Exploración del Arte Románico y Helenístico: Arquitectura, Escultura y Emoción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

A. Románico

Se extiende a partir del siglo XI por toda Europa Occidental. Su característica más importante es la religiosidad, con el objetivo de provocar un acercamiento de los fieles a Dios. En arquitectura, la Iglesia influye en los tipos de edificios construidos: iglesias, catedrales y monasterios.

En escultura y pintura, la religiosidad está presente en la búsqueda del sentido espiritual de las cosas, representando el interior, no la belleza.

Arquitectura románica

Los principales edificios construidos se hacen en piedra, los techos al principio de madera. Se emplean elementos romanos como la bóveda de cañón y la cúpula, que descansan sobre arcos de medio punto y gruesas columnas y pilares. Debido al peso, se utilizan muros muy gruesos y contrafuertes, entrando poca luz en el interior de las construcciones. La planta de los templos es de cruz latina, el brazo largo tiene una o varias naves que acaban en el ábside. El brazo corto se llama crucero o transepto.

Dentro de la arquitectura románica se distinguen tres tipos de edificios:

  • Iglesias: Solían situarse en el medio rural, eran edificios sencillos de aspecto macizo porque tenían gruesos muros y pocas ventanas. El interior era oscuro.
  • Monasterios: Eran los edificios donde vivían las comunidades de monjes, poseían bibliotecas y escritorios, algunos eran verdaderos centros económicos y culturales.
  • Castillos

El Palacio de los Leones

Forma parte del conjunto monumental de la Alhambra, surgida en el siglo XIII como castillo, más tarde se convirtió en un palacio y luego en una pequeña ciudad. Este complejo monumental está rodeado por una enorme muralla, que cuenta con un total de veintisiete torres, entre las que destacan la torre de Comares, que forma parte del Palacio de Comares, y la torre de la Vela, que está integrada en la alcazaba. El otro es el Palacio de los Leones, al que se llama así por la espectacular fuente de leones que se sitúa en el centro.

El Palacio de los Leones se halla dispuesto en dirección este-oeste, su planta es rectangular, se trata de una arquitectura principalmente abovedada, rodeada por doce leones de mármol e inscripciones coránicas. Desde esta fuente salen cuatro canales de agua que llegan hasta las cuatro salas principales. Todo el patio queda rodeado de pórticos cuyas cubiertas a varias aguas se sustentan principalmente en muros y en menor medida en esbeltas y finas columnas. En estos pórticos de los lados menores se encuentran dos salas: la Sala de los Reyes, en cuya bóveda elíptica aparecen representados los diez primeros reyes de la dinastía nazarí; y la Sala de los Mocárabes, llamada así por su abundante decoración a base de mocárabes. En los pórticos de los lados largos encontramos dos de las salas mejor decoradas de toda la Alhambra: la Sala de las dos Hermanas y la Sala de los Abencerrajes, ambas con espléndidas bóvedas de mocárabes.

El Laocoonte

Obra original griega del período helenístico. Museos Vaticanos, Roma. Extraído de la Eneida de Virgilio. Laocoonte, sacerdote de Apolo, y sus dos hijos se oponen a la entrada de un caballo griego en la ciudad de Troya. Es entonces cuando son acometidos por la serpiente Pitón sobre el propio altar del dios al que había ofendido.

Resulta importante señalar que el momento elegido es el más dramático de todo el episodio, la obra busca provocar una respuesta emocional en el espectador. El material utilizado es el mármol tallado. Se trata de una escultura de grupo de bulto redondo, aunque concebida para una visión frontal como si fuera un relieve, por lo que se podría suponer que se encontraría contra un muro que apenas dejaría ver su zona trasera.

La composición parte de un triángulo, aunque con su vértice descentrado hacia la izquierda, dando más peso y fuerza al lado derecho, que se contrarresta con la posición más alejada del hijo de la derecha. La organización del conjunto se articula gracias a una gran diagonal que arranca desde el pie derecho de Laocoonte y finaliza en su codo alzado. Junto a ella podemos advertir otras diagonales menores, como las que conectan el codo alzado de Laocoonte con el hijo de la derecha o la que forman la posición de las dos cabezas de Laocoonte y el hijo de la izquierda. Todas estas líneas hacen que las extremidades salgan de la composición general, creando un bloque abierto. Junto a las diagonales existen numerosas curvas creadas por la serpiente que dinamizan y sirven para relacionar unos personajes con otros.

El modelado presenta fuertes contrastes, especialmente en las telas y en el trabajo del cabello que, realizado a trépano, crea una aureola de claroscuro que enmarca especialmente la cara de Laocoonte, intensificando su gesto dramático. Las figuras aparecen desnudas con un canon correcto y conservando una idea de la idealización. Sus posturas son forzadas e inestables, la expresión en sus rostros, muy tensos, donde se frunce el gesto y las bocas se abren, y se observa una total desproporción entre las figuras de los hijos y Laocoonte.

Nos encontramos en el período helenístico del arte griego. En todo el grupo escultórico prima lo dinámico y lo expresivo, alejándose un tanto de la idea de equilibrio y belleza conseguida durante el período clásico, en un proceso evolutivo en donde la armonía es sustituida por la expresión antes establecida, en una época barroquizante, donde el movimiento, la tensión y la búsqueda de lo expresivo lleva a los autores a romper las normas.

Entradas relacionadas: