequeñas, o cálculos, si tienen mayor tamaño.
A las personas que padecen este trastorno, se les suele recomendar una dieta baja en sales.
Cistitis. Es una inflamación de la vejiga urinaria que se produce normal- mente por una infección microbiana, aunque puede tener otras causas. Entre los síntomas más frecuentes destacan una orina turbia y con mal olor, dolor abdominal, un aumento de la frecuencia de orinar y sensación de ardor durante la micción.
Infección de orina. Se produce cuando los microorganismos alcanzan las zonas internas del sistema urinario. En la mayor parte de las ocasiones, la infección afecta tanto a la vejiga, como a la uretra, pero también puede afectar a los uréteres y a los riñones.
Insuficiencia renal. Es un trastorno en el que se presenta una disminución en la capacidad de filtrado de los riñones. Esto hace que se acumulen sustancias de desecho en la sangre, que son tóxicas y pueden llegar a provocar la muerte.