Exploración de Cosmovisiones: Antiguas, Modernas y Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Cosmovisiones: Una Perspectiva Filosófica

Cosmovisión: Deriva del griego "cosmo", que significa "belleza, orden y armonía". Es el orden y la belleza de un universo en el que cada cosa ocupa un lugar determinado y todos los elementos están coordinados y organizados de tal forma que constituyen una unidad, que se opone al caos. Es una explicación del universo.

Cosmología: También llamada "Filosofía de la Naturaleza", estudia todo lo relacionado con el universo directamente.

Cosmovisiones Antiguas

Implicaciones filosóficas:

Es natural que las cosmovisiones tengan implicaciones filosóficas que ayuden a comprender el entorno físico y que vayan más allá del terreno científico, como:

  • La realidad está perfectamente ordenada.
  • La realidad es totalmente cognoscible (por medio de la razón el ser humano comprende el funcionamiento del universo).
  • La perspectiva con la que se estudia la realidad es antropocéntrica (el ser humano contempla desde el punto de vista del ser humano, como si estuviese hecho a medida).

Cosmovisión Moderna

Filósofos:

  • Tycho Brahe: Astrónomo del siglo XVI que sugirió que el firmamento era más complejo y más cambiante de lo que era el modelo aristotélico.
  • Giordano Bruno: Afirmó que el universo era infinito porque, si no existiera, el universo era el único Dios.
  • B. Pascal: "Espanta el silencio de los espacios infinitos cuando ya se ha destruido el cosmos finito geocéntrico y antropocéntrico".

Implicaciones filosóficas:

  • Mecanicismo: El éxito de la mecánica newtoniana hace que la comprensión de la realidad sea diferente, haciendo así pensar que el mundo es una máquina perfecta comparable a un mecanismo de relojería, de tal forma que, como dice Kant, no hay forma de explicarlo de ninguna manera con la razón.
  • Determinismo: Las leyes newtonianas hacen el mundo predecible, haciendo posible la disposición de datos exactos de la evolución. A pesar de esto, las leyes de la naturaleza siguen siendo totalmente deterministas y absolutamente necesarias.
  • Reducción del papel de Dios en la cosmología: No se niega la existencia de este, pero se desvincula del estudio del universo, de tal forma que toma el papel de creador y diseñador de la máquina del mundo y sus leyes.
  • Importancia de la naturaleza: La naturaleza ocupa un lugar muy importante en la realidad, creada por Dios, evoluciona haciéndose autosuficiente y sin necesitar la intervención de nada y de nadie.
  • Inseguridad: El ser humano comprende que se encuentra en un diminuto rincón del universo que probablemente sea infinito, lo cual da que pensar.

Cosmovisión Actual

Implicaciones filosóficas:

La física cuántica ha demostrado ser la teoría más completa y consistente que se posee en la actualidad:

  • Imposibilidad de separación sujeto-objeto: Cuando observamos algo, hay que interaccionar con ello para conseguir más información y así condicionar el resultado. Por eso se pone en entredicho la creencia de que el mundo es una realidad objetiva que el ser humano llega a conocer.
  • Indeterminismo y ruptura de la casualidad: Desde la mecánica solo se pueden establecer leyes estadísticas para calcular las probabilidades, como por ejemplo la radiación.
  • Alejamiento respecto al sentido común: La teoría de la relatividad y la física cuántica se distancian de nuestras intuiciones y percepciones habituales, por lo que resultan poco comprensibles para los que no son expertos.

Realismo vs. Idealismo

Son dos posiciones respecto al problema del conocimiento:

Realismo

El mundo consiste en alguna totalidad fijada de objetos que son independientes de la mente. La mente refleja las cosas tal y como son, como dice el mito de que la mente es un espejo de la realidad. El realismo sostendrá la teoría de la verdad como correspondencia; la verdad va a ser correspondencia como pensamientos, ideas, palabras, etc. El realismo sostiene que el mundo está ahí fuera y que posee una estructura independiente de nuestro conocimiento.

Idealismo

La definición de realismo va a cuestionar la verdad como adecuación entre pensamiento y realidad. El idealismo no admite sin más que podamos afirmar la existencia de dicha realidad, y aun suponiendo que existiera una realidad superior a la mente, nada nos garantiza que pudiéramos conocerla. El mundo depende de nuestra conciencia y de nuestro conocimiento; sin la conciencia, no podríamos afirmar la existencia de ninguna realidad.

Entradas relacionadas: