Exploración del Conocimiento, la Filosofía y la Condición Humana

Enviado por javier y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 39,2 KB

El Saber y sus Formas

El saber es una aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en el sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada a la tradición. El ser humano dispone de dos fuentes principales de saber: la sensibilidad, que proporciona la experiencia básica acerca de las cosas, pero sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace entendibles; y la razón, que produce también diferentes formas de saber: una mediata, como la intuición, y otra inmediata, como la deducción.

Formas de Saber

  • Saber común: se funda en la experiencia de la vida cotidiana. Este saber no tiene pretensión de ser sistemático y suele estar mezclado con todo tipo de prejuicios.
  • Saber científico: busca una organización sistemática del conocimiento y explicar el porqué de los hechos.
  • Saber técnico: consiste en saber cómo hacer ciertas actividades. Persigue el dominio y control del mundo.
  • Saber filosófico: la experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar usando la razón para argumentar de forma crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y de la propia razón.
  • Saber artístico: está más vinculado con la narración que con la explicación. Todas las artes requieren un “saber hacer” para producir esos objetos artísticos tan especiales.
  • Saber religioso: se trata del saber de lo sagrado o lo divino.

La ciencia era “episteme”, el conocimiento más elaborado, y era el conocimiento propio del mundo inteligible, eterno e inmutable. Aristóteles lo concebía como un conocimiento universal y necesario producido por deducción a partir de principios, y por ello no afectado por el conocimiento puramente sensorial, limitado y contingente. La ciencia y la filosofía tenían pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. Su separación ocurre en el Renacimiento, con la Revolución Científica. Los dos elementos que los diferenciaron fueron la experiencia, entendida como experimentación, y la aplicación matemática al estudio de la realidad. El objetivo del conocimiento es determinar cómo se comportan las cosas y para ello es preciso construir la experiencia, controlarla, de modo que nos muestre lo que queremos conocer. Una ciencia pasa a ser considerada como tal cuando delimita su objeto de estudio y propone su propio método.

Método de las Ciencias Formales

Las ciencias formales se refieren a la forma de los razonamientos. Usan la deducción, que es el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, premisas, otra que es su consecuencia lógica necesaria, conclusión. El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse en un sistema axiomático, es decir, adoptar en su integridad la estructura deductiva.

El sistema axiomático ha de contar con:

  • Axiomas: principios fundamentales indemostrables dentro del sistema. Se eligen por su utilidad, fecundidad, implantación en la ciencia correspondiente o por su evidencia.
  • Reglas de formación y de transformación: permiten extraer nuevos enunciados válidos, para ampliar el sistema.
  • Teoremas: enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados.

Método de las Ciencias Naturales

Las ciencias naturales se han servido de la demostración inductiva. Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia, y tiene dos tipos:

  • Inducción completa: se parte del conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan dentro de un ámbito.
  • Inducción incompleta: se apoya de una serie de comprobaciones individuales, que no abarcan la totalidad de los casos posibles, por lo que la conclusión es probable.

El método completo de las ciencias naturales es el método hipotético-deductivo, pues contiene momentos de inducción y deducción. Este método se estructura en tres niveles:

  • Los enunciados protocolarios expresan fenómenos del mundo susceptibles de ser constatados empíricamente. Son enunciados objetivos y comunicables unívocamente.
  • Las leyes son enunciados universales que expresan el comportamiento o la relación que guardan unos determinados fenómenos de un modo regular e invariable.
  • Las teorías son enunciados universales de los que pueden deducirse todas las leyes de una ciencia particular.

Los pasos del método hipotético-deductivo son:

  • Observación y/o experimentación.
  • Se elaboran una o varias hipótesis explicativas del hecho observado.
  • Las consecuencias se someten a contratación mediante la experimentación.
  • La hipótesis comprobada en un cierto número de casos se acepta como ley.

Método de las Ciencias Sociales

El objeto de las ciencias sociales es la realidad social, por lo que el sujeto forma parte del objeto de estudio. Ese hecho le confiere a las ciencias sociales las siguientes características:

  • La capacidad de predicción y generalización es menor que en las ciencias naturales.
  • La neutralidad valorativa es imposible.

