Exploración de la Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos del Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB
Crítica de la Razón Pura (CRP). Uso teórico
Kant afirma que existen dos fuentes (facultades) del conocimiento humano
: sensibilidad, por la que se nos dan los objetos y por tanto es pasiva y entendimiento dividido en:
entendimiento (formulación de juicios) y razón (facultad de razonar)
, por el que los pensamos y es activo. Así, todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo conocimiento proviene exclusivamente de ella. Para Kant las matemáticas y la física son ciencias pero no se puede decir lo mismo de la metafísica pues no hay acuerdo general sobre sus avances, por lo que hay que establecer cuáles son las condiciones que hacen posible el conocimiento científico para ver si se ajusta o no a ellas. Quiere saber si ¿es posible la metafísica como ciencia? y por tanto, ¿cómo es posible la ciencia? Esas condiciones necesarias son:
Empíricas
Provienen de la experiencia; y trascendentales (a priori, universales y necesarias) que no toman nada de la experiencia. La ciencia se concreta en un conjunto de proposiciones o juicios preguntándose ¿cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia?
Estos pueden ser:
Analíticos:
el predicado está en el sujeto, (son universales, necesarios, no extensivos);
Sintéticos:
el predicado no está en el sujeto, (no universales, ni necesarios, y sí extensivos);
A priori:
su verdad es anterior a la experiencia, (son universales y necesarios);
A posteriori:
su verdad se basa en la experiencia, (ni universales, ni necesarios).
Sólo los JSAP hacen progresar la ciencia por ser extensivos, universales y necesarios
¿Cómo son posibles esos juicios en la matemática y la física?, ¿lo son en la metafísica? En la primera parte de la CRP, la estética trascendental, analiza la SENSIBILIDAD y con ella, la posibilidad de los JASP en las matemáticas que son posibles por las condiciones sensibles del conocimiento que son el ESPACIO (sensibilidad externa) y el TIEMPO (sensibilidad interna); son universales y necesarias y por tanto trascendentales, para que pueda darse cualquier conocimiento sensible
. Kant las llama formas a priori de la sensibilidad, o intuiciones puras
. Es decir, son intuiciones, no elaboradas por el entendimiento ni extraídas de la experiencia. Y puras, están vacías de contenido empírico, pertenecen a la estructura del sujeto.
Son las que hacen posible que conozcamos pues ordenan las impresiones sensibles
. El conocimiento de los objetos sigue este esquema: dato empírico + espacio y tiempo = fenómeno, fruto de nuestra sensibilidad pues ponemos las condiciones a priori del espacio y el tiempo, pero desconocemos el objeto en sí mismo (Noúmeno
).
Gracias a las intuiciones puras del espacio (geometría) y del tiempo (aritmética), son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas
. En la segunda parte de la CRP, la analítica trascendental, analiza el ENTENDIMIENTO y con él, la posibilidad de los JASP en física.
La función propia del entendimiento es pensar los objetos, unificarlos por medio de los conceptos o juicios que, a partir de los fenómenos, crea el entendimiento
. Pueden ser:
Conceptos
:
referidos a un fenómeno: -empíricos: a posteriori; -
Puros (categorías
: a priori; o Juicios
: expresión del conocimiento.
Las CATEGORÍAS son doce, igual que formas posibles hay de juicios
:
Cantidad
unidad, pluralidad, totalidad; juicios: singulares, particulares, universales;
Cualidad
realidad, negación, limitación; juicios: afirmativos, negativos, infinitos;
Relación
sustancia-accid, causa-efecto, reciprocidad; juicios: categóricos, hipotéticos, disyuntivos;
Modalidad
posibilidad, existencia, necesidad; juicios: problemáticos, asertóricos, apodípticos.
Estos conceptos puros o categorías son condiciones trascendentales, necesarias, de nuestro conocimiento de los fenómenos
. Y además, están vacías, han de llenarse con los datos provenientes de la sensibilidad.
Sólo son fuente de conocimiento aplicadas a los fenómenos (experiencia) y no tienen aplicación válida más allá de la misma
. Esto es el idealismo trascendental
:
el sujeto aplica su modo de conocer al objeto y no al revés (revolución copernicaI. Kant Historia de la Filosofía, 2º Bach. Colegio S. Agustín (Madrid), 3 na).
No conocemos las cosas tal y como son en sí (Noumenos) sino sólo, tal y como se nos aparecen en la experiencia (fenómenos) a los que aplicamos nuestras formas a priori
. Así, gracias a las categorías, son posibles los juicios sintéticos a priori en la física.
En la tercera parte de la CRP, la dialéctica trascendental, analiza la RAZÓN y con ella la posibilidad o no de los JSAP en metafísica.
La razón sirve para universalizar y unificar el saber humano. Las IDEAS con las que opera la razón son ideas englobantes de toda la experiencia posible: Mundo
: la unidad absoluta de los fenómenos del exterior;
Alma
: la unidad absoluta del sujeto pensante, interior;
Dios
: la uníón de ambas en la perfección absoluta.
Pero estas ideas no son fuente de conocimiento porque están más allá de la experiencia; son puros entes pensados (Noúmenos). Cuando las tratamos como si fuesen objetos reales, caemos en la ilusión trascendental. La afirmación del contenido de esas ideas no puede hacerse por la Razón Pura, sino por la Razón Práctica
. Kant afirma que no es posible la metafísica como ciencia pues no son posibles en ella los Juicios Sintéticos a Priori
. Critica los juicios metafísicos porque hacen un uso ilegítimo de la razón
. Así: Mundo: se cae en antinomias (contradicciones) porque se toman como cosas en sí al espacio y al tiempo; Alma: se incurre en paralogismos (sofismas) porque se quiere aplicar al yo pienso la categoría de sustancia; y Dios: no se puede probar su existencia y critica los argumentos (ontológico, cosmológico, teleológico) sobre su existencia.
Estas tres ideas sólo tienen un uso regulador de la razón, no pueden aplicarse a los fenómenos de la experiencia
.