Exploración de la Crítica Psicoanalítica en la Literatura: De Freud a Lacan
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB
Simon A. Lesser
Analiza en su obra Fiction and the Unconscious (1957) otro clásico de la literatura: “Robinson Crusoe de Daniel Defoe”. Aplica las teorías de Freud sobre las fases psicosexuales por las que pasa el niño en su infancia. Interpreta la obsesión de Crusoe por el orden y la meticulosidad en la limpieza como una fijación de tipo anal-erótica. Esto explicaría el atractivo (subconsciente) de la obra de Defoe entre el público lector.
Objeciones a la Crítica Psicoanalítica Clásica
1- Uso y abuso de terminología clínica.
2- Simplificación de las ideas del Psicoanálisis.
3- No todos los textos literarios se prestan a una crítica psicoanalítica.
4- Aunque un texto se preste, hay otros factores que pueden olvidarse (ej.: el contexto).
What Freudian Psychoanalytic Critics Do: Summary
Peter Barry, Beginning Theory: an Introduction to Literary and Cultural Theory (1995):
1) Dan importancia central, en la interpretación literaria, a la distinción entre la mente consciente y la inconsciente. Asocian el contenido 'manifiesto' de la obra literaria con la primera, y el contenido 'latente' con la segunda, privilegiando esta última como aquello de lo que la obra 'realmente' trata, y apuntando a desentrañar ambos.
2) Por lo tanto, prestan mucha atención a los motivos y sentimientos inconscientes, ya sean (a) los del autor, o (b) los de los personajes representados en la obra.
3) Demuestran la presencia en la obra literaria de síntomas, condiciones o fases psicoanalíticas clásicas, como las etapas oral, anal y fálica del desarrollo emocional y sexual en los infantes.
Otras Críticas y Corrientes Psicoanalíticas
Carl Gustav Jung (1875-1961): Crítica Arquetípica (Mitocrítica)
Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. Discípulo de Freud, pero discrepó con él en varios temas. Jung no da tanta importancia como Freud a los impulsos sexuales (según él, no son las únicas fuerzas que nos mueven, existen otras igual de importantes que Freud había obviado). Él formula la idea de la existencia de un “subconsciente colectivo”, que es un residuo psíquico común a todos los seres humanos formado por “arqueotipos”, que son imágenes primordiales y patrones de comportamiento comunes a todos los individuos y culturas.
1 La Crítica Arquetípica (Mitocrítica)
Jung sugiere como prueba de la universalidad de los arquetipos el análisis de los mitos, las religiones, las producciones artísticas y literarias, y los sueños. Ejemplos de arquetipos: la Muerte, el Viejo Sabio, la Madre Tierra, el Héroe, etc.
Arquetipos Junguianos:
- Ánima: arquetipo de lo femenino en el inconsciente colectivo de un hombre.
- Ánimus: arquetipo de lo masculino en el inconsciente colectivo de una mujer.
- Sombra: aspecto inconsciente de la personalidad caracterizado por rasgos y actitudes que el yo consciente no reconoce como propios.
- Persona: es la máscara que se antepone en nuestro desenvolvimiento social y cotidiano; es el cómo nos presentamos ante el mundo.
- Sí mismo: arquetipo central del inconsciente colectivo, supone la unión de los opuestos y se suele representar con un círculo. Los 3 últimos elementos forman el “PROCESO DE INDIVIDUACIÓN”.
Los grandes escritores poseen la habilidad de transmitir arquetipos universales. Son el objeto de análisis de la MITOCRÍTICA. Ej. Dr. Jekyll and Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson
Norman N. Holland: Reader Response
Fue el primero en aplicar los conceptos del Psicoanálisis no al autor, sino al lector, en su obra: The Dynamics of Literary Response (1968). Opina que la respuesta de cada lector a una obra es una especie de compromiso entre sus propios deseos insatisfechos y reprimidos y las realizaciones fantaseadas que propone el autor en su obra. El lector disfruta de la obra literaria porque le da una satisfacción socialmente aceptada a esos deseos inconscientes. La corriente de Reader Response se encarga de aplicar el método psicoanalítico al análisis de las emociones que siente el lector al leer una obra literaria.
Harold Bloom: La Teoría de las Influencias
Aplicó el Psicoanálisis a la historia de la literatura. En su obra The Anxiety of Influence: A Theory of Poetry (1973): Interpreta los cambios en estilo y normas, particularmente en la poesía, como el resultado de un conflicto entre generaciones. Da una versión psicoanalista de la “Teoría de las influencias”. Unos autores influyen en otros posteriores y esta influencia es ambigua (por un lado hay admiración y respeto, por otro afán de superación y envidia, algo así como un complejo de Edipo).
Jacques Lacan (1901-1981)
Médico, psiquiatra y psicoanalista francés. Conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis, al que incorporó elementos del estructuralismo, de las matemáticas, y de la filosofía. Intenta reinterpretar, a partir de teorías estructuralistas y post-estructuralistas del discurso, las ideas de Freud mediante el análisis del papel desempeñado por el lenguaje en el desarrollo de la personalidad y de la sociedad.
1 Ideas de Lacan sobre el Lenguaje
Parten de los principios de la lingüística estructural de Saussure:
- SIGNO: SIGNIFICANTE (elemento visual o sonoro) y SIGNIFICADO (la idea, imagen o concepto). Lacan da prioridad estructural al significante sobre el significado. Significado: efecto del significante (sin significantes no tendríamos significado y tampoco referentes identificables).
2 Lacan sobre el Desarrollo de la Identidad y de la Personalidad
Lacan retoma la teoría de Freud sobre el desarrollo de la identidad y la combina con los principios de Saussure: Freud: fase pre-edípica = estado de identificación narcisista con el cuerpo materno. Lacan: lo “imaginario”--- “cuerpo fragmentado”. “Fase del espejo” à “cuerpo unificado” y formación de un ego. “Ley del Padre”. Lo “simbólico”= construcción en el sujeto de una identidad social a través de su entrada en el sistema del lenguaje. Significante privilegiado: el Falo.