Exploración del Arte Antiguo: Egipto, Persia y Mesopotamia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 16,01 KB

ANTIGUO EGIPTO

Contexto histórico y sociedad

Eje cronológico

  • Imperio antiguo 31.000-22.000 a. C.: inicio de civilizaciones, importantes avances culturales
  • Imperio medio 2050-1650 a. C.: Centralización política, expansión cultural
  • Imperio nuevo 1550-1059 a. C.: esplendor militar y cultural
  • Época tardía 684-30 a. C.: dominación extranjera, culmina con la conquista romana

Sociedad

Jerarquizada y teocrática: el faraón, rey y dios, dueño del Estado, tierras y personas.

Estructura social

  • Cúspide: faraón, altos cargos (visires, altos funcionarios)
  • Clases libres: soldados, artesanos
  • Campesinos
  • Base: esclavos (trabajos forzados en minería y construcción)

Arquitectura

Características generales

Sólida, monumental, diseñada para perdurar y transmitir poder. Adintelada y arquitrabada, con columnas decorativas. Función religiosa y funeraria.

Arquitectura funeraria

  • Mastabas: tumbas rectangulares de adobe o piedra.
  • Pirámides escalonadas: combinación de mastabas (ej. pirámide de Zoser).
  • Pirámides acodadas: precursoras de las pirámides clásicas.
  • Pirámides clásicas: ej. pirámide de Guiza.
  • Hipogeos: tumbas subterráneas para evitar saqueos, típicas del Imperio Nuevo.

Arquitectura religiosa

  • Templos egipcios: diseñados para el culto a los dioses y conmemoración de faraones. Elementos destacados: pilonos, naos, muros protectores.
  • Speos: templos excavados en roca (ej. Ramsés II).

Escultura

Características

  • Temática: funeraria y religiosa.
  • Materiales: piedra, madera, bronce, marfil.
  • Estilo: hieratismo, rigidez y solemnidad, frontalidad, simetría, ausencia de perspectiva y jerarquización de figuras.

Representación

  • Faraones: idealizados, majestuosos, simbolizan divinidad y poder.
  • Funcionarios: menos hieráticos, con rasgos naturales.
  • Realismo en personas comunes: gestos y movimientos.

Pintura

Características técnicas

  • Predomina la pintura mural, con técnicas como fresco, temple y encáustica.
  • Temas: mitología, vida cotidiana, aspectos funerarios.
  • Perspectiva: representación bidimensional, trucos como la disposición en bandas para sensación de lejanía.
  • Propósito: mostrar el cosmos vital, observación de la naturaleza y refuerzo de la ideología faraónica.

ARTE PERSA

Contexto histórico cultural

  • Interacción cultural: fusión de arte caldeo, asirio, egipcio, griego y raíces mesopotámicas.
  • Durabilidad: uso de piedra permitió mejor conservación.
  • Palacios: elementos centrales en la cultura persa, símbolo de poder y resistencia imperial.

Arquitectura

Características generales

  • Materiales: madera, mármol, piedra, ladrillo.
  • Palacios: elevados sobre terrazas, con grandes escalinatas y salas hipóstilas (apiladas).
  • Uso de columnas: decorativas, con base acampanada, fuste estriado y capiteles con volutas y toros enfrentados que soportaban vigas.

Elementos distintivos

  • Relieves escultóricos: representaciones de guerreros, animales y ceremonias.
  • Decoraciones: cerámica vidriada de colores.

Ejemplos destacados

  • Puerta de Ishtar (siglo VI a. C.): entrada monumental de Babilonia con revestimiento de cerámica vidriada azul.
  • Persépolis (518 a. C.): fundada por Darío I, complejo monumental con bajorrelieves, escalinatas y puertas. Decoración refinada con soldados y animales en columnas y puertas.
  • Palacio de Susa: friso de los arqueros, relieves esmaltados en ladrillo con escenas de animales fantásticos y reales. Influencia egipcia en las figuras de perfil y procesión.

Arte ornamental decorativo

  • Diseños intrincados: motivos naturales en cerámica, tapices, tejidos y manuscritos.
  • Cerámica vidriada: esmaltes para decoraciones en colores.
  • Tapices y tejidos: refinados, reflejan la riqueza persa.

ARTE MESOPOTÁMICO

Contexto histórico y cultural

  • Civilización pionera: entre los ríos Tigris y Éufrates. Sumerios y acadios desarrollaron la primera civilización urbana (3500 a. C.), seguidos por babilonios y asirios, y después conquistada por persas y griegos.
  • Evolución política:
    • Sumerios: ciudades estado, avances como la escritura.
    • Acadios: consolidación política y cultural.
    • Babilonios: auge con Hammurabi y Nabucodonosor II.
    • Asirios: expansión militar.

Arte sumerio y acadio

Características: función política y religiosa, reflejo de la unión entre ambos conceptos. Continuidad estética influyente en culturas posteriores. Limitada conservación debido a materiales frágiles como adobe y ladrillo.

Arquitectura

  • Zigurats: pirámides escalonadas, centros políticos y religiosos.
  • Palacios: construcciones con patios centrales (ej. palacio de Mari con 260 habitaciones).
  • Materiales: ladrillo y adobe.

Escultura

  • Temática: escenas religiosas y cotidianas.
  • Técnica: relieves y bulto redondo, hieráticas.
  • Estilo:
    • Sumerios: figuras rechonchas, ojos grandes, postura rígida, vestidos con kaunakes.
    • Acadios: representaciones esbeltas, largas cabelleras y barbas.

Ejemplos

  • Cabeza de la dama de Uruk: escultura de bulto redondo, realismo detallado.
  • Estelas de Ur-Nammu y Naram-sin: representaciones simbólicas de poder y divinidad.

Arte Asirio

Características: enfocado en glorificar al soberano y exaltar hazañas militares. Temática solemne y violenta, símbolos de dominio. Relieves como principal expresión, contraste entre rigidez y realismo.

Arquitectura

  • Palacios monumentales: ej. palacio de Jorsabad, con toros alados en sus entradas.
  • Decoración: frisos continuos con escenas de guerra y caza.

Escultura

  • Relieves detallados con escenas de guerra y caza.
  • Figuras humanas rígidas y convencionales, animales con más dinamismo.

Ejemplos

  • Palacio de Nínive: relieves detallados de escenas bélicas y naturales.
  • Frisos del palacio de Asurbanipal: expresión vibrante en escenas de caza y lucha con leones.

COMENTARIO DE OBRA

ESCULTURA

1. Clasificación:

  • Cronología / época (periodo)
  • Tema
  • Tipología (relieve (tipo), bulto redondo, medio bulto, exenta, adosada)
  • Localización (si se conoce la ubicación)

2. Análisis formal

Descripción: impresión que da atendiendo al eje, si transmite equilibrio o serenidad, si tiene elementos destacados, si la vestimenta o pelo es significativa, si es hierática o tiene movimiento. Si es realista o abstracta, si es proporcionada.

3. Análisis técnico

Material y técnica de ejecución.

4. Análisis conceptual

Significado de la escultura, características de la época y contexto histórico (conocimientos teóricos).

Comentario. Trascendencia en la historia del arte.

ARQUITECTURA

1. Clasificación

  • Cronología / época (periodo)
  • Estilo (si lo hubiere)
  • Tipología (civil, religioso, tipo de construcción)
  • Localización (si es un espacio interior, exterior, monumento y dónde se encuentra si se sabe la ubicación)

2. Análisis formal

Descripción: (comentar si se trata de fachada, edificio completo, planta, o alzado)

Valor plástico: (composición simétrica o asimétrica, si hay eje en la estructura del edificio, si es voluminoso el edificio o no, si tiene color, si es arquitectura colosal o antropocéntrica, si tiene ornamentación de qué tipo.)

3. Análisis técnico

Valor constructivo: (cómo está construido, elementos sustentantes -muro, columna, pilar- y sustentados -cúpula, bóveda, arquitrabe, dintel-)

Material: (piedra (tipo), madera, barro, ladrillo, hormigón, cristal. Motivos del uso y cualidad estética que aporta ese material (ligereza, pesadez, belleza, etc.))

Elementos decorativos: (señalar si los hay y de qué tipo arquitectónico, escultórico o pictórico. Material en que están realizados y el tema (vegetal, geométrico, figurativo))

4. Análisis conceptual

Significado del edificio: por qué se hizo así, características y circunstancias políticas, sociales, económicas que influyeron en la construcción del edificio (conocimientos teóricos)

Comentario. Trascendencia en la historia del arte.

TEXTO

Resumen

Tema

Clasificación:

Modalidad

  • Narrativa (intención: contar)
  • Descriptiva (intención: indicar)
  • Expositiva (intención: explicar)
  • Argumentativa (intención: opinar, convencer)

Ámbito y género discursivo

  • Texto literario (G.D: novela/cuento/poema/texto dramático)
  • T. Humanístico (G.D: ensayo)
  • T. Científico técnico (G.D: ensayo)
  • T. periodístico (G.D: artículo de opinión/noticia)

Características lingüísticas (metáforas/comparaciones...)

Funciones nivel pragmático

  • F. Referencial (informar objetivamente)
  • F. Apelativa (convencer, persuadir)
  • F. Expresiva (expresar opinión personal)
  • F. Metalingüística (habla sobre el propio lenguaje)
  • F. Fática (establecer, prolongar, interrumpir)
  • F. Poética (intención estética, uso subjetivo y literario)

Punto de vista: objetivo, subjetivo

Registro: formal, informal o técnico

TEATRO FINISECULAR

1. Visión de conjunto: Características del género teatral y condicionamientos comerciales

El teatro de esta etapa está influido por condicionamientos comerciales debido a su naturaleza como espectáculo. Los empresarios de teatros privados deben priorizar los gustos de un público mayoritariamente burgués. Esto trae dos consecuencias:

  • Ideológicas: El teatro evita temas que desafíen la capacidad de autocrítica de los espectadores.
  • Estéticas: Las experiencias innovadoras enfrentan resistencia, favoreciéndose formas tradicionales.

Los autores deben optar entre adaptarse a estas limitaciones o resignarse a que su obra quede relegada a un público minoritario.

2. Tendencias teatrales de la etapa

Derivadas de los condicionamientos mencionados, surgen dos grandes tendencias:

  • Teatro comercial: Apela a los gustos establecidos del público.
  • Teatro innovador: Busca romper con las tradiciones, introduciendo novedades técnicas y temáticas junto con una crítica social más profunda.

3. Formas teatrales del teatro comercial y continuista

a) Comedia burguesa o benaventina:

  • Características: Basada en la "comedia de salón", refleja las preocupaciones de la burguesía con ocasionales críticas sociales.
  • Autor destacado: Jacinto Benavente.

b) Teatro cómico o humorístico:

  • Sainetes: Representaciones breves, costumbristas y humorísticas sobre la vida cotidiana.
  • Autores destacados: Hermanos Álvarez Quintero: Temática andaluza típica.
  • Carlos Arniches: Evoluciona hacia la "tragedia grotesca" con obras como La señorita de Trevélez (1916) y Los caciques (1920).

c) Teatro en verso:

  • Características: Neorromántico y modernista, enfocado en valores tradicionales y eventos históricos.
  • Autores destacados: Eduardo Marquina y los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

4. Teatro innovador: Principales rasgos y autores destacados

El rasgo principal del teatro innovador es el afán por introducir novedades técnicas y temáticas junto con una fuerte crítica social.

Autores destacados: Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Ramón María del Valle-Inclán

Clasificación de su obra:

  • 1. Teatro modernista: Carácter esteticista y escapista (El marqués de Bradomín).
  • 2. Ciclo mítico: Retrata una Galicia mítica y brutal, destacando Comedias bárbaras y Divinas palabras.
    • Características: Superstición, vicios primitivos, y la decadencia feudal.
  • 3. Farsas: Uso de personajes-marionetas y sátira para criticar la sociedad.
  • 4. Esperpento: Técnica que deforma la realidad con exageración y ridiculización.
    • Obra representativa: Luces de bohemia (1920), que define el género como una visión grotesca del mundo.

Federico García Lorca

Clasificación de su obra:

  • 1. Comienzos (años 20):
    • Teatro modernista y lírico
    • Teatro de guiñol
  • 2. Teatro surrealista (años 30): Innovador en temas y técnicas
  • 3. Teatro de plenitud: Tragedias rurales con protagonistas femeninas marcadas por la lucha entre libertad individual y represión social

Temas recurrentes: frustración, soledad, destino trágico, muerte, y símbolos poéticos (luna, cuchillo, agua).

Entradas relacionadas: