Exploración Clínica Cardiovascular: Auscultación, Soplos y Fisiología Cardíaca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Examen Clínico Cardiovascular
Auscultación
Tercer y Cuarto Ruido
- Tercer ruido (S3): Resultado de la vibración ventricular durante la fase de llenado rápido.
- Cuarto ruido (S4): Producido por la contracción auricular al final de la diástole.
Ambos se auscultan mejor en el foco mitral, con el paciente en decúbito lateral, utilizando la campana del estetoscopio suavemente aplicada.
Soplos Cardíacos
Consideraciones ante un paciente con soplo:
- Posibilidad de causas orgánicas o funcionales.
- Puede ser indicativo de patología cardíaca o extracardíaca.
- En patología cardíaca congénita, el soplo puede ser la única manifestación durante años.
- La presencia de un soplo no siempre indica insuficiencia cardíaca.
Clasificación de los Soplos según el Ciclo Cardíaco
- Sistólicos: Pueden ser inocentes, funcionales u orgánicos.
- Diastólicos: Siempre patológicos.
- Continuos: Cubren ambos tiempos cardíacos (sístole y diástole). Siempre patológicos.
Frémito: Soplo perceptible por palpación.
Posibilidades en el paciente con soplo:
- Corazón sin modificación en tamaño y posición.
- Corazón con modificación en tamaño y posición (dilatación), además de la presencia de uno o más soplos.
Soplo Sistólico
Si es eyectivo, considerar:
- Estenosis aórtica.
- Estenosis pulmonar.
Si es regurgitante, considerar:
- Insuficiencia mitral.
- Insuficiencia tricuspídea.
- Comunicación interventricular.
Soplo Diastólico
Siempre indica cardiopatía orgánica. Considerar:
- Estenosis mitral.
- Insuficiencia aórtica.
- Insuficiencia pulmonar.
- Hiperflujo.
Ante un soplo mesodiastólico rudo con refuerzo presistólico, pensar en estenosis mitral.
Ante un soplo mesodiastólico corto precedido por un tercer ruido, pensar en hiperflujo.
Soplo Continuo (Sistodiastólico)
Soplos que se prolongan de la sístole a la diástole. Sospechar:
- Ductus arterioso persistente (paso de sangre de la aorta a la pulmonar).
- Fístulas arteriovenosas.
Soplos dobles o en vaivén (pueden confundirse con soplos continuos):
- Doble lesión aórtica (estenosis con insuficiencia).
- Doble lesión mitral (estenosis e insuficiencia).
- Comunicación interventricular con insuficiencia aórtica.
Características Acústicas del Soplo
Intensidad
- Grado 1: No se escucha.
- Grado 2: Soplo débil.
- Grado 3: Intensidad moderada.
- Grado 4: Fuerte y con frémito.
- Grado 5: Muy fuerte y con frémito.
- Grado 6: Se escucha sin estetoscopio.
Tono y Timbre
- Tono: Agudo o grave.
- Timbre: Musical, aspirativo o rudo (sonoridad especial).
Fisiología Cardiovascular Normal y Anormal
Gasto Cardíaco (GC)
Cada ventrículo eyecta la misma cantidad de sangre por minuto, conocido como gasto cardíaco o volumen minuto (5-6 litros/minuto).
Fórmula: GC = Volumen Sistólico (VS) x Frecuencia Cardíaca (FC)
- Frecuencia cardíaca aproximada: 75 lpm.
- Volumen sistólico: 70-80 ml.
El GC está determinado por:
- Longitud de la fibra miocárdica.
- Capacidad de distensibilidad ventricular.
- Propiedades del miocardio.
- Presión arterial.
Regulación: Ley de Frank-Starling.
Métodos para medir el GC: Método de Fick o Swan-Ganz.
Propiedades de la Fibra Miocárdica
- Inotropismo: Contracción (grado de fuerza para vencer la resistencia vascular).
- Cronotropismo: Generación de impulsos que contraen el corazón.
- Excitabilidad (Batmotropismo): Propiedad intrínseca y modulada por factores externos; presenta niveles de excitabilidad y refractariedad.