La tradición empírico-analítica persigue la unidad de la ciencia y exige aplicar el método de las ciencias naturales, mientras que la tradición hermenéutica considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y han de adoptar una metodología propia. Habría así dos clases de enfoque metodológico, uno dirigido a la explicación y otro a la comprensión:

  • Explicar un fenómeno consiste en conocer las causas que lo producen.
  • Comprender un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo que es preciso situarse dentro de los hechos.

Origen de la Filosofía: Mythos y Logos

La filosofía nace en Grecia, en Mileto, en el siglo VI a.C. Surge como crítica del mito, pero va a tener la misma pretensión que él, buscar una justificación al origen del mundo, del ser humano y el sentido de la existencia; pero lo harán por caminos diferentes: el mito siempre será una narración fantástica situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino y heroico, mientras que las explicaciones filosóficas pretenderán ser comunicables, coherentes y contrastables, prescindiendo en lo posible de toda explicación sobrenatural. El “paso del mito al logos” supondrá un replanteamiento de los conocimientos tradicionalmente establecidos y un examen crítico de los mismos desde la perspectiva de la razón individual, un intento por separar lo racionalmente válido de lo simplemente útil.

La Filosofía como Búsqueda de la Verdad

La filosofía se caracteriza por un amor a la sabiduría. La admiración que impulsa a filosofar va unida a la conciencia de nuestra ignorancia. El filósofo es el intermediario entre el sabio, que ya posee el saber, y el ignorante, que carece de saber y no lo echa de menos. El saber filosófico concede protagonismo a la razón, porque esta se abre a la verdadera y auténtica realidad.

La Filosofía como Búsqueda de la Felicidad

Muy pronto los filósofos empezaron a interesarse por saber no solo por el afán de saber, sino también por el de averiguar cómo ser felices, para lo que surge la gran pregunta de qué hemos de hacer para serlo. Así se completa la noción de sabio que, además del conocimiento de la verdad incluye el saber vivir bien, es decir, ser feliz siendo justo. La filosofía se enfrenta a la doble tarea de saber por saber y saber vivir bien.

Método Empírico-Racional

Tiene su origen en Aristóteles. Parte de que contamos con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento; por ellos accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible, que está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos, y el inteligible, que es el de lo que las cosas son y lo que hace que sean. A este nivel se llega por el entendimiento, este capta que hay algo permanente que actúa como soporte de los cambios que experimenta una cosa. Este método se denomina empírico-racional porque empieza por la experiencia física del cambio y del movimiento y culmina en las elaboraciones del entendimiento. Pretende conocer lo que es común, universal y necesario a todos los seres: el ser en tanto que ser.

Método Empirista

El empirismo separa la experiencia y la razón. La razón es la fuente adecuada para elaborar las ciencias formales, porque las afirmaciones de estas ciencias son “verdades de razón”, es decir, podemos contrastarlas sin recurrir a la experiencia, pero estas verdades no aumentan el conocimiento. La experiencia es la fuente adecuada para elaborar las ciencias no formales, ya que las afirmaciones de estas ciencias son “verdades de hecho”, es decir, su verdad solo puede comprobarse en la experiencia, estas verdades sí aumentan el conocimiento. Es empirista toda filosofía para la que el origen y el valor de nuestros conocimientos dependan de la experiencia sensible, por lo que se sirve del método inductivo. La tarea de la filosofía es explicar todos nuestros conocimientos refiriéndose a su origen.

Método Racionalista

Nació en la Edad Moderna, y afirma la primacía de la razón sobre la experiencia. La razón puede darnos certeza de que los conocimientos elaborados por ella son verdaderos porque:

  • Nada hay en el intelecto que antes no haya estado en el sentido, excepto el intelecto.
  • Las ideas más claras, evidentes y ciertas son las que proceden de la razón, las ideas innatas, mientras que las que proceden de los sentidos son confusas e inciertas.

La razón es fuente y criterio del conocimiento. Los principios del conocimiento son verdades de razón, que juzgan lo verdadero y conveniente, y nos infunden certeza sobre nuestros conocimientos. El método del racionalismo clásico es la mezcla de inducción y deducción, según el modelo de la matemática. Descartes, siguiendo este método, encuentra el fundamento del conocimiento en la idea: “Pienso, luego existo”, y a partir de ella explica deductivamente toda la realidad.

Método Trascendental

Fue creado por Kant (siglo XVIII), y trata de fundamentar y dar razón de nuestro saber. Para dar razón de todo el saber racional humano es preciso intentar responder a tres preguntas:

  • ¿Qué puedo yo saber? Es la pregunta por mis posibilidades de conocer.
  • ¿Qué debo yo hacer? Es la pregunta por cómo debo orientar mi acción.
  • ¿Qué me es permitido esperar? Es la pregunta por cuál es el futuro de quien obra bien.

Estas preguntas se resumen en: ¿Qué es el hombre? Para dar razón de nuestro saber en estos tres ámbitos Kant lo hace desde el sujeto y habla de sujeto trascendental, que son las condiciones de conocimiento, de acción y de esperanza, que son comunicables, universales y necesarias para todos los individuos, para todo tiempo y lugar, que hacen posible que podamos conocer, actuar y esperar de la forma que lo hacemos. El estudio del sujeto trascendental descubre que contamos con dos fuentes de conocimiento: la facultad de la sensibilidad y las facultades intelectuales: el entendimiento, la razón y el juicio. Descubrir las condiciones comunes, universales y necesarias de estas facultades es el objeto de este método.

Método Analítico-Lingüístico

Nace en el siglo XX. Sus defensores dicen que la mayoría de los problemas filosóficos surgen porque las expresiones son imprecisas y dan lugar a confusiones, por eso la tarea filosófica será analizar el lenguaje y tratar de aclararlo. Hay dos orientaciones:

  • Análisis formal, lógico y semántico: consideran la lógica como el lenguaje perfecto, porque aunque las proposiciones de la lógica no dicen nada sobre el mundo, sin embargo, muestran las propiedades formales comunes del lenguaje y del mundo.
  • Análisis del uso del lenguaje: considera que hay diversas formas de usar el lenguaje. Los juegos del lenguaje son modelos que describen situaciones comunicativas, que están entrelazados con “formas de vida”. Es propio de una lógica formal y pragmática.

Método Hermenéutico

En principio, la tarea hermenéutica consistió en interpretar y comprender el sentido de textos. Sin embargo, en el siglo XIX se universaliza: todas las acciones humanas y los acontecimientos históricos necesitan ser comprendidos e interpretados porque tienen un sentido. Las ciencias sociales deben comprender e interpretar el sentido de estas acciones. Se proponen dos cosas:

  • Mostrar que el método de la ciencia moderna es insuficiente para comprender la historia, porque el sentido no se explica, se comprende mediante la existencia.
  • Intentar responder a la pregunta ¿Cómo es posible la comprensión?

La respuesta a estas cuestiones se puede orientar de dos maneras:

  • La hermenéutica no normativa: considera que la filosofía ha de conformarse con descubrir los elementos que hacen posible la comprensión.
  • La hermenéutica normativa de Apel y Habermas: intenta descubrir entre las comprensiones, entendiendo que es posible progresar en la comprensión.

Los Saberes Filosóficos

  • La filosofía teórica: se ocupa del conocimiento de la realidad. A ella pertenece la metafísica que pretende comprender la estructura de la realidad.
  • La filosofía práctica: se ocupa de la acción, dilucida sobre lo que nos conviene elegir. En las últimas décadas se ha dado más importancia a la práctica que a la teórica, pues se ha dado un “giro aplicado” en la filosofía para pedirle que dé orientaciones a ámbitos sociales.

¿Por Qué y Para Qué Filosofar?

Hay dos rasgos en la sociedad que parecen hacer superfluo el saber filosófico:

  • La celeridad de los cambios sociales y del ritmo vital.
  • Los saberes que se valoran son los positivos: científico y tecnológico, también los esotéricos y milenaristas.

Necesitamos más que nunca un saber filosófico que trate de llevar adelante las tareas que le competen y que podrían resumirse en las siguientes:

  • Intentar desentrañar cuáles son los fines que debemos proponernos racionalmente.
  • Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal.
  • Proveer de criterios para la crítica racional, para combatir el dogmatismo.
  • Tales criterios se descubren mediante la reflexión.
  • Es necesario argumentar para tener una función crítica como la filosofía.
  • Las argumentaciones han de ser sistemáticas.
  • Esto proporciona un saber integrador de los distintos saberes, tanto en el conocimiento como en la acción.

Conocimiento, Verdad y Realidad

La razón es la facultad y el acto de explicar, argumentar o justificar algo. La razón teórica es aquella que se orienta hacia el conocimiento de la realidad, intentando desentrañarla, explicarla y comprenderla, con la mayor verdad y rigor posibles. La razón práctica, según Kant, trata de orientar la acción hacia la consecución de un ideal moral que la misma razón se ha fijado. Aristóteles la llama razón prudencial. La metafísica intenta llegar a la realidad en su totalidad, le interesa lo común a todas las cosas, y se diferencia de las ciencias por ir más allá de las explicaciones científicas. Ultimidad. Conocer es una actividad que tiene como objetivo la aprehensión de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demás. Cabe diferenciar: el sujeto, protagonista de la acción de conocer; y el objeto, aquello que resulta aprehendido.

Grados de Conocimiento según Kant

  • La opinión: es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene seguridad de ello.
  • La creencia: cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir justificaciones que puedan ser aceptadas por todos.
  • El saber: es una opinión fundamentada tanto subjetivamente como objetivamente. Saber algo es poder dar razón de ello ante los demás.

Intereses de la Razón según Kant

  • Interés lógico: lograr la perfección lógica del conocimiento.
  • Interés práctico: saber qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien.

Intereses del Conocimiento según Apel y Habermas

  • El interés técnico por dominar y explotar la naturaleza.
  • El interés práctico, orientado al entendimiento y la comunicación.
  • El interés emancipador por liberar a los seres humanos de la dominación y represión.

Posibilidades de Conocimiento

  • El dogmatismo: manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer, pues presuponen la capacidad de nuestras facultades cognoscitivas.
  • El escepticismo: considera imposible obtener conocimientos fiables, porque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.
  • El subjetivismo y el relativismo: niegan la posibilidad de alcanzar verdades universales. Para el subjetivismo, averiguar qué es verdadero depende de cada sujeto, y para el relativismo, depende de cada individuo, cultura, época o grupo social.
  • El pragmatismo: identifica lo verdadero con lo útil.
  • El criticismo: hay dos tipos: el criticismo kantiano (siglo XVIII), que sugiere una crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede conocer; y el racionalismo crítico (siglo XX), que sostiene que todo saber es falible y por eso tiene que ser puesto a prueba.
  • El perspectivismo (Ortega y Gasset): mantiene que se puede llegar al conocimiento de la realidad conjugando diferentes perspectivas.

Realismo e Idealismo

  • Realismo: dice que el objeto del conocer existe independientemente del sujeto, da más importancia al objeto que al sujeto del conocimiento, dice que lo único que podemos hacer los humanos es captar o conocer la realidad, pero eso no la altera ni modifica. Aristóteles.
  • Idealismo: subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Lo indudable es la existencia de la conciencia. En el proceso de conocer es el sujeto quien tiene una relevancia especial. Según Descartes, para conocer precisamos de las “ideas”, pues lo que pensamos son las representaciones mentales de las cosas, las ideas.

Fenomenología y Hermenéutica

  • La fenomenología pretende conocer lo que son las cosas en su puro y simple presentarse a la conciencia, al sujeto. Le da prioridad a la conciencia porque en ella se captan las cosas mismas (idealismo), pero también considera que los objetos se manifiestan al sujeto (realismo).
  • La hermenéutica pretende comprender las acciones humanas y la realidad histórica interpretando cada acontecimiento en su singularidad, tratando de captar su sentido. Siempre comprendemos partiendo de prejuicios constitutivos del conocimiento. La razón es impura.

Origen de la Palabra “Verdad”

  • En griego se utiliza el término alétheia, que significa “lo que no está oculto”. Así pues, verdad en griego es descubrimiento de las cosas, desvelamiento de lo que son.
  • En latín el término veritas se refiere a la exactitud y el rigor en el decir.
  • En hebreo el término emunah expresa la verdad en el sentido de confianza.

Estados de la Mente con Respecto a la Verdad

  • Ignorancia: estado de la mente en el que se desconoce totalmente el contenido de un determinado asunto. Admitir la ignorancia desencadena el proceso cognoscitivo.
  • Duda: estado en el que no se puede afirmar o negar la verdad de un juicio, porque las razones a favor y en contra tienen el mismo peso.
  • Certeza: estado en el que la mente afirma la verdad de un juicio sin admitir la posibilidad de error.

Criterios de Verdad

  • La autoridad: una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede cierto crédito por su conocimiento en una materia.
  • La tradición: se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular o institucional.
  • La correspondencia entre el pensamiento y la realidad: lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica.
  • La coherencia lógica: consiste en comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema.
  • La utilidad: un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros.
  • La evidencia: es evidente lo que se presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero. En el orden de la razón, se han considerado evidentes los primeros principios, como el principio de identidad y el de no contradicción (evidencia racional); en el orden de la sensibilidad, los datos de los sentidos (evidencia sensible).

La Verdad como Adecuación

La verdad es la adecuación entre el pensamiento y la realidad. La adecuación consiste en afirmar o negar un predicado de un sujeto. La formulación clásica la proporcionó Aristóteles: “Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, eso es falso; decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, eso es verdadero”. Aquí están contenidos los elementos que intervienen en el acto de conocer:

  • Lo que es: el objeto.
  • El decir: el sujeto y su representación del objeto.

El concepto espontáneo de la verdad es la concordancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es. Wittgenstein dice que toda teoría del conocimiento debe mostrar la correspondencia entre el pensamiento y la realidad mediante el análisis lógico del lenguaje. El carácter figurativo y representativo del lenguaje es lo que posibilita y condiciona la concepción de la realidad o mundo. Para determinar si una proposición es verdadera se tiene que saber primero lo que representa y luego comparar el estado de cosas que describe con la realidad. Tomás de Aquino dice “verdad es adecuación entre el entendimiento y la cosa”.

La Verdad como Coherencia

La verdad es la coherencia de los enunciados consigo mismos y con el sistema al que pertenecen. Presuponen la verdad de las leyes lógicas cuya demostración no se puede hacer recurriendo a la coherencia.

Teoría Pragmática de la Verdad

Acepta la teoría de la adecuación, pero la interpreta tomando en consideración la utilidad de los enunciados para resolver los problemas vitales. William James entiende “adecuación” en el sentido de que sirve para un determinado fin, y la entiende como adaptación: un enunciado es verdadero si es apto para resolver problemas. La verdad referida a la práctica es siempre provisional, se trata de una concepción dinámica de la verdad, porque una idea se hace verdadera si la acción muestra su utilidad o su eficacia. Utilidad significa, por un lado, operatividad en la resolución de problemas, en este sentido, verdad se aproxima a “éxito en la acción”. Por otro lado, utilidad significa consecuencias beneficiosas.

Teoría Consensual de la Verdad

Destaca la necesidad del diálogo. Cuando decimos que algo es verdadero damos a entender que creemos tener razones suficientes para convencer a la comunidad de interlocutores de la verdad de la proposición, llegando a un consenso, siempre que podamos dialogar libremente.

Origen de la Palabra “Realidad”

Su origen está en la polisémica palabra res. La ingresa en la filosofía Duns Escoto, en la Edad Media. Ortega utiliza esta palabra para expresar el tema radical de su filosofía, al mantener que “la vida es la realidad radical”.

Significados de la Palabra “Realidad”

Definición Negativa

Lo real es lo no aparente y lo que no es meramente posible.

Definición Positiva

  • Realidad contingente: aquello que es pero puede dejar de ser. La existencia no está incluida en su esencia.
  • Necesario: su existencia está incluida en su esencia.
  • Realidad física: cuantos más sentidos certifiquen la existencia de un objeto, más probable es que lo consideremos real. Los objetos son independientes de la mente.
  • Realidad psíquica: hay que distinguir dos aspectos: la actividad de pensar, idear, etc.; y el contenido al que se refiere esa actividad. Las realidades psíquicas son internas.
  • Realidad virtual: conjunto de percepciones y sensaciones generadas con ayuda de un soporte técnico, que configuran un entorno o mundo nuevo.

Apariencia y Realidad

¿Qué es la realidad? Es aquello en lo que vivimos, estamos y somos, y que, por tanto, se presenta en nuestra experiencia de forma directa e inteligible. Otro gran problema filosófico es la confusión entre lo que es y lo que parece ser.

Apariencia: dejarse ver, manifestarse, aspectos que ofrece una cosa cuando se deja ver. Se puede interpretar de tres modos:

  • La apariencia de una cosa es lo mismo que su realidad. La cosa es como parece.
  • La apariencia es algún aspecto de la cosa.
  • La apariencia de una cosa es distinta de su realidad y hasta puede ocultar esa realidad.

Posibilidad y Realidad

Algo es posible cuando está previsto en el desarrollo de algo, porque actualmente se dan las condiciones para que ocurra. Zubiri da importancia al concepto de posibilidad para dar razón de lo que hay y de lo que somos; y dice que las posibilidades ensanchan el orden de lo real. Las posibilidades son las acciones que se pueden realizar partiendo de unas condiciones naturales.

Historia y vida son dos categorías con los que se ordena, expresa y comprende la realidad. Con ellos pretendemos pensar la realidad como vida histórica o como historia vivida:

  • Afirmar la historicidad de la realidad implica defender una concepción dinámica del mundo. La realidad se nos presenta como algo que se está haciendo constantemente. Lo auténtico y verdaderamente real no es cada una de las fases del proceso histórico, sino el proceso mismo. La corriente hermenéutica ha destacado que la historicidad es un componente básico de nuestra comprensión de la realidad. En consecuencia, el ser no es otra cosa que ese fluir básico y fundamental que llamamos tiempo.
  • La consideración de la vida como categoría para pensar la realidad procede sobre todo de Dilthey. Él consideró que la vida es el lugar original y originario del que hay que partir. Siguiendo la distinción de Ortega, la categoría de vida ha de entenderse en un sentido biográfico. Esta línea de pensamiento, conocida como filosofía de la vida, se propone como objetivo comprender la vida.

Acción, Ética y Reflexiones sobre la Muerte

Acción

Se trata de cosas que hacemos conscientemente y de manera voluntaria.

Acciones Involuntarias

  • Forzosas: son las que realizamos por la fuerza. Su origen está fuera de nosotros. Ejemplo: cuando a una persona la arrastra el viento.
  • Por ignorancia de las circunstancias de la acción. Ejemplo: cuando un conductor atropella a alguien porque no lo ha visto.

Acciones Voluntarias

Son aquellas que tienen su origen en la persona que las realiza y por lo tanto es responsable de ellas.

Acciones Mixtas

Se realizan por temor a un mal mayor, son acciones voluntarias pero el sujeto no las elige por gusto. Según Aristóteles, el sujeto no es responsable cuando realiza acciones forzosas o cuando las realiza por ignorancia.

Elementos de la Acción

  • Intención: cuando atribuimos a una persona la tendencia a hacer una cosa, decimos que tiene una inclinación a hacerla. Las intenciones son inclinaciones conscientemente aceptadas que me llevan a hacer algo.
  • Espontánea: algo que ocurre sin proponérmelo antes. Ejemplo: tener hambre.
  • Asumida conscientemente. Ejemplo: comprar un libro.
  • Fines y medios: son los deseos que nos proponemos realizar de un modo consciente y explícito. Las acciones se realizan por un fin (télos) y para alcanzarlo requieren unos medios.
  • Sentido: es lo que nos permite comprender por qué ocurre la acción y por qué se ha desarrollado de un modo o de otro.

Saber Teórico y Saber Práctico

  • Saber teórico: es propio de la razón científica que tiene por objeto seres cuyos principios no pueden ser de otra manera. Ejemplo: metafísica, matemáticas y física.
  • Saber práctico: razón deliberativa que se ocupa de aquellos seres cuyos principios sí pueden ser de otro modo.

Saber Moral y Saber Técnico

Moral y Ética

  • Ética: procede del griego êthos, que significa modo de ser o carácter. Se trata de la reflexión filosófica de la moral orientada a la fundamentación de las normas morales.
  • Moral: procede del latín mos que significa costumbre, modo de ser o carácter. Se refiere al conjunto de comportamientos, actitudes y valores que dirigen nuestras acciones cotidianas, fruto del proceso de socialización.
  • Moral como estructura: el ser humano está condicionado a elegir continuamente y a responsabilizarse de sus decisiones.
  • Moral como contenido: toda elección se realiza en torno a un conjunto de normas, valores y principios.
  • Moral como opuesto a “inmoral”: elección correcta con respecto a la escala de valores y principios.
  • Moral como opuesto a “amoral”: un ser moral tiene la necesidad de elegir entre distintas posibilidades y justificar sus elecciones, mientras que un ser amoral no tiene esa capacidad.

El Relativismo Moral

Nació en Grecia con los sofistas (siglo V a.C.) encabezados por Protágoras. Comprobaron la diversidad de puntos de vista y que cada uno de ellos pudiera defenderse con argumentos convincentes. El relativismo moral consiste en afirmar que los principios de lo justo y de lo bueno solo podemos encontrarlos en el interior de cada grupo.

  • Relativismo cultural: los criterios morales dependen de las culturas.
  • Contextualismo: solo podemos saber si una propuesta moral es correcta o incorrecta si la situamos en su contexto.
  • Etnocentrismo: afirma la imposibilidad de justificar la bondad de una opción teniendo por interlocutor a cualquier ser humano.

Escepticismo

Fue iniciado por Pirrón en el siglo III a.C. No podemos encontrar ningún criterio para preferir unas opciones u otras. Es imposible distinguir entre lo justo y lo injusto.

El Subjetivismo

Las cuestiones morales, a diferencia de las científicas, son subjetivas, porque mientras en el terreno científico es posible ponerse de acuerdo con datos y experimentos, en el caso de las cuestiones morales no se puede recurrir a ellos y es imposible ponerse de acuerdo.

El Emotivismo

El emotivismo nació en el siglo XVIII encabezado por David Hume. Según los emotivistas, las afirmaciones morales solo pretenden expresar emociones y sentimientos y no aumentar nuestro conocimiento.

Saber ser Feliz

Problemas de la Felicidad

  • Los ideales de la felicidad no son universalizables.
  • Alguien puede entender que su felicidad justifica el sufrimiento de otros.
  • Ser felices no depende solo de uno mismo, sino también de otras personas y de la suerte.

Saber ser Justo

Saber ser justo es ser capaz de tener en cuenta no solo el interés de un grupo o algunos grupos, sino el interés de todos. Lo justo se refiere a aquello exigible a cualquier ser racional que quiera vivir normalmente. Lo bueno es lo que proporciona la felicidad.

Éticas de la Justicia y Éticas de la Felicidad

Las éticas de la justicia o éticas de mínimos se ocupan de la dimensión universalizable del fenómeno moral, de aquellos deberes de justicia exigibles a cualquier ser racional. Las éticas de la felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena. Son éticas de máximos.

Clasificación de las Preguntas Filosóficas

: La filosofía teórica: Plantea preguntas como ¿Qué es la realidad?, ¿Qué es conocer?... La filosofía práctica: Se pregunta  ¿Cuál es el sentido de nuestras acciones?, ¿Qué fines hemos de perseguir? … LA PREGUNTA POR LA MUERTE: Muerte: Final de la vida. Cesación irreversible de las actividades vitales. Concepto biológico de vida: Según Monod, los seres vivos son objetos dotados de un proyecto, también se caracterizan por su capacidad de desarrollarse sin intervención de agentes exteriores y por transmitir sin modificaciones la información que poseen. Concepto filosófico de vida: Según Ortega y Gasset, vivir es encontrarse en el mundo, hallarse envuelto entre las cosas. Vivir humanamente es saber que estas viviendo. La vida es una elección, es construirse a si misma según su propio programa. La muerte como fenómeno humano: Solo el ser humano es consciente de que está vivo y, por ello, solo él sabe que ha de morir. Muerte y filosofía (Platón, Cicerón y Schopenhauer): La filosofía es una preparación para la muerte. La filosofía tiene la misión de contribuir a que los seres humanos vivamos plenamente nuestra vida y así ayudarnos a afrontar nuestra muerte. Experiencia de la muerte: Según Epicuro, no podemos vivir nuestra propia muerte, ya que mientra vivimos la muerte no existe, y cuando la muerte existe, nosotros ya no vivimos. Según Kant, no podemos pensar nuestra muerte ya que ni tengo experiencia de mi muerte, ni puedo obtener conocimiento de la muerte de los demás. ¿La muerte como definición del ser humano? Según Heidegger la muerte descubre que la existencia humana afecta a la finitud. Somos seres finitos, es decir, no tenemos poder para todo y somos limitados.La muerte es una propiedad peculiar del modo de existir humano. Según Sastre, hay que separar muerte de finitud. Piensa que aunque los seres humanos fuéramos inmortales seguiríamos siendo finitos. SENTIDO DE LA MUERTE Y TRANSCENDENCIA: -Monismo: Posición filosófica que defiende que no hay composición en la realidad humana. -Panteísmo: Disolución de la individualidad en la universalidad del cosmos. -Monismo materialista: Niega la posibilidad de cualquier dimensión no material. -Dualismo: Defiende que el ser humano está constituido por 2 tipos de realidad: el cuerpo y el alma. En la muerte se produce la separación de los componentes. (Platón, Aristóteles, Descartes). LA JUSTIFICACIÓN DE UN DIOS BUENO ANTE EL MAL: Dilema planteado por Epicuro: O Dios quiere quitar el mal del mundo, pero no puede; o puede, pero no quiere: o puede y quiere. Si quiere y no puede, es impotente. Si puede y no quiere, no nos ama. Si puede y quiere, ¿de donde viene el mal real y por qué no lo elimina?; Las doctrinas emanantistas responden que el mal se debe a una degradación inevitable que afecta a las distintas clases de seres emanados de la divinidad. TIPOS DE MAL:-El mal metafísico: se identifica con la finitud de las cosas. -El mal físico: procede del funcionamiento de las leyes naturales. -El mal moral: Procede de la libertad de los seres humanos para elegir como actúan. DEL MAL METAFÍSICO AL MAL MORAL: Leibniz considera que es imposible que en un mundo no exista el mal, porque el mundo es infinito y los seres limitados. El problema que Dios tiene es que el crear un mundo finito da cabida al mal. EL MAL COMO INJUSTICIA:¿Cómo es posible que hombres buenos sufran el mal? Job recurre al misterio. Un Dios transcendente actúa según planes que son inaccesibles a los seres humanos. Séneca recurre a un logos inmanente. Conocer la regulación del logos es el camino para alcanzar la felicidad. El problema del mal se resuelve inmunizándose frente a él. DIOS COMO GARANTE DE LA JUSTICIA: Todo el mundo tenemos consciencia de que no es justo que haya personas buenas que no consigan la felicidad en toda su vida, mientras que otras que se comportan de modo injusto no pagan por sus hechos. La razón requiere la existencia de un Dios para reparar las injusticias cometidas. Nietzsche habla sobre la muerte de Dios, según dice; DIOS HA MUERTO, es decir, ha desaparecido el fundamento explicativo y religioso que da seguridad a la humanidad. LA UTOPÍA:  Utopia: Se utiliza para referirnos a algo deseable pero inalcanzable. Tomas Moro pública >. El libro consta de dos partes: 1ª parte: Tomás crítica a los políticos de Inglaterra.2ª parte: Propone un modelo político ideal que se desarrolla en una isla, donde sus habitantes viven en comunidad.

Entradas relacionadas: