Exploración Detallada del Análisis Financiero: Métodos y Ratios Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Etapas del Proceso de Análisis Financiero

  1. Definición precisa de los objetivos del análisis.
  2. Formulación de preguntas coherentes con los objetivos planteados.
  3. Elección de las herramientas y técnicas de análisis más apropiadas.
  4. Interpretación de la evidencia obtenida: desvelar la realidad que se esconde detrás de las cifras examinadas.

Métodos de Análisis

Análisis Horizontal

Los estados financieros que presentan datos referidos a dos o más ejercicios reciben el nombre de estados comparativos y suministran al analista la información necesaria para obtener evidencia sobre las tendencias y relaciones experimentadas por las distintas partidas a lo largo de dos o más años. El análisis horizontal se puede expresar tanto en forma de diferencias en valor absoluto como en forma de porcentajes de variación o porcentajes de tendencia, llamados números índices. Los números índices son indicadores de tendencia y resultan útiles cuando se emplean para examinar la evolución de una partida a lo largo de varios ejercicios consecutivos.

Análisis Vertical

Consiste en transformar en porcentajes los importes de las distintas partidas que aparecen en el estado financiero de que se trate. En la cuenta de pérdidas y ganancias (PyG), cada partida se suele expresar por el porcentaje que representa respecto de la cifra de ventas netas; en el balance, por la proporción de cada partida en relación con el activo o pasivo total, y en los estados de fondos suele tomarse como base el importe de la variación experimentada por la magnitud objetivo de los mismos.

Estados Financieros Proporcionales o de Tamaño Común

Los estados que omiten las cifras en valores absolutos y muestran solo porcentajes reciben el nombre de estados proporcionales o de tamaño común. Cada partida se expresa con referencia a una misma magnitud base. Los balances proporcionales indican la composición porcentual de la estructura económica o activo de la empresa analizada. El análisis horizontal y vertical de los estados financieros, junto con el examen directo de las cifras en valores absolutos, representan el conjunto de instrumentos utilizados para acometer lo que se ha denominado análisis estructural, cuya finalidad reside en desvelar las relaciones financieras básicas y detectar aquellos aspectos o áreas de estudio que pueden requerir investigaciones.

Análisis Mediante Ratios

Es el cociente entre dos cantidades. Para que un ratio sea significativo, las magnitudes que comparan deben guardar algún tipo de relación entre sí. Si el ratio es menor que 1, un aumento por el mismo importe en el numerador y en el denominador aumentará el cociente o valor del ratio resultante, mientras que si se trata de una disminución, el ratio se reducirá. Si el ratio es mayor que 1, un aumento en la misma cuantía en el numerador y en el denominador hará que el ratio disminuya, en tanto que una disminución aumentará el valor del cociente resultante. Si el ratio es igual a 1, en este caso, una variación por el mismo importe en el numerador y en el denominador no modificará el valor del ratio. Si el numerador aumenta (disminuye) sin que cambie el denominador, el valor del ratio aumentará (disminuirá). Si el denominador aumenta (disminuye) sin que cambie el numerador, el valor del ratio disminuirá (aumentará). Si el numerador y el denominador cambian en importes diferentes, el valor del ratio aumentará, disminuirá o permanecerá inalterado.

Utilidad y Limitaciones de los Ratios

Ratios: el resultado de la comparación entre dos cifras.

Limitaciones

  1. En cuanto a su denominación y cálculo: cuando se analizan análisis comparativos, lo esencial es que el procedimiento de cálculo de los ratios utilizados sea homogéneo.
  2. En cuanto a los datos utilizados: la interpretación de los datos requiere datos de naturaleza contable.
  3. En relación con la dimensión de la entidad: no neutralizan totalmente la diferencia de dimensión.

Ratios Medios Sectoriales

Pueden ser un buen patrón de comparación si la muestra utilizada es suficientemente representativa.

Inconvenientes

  1. La dificultad de identificar el sector de referencia.
  2. Las diferencias de tamaño.
  3. El desfase temporal que suele existir entre la recogida de datos y la publicación de las estadísticas sectoriales.

Entradas relacionadas: