Exploración de la Canción Romántica y la Ópera en el Siglo XIX: Compositores, Estilos y Escuelas Nacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

El Lied o Canción Romántica

Lied, que significa canción en alemán, es una composición breve que musicaliza una poesía, logrando una unión íntima entre ambas. Existen diversas formas:

  • Lied estrófico: varias estrofas con la misma música (A A' ").
  • Forma ternaria: la primera y la segunda estrofa comparten la misma música (A B A').
  • Forma de rondó: estructurada de manera similar al rondó tradicional (A B A C A).

Los Compositores Europeos de Lieder

La historia del lied romántico tiene cuatro nombres fundamentales: Schubert, Schumann, Brahms y Hugo Wolf.

Franz Schubert

Se dedicó principalmente al lied, con más de 600 composiciones, como La bella molinera o Viaje de invierno. Sus lieder se caracterizan por:

  • La voz dibuja las imágenes poéticas, y el acompañamiento contribuye a la idea que se canta.
  • Desarrolló una incomparable facilidad melódica.

Robert Schumann

Es otro gran cultivador del lied. A diferencia de Schubert, su acompañamiento es más complejo, buscando la intensificación del sentimiento y los afectos (Amor y vida de una mujer, Amor de poeta).

Hugo Wolf

Valora especialmente el texto, que intenta reproducir de manera casi literal a través de la música.

La Ópera Italiana

Se define por la belleza de la melodía y el gran virtuosismo vocal.

Inicios de la Ópera Romántica en Italia

Gioachino Rossini

Realiza la transición entre la ópera del siglo XVIII y la romántica. Es autor de obras como El barbero de Sevilla, La Cenerentola y Guillermo Tell. Sus características son:

  • Oberturas animadas y vibrantes, con ritmos impulsivos.
  • Empleo de arias muy ornamentadas, de gran virtuosismo para el cantante, lo que se conoce como bel canto.

El Romanticismo Pleno

Giuseppe Verdi

Es el gran genio de la ópera italiana, un músico adorado y símbolo de su nación. Es autor de obras como Nabuco, Rigoletto, El trovador, La traviata, Aida, Otello (símbolo del género trágico) y Falstaff (del género cómico). Las cualidades de sus obras incluyen:

  • Temas de interés para el pueblo italiano, relacionados con Il Risorgimento.
  • Predominio de la voz humana sobre la orquesta.
  • Importancia del coro, como en casi toda la ópera romántica.

El Verismo

Después de Verdi, la ópera italiana desemboca en el verismo, un tipo de ópera de finales del siglo XIX que busca pintar y exponer la realidad tal como es. Su máximo representante es:

Giacomo Puccini

Autor de obras tan famosas como La Bohème, Tosca y Madame Butterfly. Las características de su obra son:

  • Los protagonistas son gente humilde.
  • Su armonía es una síntesis de las últimas aportaciones de Liszt y el impresionismo.
  • Sus melodías son de gran belleza y fuerza expresiva.

La Ópera Romántica Alemana

El iniciador es Carl Maria von Weber, con su ópera El cazador furtivo. Le sigue:

Richard Wagner

Una de las personalidades más importantes del siglo XIX, crea un nuevo sistema operístico conocido como drama wagneriano, que se basa en:

  • Tratar temas mitológicos y usar el idioma alemán.
  • Conseguir una obra de arte total, uniendo poesía, música y teatro.
  • Hacer de la orquesta el punto crucial de sus óperas.
  • Crear un elemento orquestal, el leitmotiv, que caracteriza a los personajes principales, los anuncia, describe y suena cuando aparecen en escena.

Sus obras más destacadas son: Tanhäuser, Los maestros cantores, Tristán e Isolda, la tetralogía El anillo del Nibelungo y La Walkiria.

Escuelas Nacionalistas

Francia

La primera figura destacada fue el alemán Giacomo Meyerbeer, que crea una ópera concebida para impresionar al público con obras como Los hugonotes. La opereta es una obra escénica que combina pasajes hablados y cantados, de tema frívolo y humorístico.

Rusia y Estados Unidos

Del grupo de los Cinco en Rusia, destaca Modest Mussorgsky, autor de la ópera Boris Godunov. En Estados Unidos, la influencia del jazz es determinante, como se ve en la ópera Porgy and Bess de George Gershwin.

España: Ópera, Zarzuela y Escuela Nacionalista

En este período, los músicos españoles también buscan crear una ópera nacional. Destaca el sevillano Manuel García, un gran tenor que estrenó obras de Rossini. Sin embargo, los músicos españoles se centran en el género de la zarzuela, que adquiere gran importancia a partir de 1850. Se distinguen dos tipos de zarzuela:

  • Zarzuela grande: tres actos, romanzas y coplas de carácter popular español, coros de fuerte color hispano y temas históricos españoles.
  • Género chico: un acto.

En la zarzuela grande destaca Francisco Asenjo Barbieri con Jugar con fuego, El barberillo de Lavapiés y Pan y Toros. También son importantes Joaquín Gaztambide y Emilio Arrieta, quienes junto con Cristóbal Oudrid, José Inzenga y Rafael Hernando, forman el llamado Grupo de los Seis.

Entradas relacionadas: