Exploración de 'Me Busco y No Me Encuentro' de Josefina de la Torre: Maternidad y Búsqueda Interior
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Josefina de la Torre: 'Me Busco y No Me Encuentro'
JOSEFINA DE LA TORRE
Este texto, ``Me Busco y No Me Encuentro´´, pertenece a la obra ``Marzo Incompleto´´ de Josefina de la Torre Millares, autora nacida en 1907 en Las Palmas de Gran Canaria y que muere en 2002 en Madrid.
Es una poetisa vanguardista, autora de una poesía intimista en la que refleja sus experiencias personales, sus recuerdos y sus sentimientos.
Su vida como escritora no fue muy extensa, y se puede resumir en cuatro poemarios: ``Versos y Estampas´´, publicado en 1927, cuando la autora tenía apenas veinte años; ``Poemas de la Isla´´, publicado en 1930, obra en la que la autora expresa sus sentimientos y su añoranza por su isla natal, Gran Canaria; ``Marzo Incompleto´´, publicado en 1968, al que pertenece la obra que comentamos; y, por último, ``Medidas del Tiempo´´, publicado a finales de los años 80.
Josefina de la Torre, aparte de ser poetisa, también formaba parte del mundo del cine y la canción. Por ello, escribió otras obras en 1954 y una serie de relatos cortos.
Tema Principal: La Maternidad Frustrada
El tema de esta obra es la maternidad frustrada, el deseo de la autora de sentirse una mujer plena, de poder dejar descendencia. Ella, al no poder tener un hijo, se siente vacía. Esto lo podemos ver reflejado en la obra cuando dice: ``Me busco y no me encuentro, no me encuentro a mí misma´´.
Estructura del Poema
Según el contenido, podemos estructurar el poema en tres partes:
- Del verso uno al cinco, en los que Josefina de la Torre expone que intenta encontrarse a sí misma, pero no encuentra lo que ella necesita, ese hijo que la hará feliz, plena.
- Del verso seis al nueve, en los que la autora se siente perdida, sin rumbo, no puede encontrar algo fijo en sí que le ayude.
- Una última parte, del verso diez al trece, en los que la autora expone que todo para ella es malo, se pregunta por qué le pasa esto a ella y termina perdiendo la esperanza de poder sentirse una mujer plena y realizada.
La obra es una tirada de trece versos en los que la autora combina versos heptasílabos (el uno y el cinco) y versos alejandrinos (el resto de los versos). Todo el poema es una alegoría, es decir, una sucesión de metáforas, y realmente su rima es libre, aunque podemos apreciar una rima asonante interna.
Recursos Estilísticos
La autora utiliza una serie de recursos estilísticos. Podemos observar en el primer verso cómo hace referencia a ese hijo que no puede tener, tema principal de la obra y que está presente a lo largo de ella ``Me busco y no me encuentro´´ a través de una metáfora (figura literaria de nivel semántico que consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene una relación de semejanza). También podemos observar cómo interroga a ese silencio que existe por la ausencia de un niño a través de una personificación (``Interrogo al silencio´´) en el verso tres (figura de nivel semántico que consiste en la atribución de cualidades a seres no humanos); y una comparación o símil en el verso seis (``Voy como dormida en las tinieblas´´).