Exploración del Conocimiento y el Amor en la Filosofía Platónica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
El Mundo Inteligible y el Conocimiento Absoluto
El mundo inteligible es el ámbito del verdadero ser. El modo de conocer estos entes se llama diánoia (entendimiento), un conocimiento donde todo queda comprendido, un conocimiento absoluto. La primera característica de la diánoia es que se vale de diagramas o dibujos como representaciones imperfectas de los entes a los que se refiere, que son objetos del pensamiento puro. La segunda característica es la de ser un conocimiento hipotético, un conocimiento que parte de la hipótesis.
El conocimiento filosófico es aquel en el cual se da razón de cada idea hasta llegar a un principio anhipotético. Es un ideal.
Personajes del Banquete de Platón
En el diálogo del Banquete, además de Aristófanes, el resto de comensales son amigos de Sócrates y discípulos de sofistas. Existen diversas relaciones sentimentales entre ellos, como en el caso de Agatón y Pausanias, Fedro y Erixímaco, y una antigua relación entre Sócrates y Alcibíades. La presencia de Aristófanes es notable, ya que su aportación cómica da más cuerpo a la historia.
Algunos de los personajes son:
- Aristodemo: Discípulo de Sócrates, conocido por imitar a su maestro y andar descalzo.
- Fedro: Discípulo de los sofistas, el primero en pronunciar el elogio a Eros.
- Pausanias: Amante de Agatón, su discurso muestra la influencia de Isócrates.
- Erixímaco: Médico, conocido por su pedantería, dirige la conversación.
- Aristófanes: Cómico, presentado como un glotón, representando el mundo de la comedia.
- Agatón: Poeta trágico, figura representante de la tragedia.
- Sócrates: Personaje central, quien sabe encontrar el verdadero Eros, maestro del autor.
- Alcibíades: Joven bello y rico, resentido con Sócrates por un antiguo rechazo.
Los Discursos sobre el Amor
El Discurso de Fedro
Fedro ensalza a Eros como el más antiguo y primero de los dioses, identificándolo con el amor físico. Destaca la fuerza del sentimiento amoroso, especialmente entre hombres, y distingue entre el amante y el amado. El amante, más joven, admira al mayor y lo toma como modelo. Eros inspira conductas heroicas, como en el mito de Aquiles y Patroclo. Para Fedro, Eros es el dios más eficaz para alcanzar la virtud y la felicidad.
El Discurso de Pausanias
Pausanias distingue dos tipos de Eros: el de Afrodita Pandemo (amor vulgar) y el de Afrodita Urania (amor verdadero). El primero se centra en el cuerpo, mientras que el segundo se basa en el alma y la relación intelectual. Pausanias también aborda la pederastia en Grecia, sugiriendo una ley para regularla.
El Discurso de Erixímaco
Erixímaco, desde su perspectiva médica, también distingue dos clases de Eros: uno sano y otro enfermo. Propone la armonía de los contrarios y la necesidad de controlar ambas clases de Eros para evitar excesos. En la música y otras actividades, el Eros vulgar debe ser controlado para evitar consecuencias negativas.
El Discurso de Aristófanes
Aristófanes explica que antiguamente había tres sexos: masculino, femenino y andrógino. Los dioses cortaron a los seres por la mitad, y ahora buscan su otra mitad. Eros es un guía que nos lleva a lo que nos es afín. Aunque no se muestra partidario de la homosexualidad, ensalza a Eros como un ayudante de los humanos.
El Discurso de Agatón
Agatón describe a Eros como el más joven y bello de los dioses, alejado de la vejez. Destaca sus virtudes como la justicia, la no violencia y el autocontrol. Alaba a Eros en las diferentes artes, incluyendo versos poéticos.
El Discurso de Sócrates
Sócrates, el más extenso de los discursos, cuestiona a Agatón y se basa en una conversación con Diotima. Eros no es un dios ni un humano, sino un daimon, un intermediario entre ambos. Hijo de Poro y Penía, Eros es pobre y vive como un indigente. Contiene el deseo, la falta de lo deseado, y eterniza el deseo mediante la procreación y la gloria. La iniciación en el amor se hace a través de la belleza, comenzando por el cuerpo y llegando a la belleza del alma y la idea suprema del bien.
El Discurso de Alcibíades
Alcibíades, borracho y resentido, elogia a Sócrates, destacando su belleza interior y su poder de seducción. Lo describe como alguien raro y extravagante, más preocupado por la palabra y el saber que por su apariencia. Sócrates afirma que Alcibíades busca llamar la atención de Agatón, aunque se percibe el resentimiento de un amante rechazado.
La Teoría Platónica del Amor
La teoría platónica del amor se expresa a través del mito de Eros. La ascensión de lo sensible configura una iniciación en la filosofía, la búsqueda de la belleza y el bien. A través de los discursos, se ofrece una panorámica del amor. Sócrates critica los primeros cinco diálogos y en el suyo, Platón plasma su teoría:
- El amor es conciencia de la necesidad, de la carencia.
- Se dirige hacia la belleza, anuncio del bien.
- Es ansia de inmortalidad, anhelo de vencer a la muerte.
- Hay tantos tipos de amor como tipos de belleza, desde la sensible hasta la sabiduría.
- El amor es un Demon, intermediario entre lo humano y lo divino.
- Eros es el impulso hacia la perfección y el Bien.