Exploración del Contexto Histórico y Musical del Renacimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Contexto Histórico del Renacimiento
- Poder: Monarquías absolutas, marcando el fin del feudalismo medieval, con la excepción de Italia, donde surgieron las "ciudades estado".
- El gran desarrollo económico en Europa facilitó la movilidad de los músicos y el intercambio de ideas musicales.
- Mecenas: Personas adineradas que protegían a los artistas, proporcionándoles comodidades y lujos. El mecenazgo era un símbolo de riqueza y estatus elevado.
- La Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica influyeron significativamente en la evolución de la música.
Contexto Cultural del Renacimiento
- Humanismo: El hombre se convirtió en el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas teocentristas medievales.
- La imprenta permitió un mayor desarrollo y propagación de la cultura y las ideas.
- Resurgimiento del arte clásico de Grecia y Roma.
Contexto Musical del Renacimiento
- Se empezaron a imprimir las primeras partituras.
- Mayor desarrollo de la figura del compositor.
La Polifonía en el Renacimiento
- Se generalizó el uso de grupos de voces con diferentes timbres y tesituras.
- Establecimiento de las cuatro voces que conocemos hoy: soprano, contralto, tenor y bajo.
Técnicas de Composición
- Homofonía: Las voces se mueven con el mismo ritmo.
- Contrapunto: Las voces se mueven de manera independiente.
- Ritmo: Regular y fijado.
- Las formas musicales más importantes de la música religiosa católica son el motete y la misa.
Música Profana en el Renacimiento
Mientras que la música vocal religiosa seguía pautas uniformes, la música vocal profana desarrolló estilos propios en cada país, conocidos como "Estilos Nacionales". Se compusieron canciones en las lenguas vernáculas (propias de cada territorio) en lugar del latín, como en la música religiosa.
Estilos Nacionales
Italia
El género más importante fue el madrigal, caracterizado por:
- Polifonía para cuatro o cinco voces en italiano.
- Interpretación *a capella*, aunque podían añadirse instrumentos doblando las voces.
- Incorporación de fragmentos descriptivos llamados madrigalismos.
- Estructura de cinco frases con un *ritornello* (breve estribillo) intercalado.
Compositores destacados: Luca Marenzio, Orlando di Lasso y Claudio Monteverdi.
España
En España, destacó el villancico:
- Forma a cuatro voces de textura homofónica con estructura de copla-estribillo-copla.
- Originalmente, canciones cantadas en aldeas o villas, sin relación con la Navidad.
- Se recopilaban en libros llamados “cancioneros”.