Explicación de las moralejas del conde Lucanor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Biografía


Nacíó en Toledo en el Siglo XIII, fue sobrino de Alfonso X y fue instruido en el conocimiento de las artes militares, del latían y de la historia. Intervino en las luchas nobiliarias de su época, mostrando gran orgullo de su linaje y su poder social y económico. Fue un hombre religioso, de armas y de letras, signo de la t'ransformación del Siglo XIV.
Don Juan Manuel reflejó en sus obras devoción hacia los dominicos, ambición por acrecentar su poder económico y una fuerte conciencia estamental. Defiende un orden social basado en tres estamentos: Belatores (Nobleza guerrera), Cratores (Iglesia) y Labratores (trabajadores). Como escritor poseía una gran conciencia al escribir, por ello introdujo muchos datos biográficos en sus obras, además tiene una fuerte conciencia literaria y pretende educar y moralizar de una manera agradable, moralizar deleitando.
Su obra es muy variada y se conoce porque dejó constancia de ella en sus prólogos, entre sus libros destacan Libro del caballero y escudero, Libro de los estados, Libro de la caza y Libro del conde Lucanor. El conde Lucanor es un libro que tiene una estructura muy carácterística, comienza con un prólogo y después este el libro se divide en 5 partes, la primera parte consta de 51 ejemplos, los cuales tienen cada uno una estructura, se componen de Relato-marco que es donde el conde Lucanor cuenta los problemas del gobierno de sus estados a su ayo Ptronio y de un enxiemplos que es la parte del ejemplo donde Patronio narra un cuento alusivo al problema del que deriva la solución, después de esto el conde Lucanor lo aplica y le va bien y por último aparece Don Juan Manuel como personaje y resume la moraleja en un pareado. En la partes 2, 3, y 4 tenemos unas sentencias cultas y en la parte 5 tenemos la conclusión.
Los temas de sus obras son la enseñanza amena y accesible, dirigida a un público amplio, muestra la compleja realidad de la época, se combaten todos los vicios y los pecados, están representados todos los estratos sociales, aconseja disimulo y cautela para rescular los problemas y un tono serio y mesurado.
La lengua y estilo de este autor tiene un afán didáctico con una selección de vocabulario y una claridad de la expresión. Por otra parte tenemos una conciencia del escritor, con una búsqueda de un estilo personal y una gran avance sobre sus otros libros demasiado apagados al modelo que se inspiraban.
Los rasgos lingüísticos del autor son rasgos de inmadurez lingüística, mediante la repetición de la conjunción copulativa e...E. Utilización de un vocabulario compuesto de palabras conocidas, latinismos, léxico abundante, adjetivación rica y precisa, y una frase sencilla pero cargada de intención.
La intención de la obra es por una parte político-social, dirigida a aumentar la fama, la honra y la hacienda de la nobleza debido a que DJM sabe que la nobleza está perdiendo prestigio y poder frente a la burguésía y por otra parte moral, conseguir la salvación del alma debido a su vinculación con los dominicos le lleva a incluir el afán moralizador de su obra.

El teatro medieval se caracteriza por tener pocos testimonios y de temática religiosa, tener un carácter didáctico, siendo su ejemplo más carácterístico el Auto de los Reyes Magos, y siendo  este representaciones profanas cuya representación se realiza en las plazas.  

Entradas relacionadas: