Experiencia Social y Diversidad Cultural: Una Perspectiva Antropológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Experiencia Social

La experiencia social, desde la perspectiva del actor-sistema y del individuo-sociedad, estudia nuestras acciones y comportamientos, implicando tanto al actor como al sistema. Analiza cómo nos comportamos en la sociedad y cómo la sociedad construye al individuo, y viceversa. Se centra en las prácticas cotidianas de las personas. La experiencia social se origina de un doble mecanismo: nuestra forma de entender el mundo social y nuestra forma de construirnos a nosotros mismos.

Valores

Los individuos interiorizamos valores, que son normas que regulan la acción y facilitan las relaciones sociales y los intercambios. Si no generan conflictos, se denominan contravalores, ideas positivas.

Lógica Estratégica

Al estudiar la experiencia social, la lógica estratégica se caracteriza por la lucha de nuestros intereses. Facilita la cuestión de pertenencia. Los intereses definen lo que somos, basados en nuestros conocimientos. Para alcanzarlos, movilizamos los recursos que poseemos. Actuamos como empresarios de nosotros mismos.

Mercados Regulados

La sociedad está constituida por un conjunto de mercados regulados: cosas o situaciones que existen y están disponibles, a menudo con regulaciones para su acceso. Debemos jugar según las reglas establecidas.

Poder

El poder es la capacidad de influir en el comportamiento de otros o protegerse de su influencia. Cuando se acumula, hablamos de poder legítimo. En consecuencia, los valores compartidos y las reglas pueden incluir formas de manipulación. Utilizamos recursos para lograr nuestros objetivos.

Lógica de la Integración

La lógica de la integración abarca los procesos de identificación o identidad. La identidad son presentaciones sociales que crean una idea de vínculos colectivos reales y consistentes. El sentimiento de pertenencia es crucial en la identidad.

Lógica de la Subjetivación

La lógica de la subjetivación se refiere a lo que se presenta como no social: decisiones y opciones personales. Tenemos la libertad de elegir entre múltiples opciones.

Cultura Humanística

La cultura humanística se refiere a las características peculiares de determinados grupos sociales, especialmente aquellos que dominan el arte, la filosofía, la ciencia y la tecnología, a quienes llamamos gente ilustrada. La cultura es incultiva, en el sentido de que no todos somos cultos. Son actividades desempeñadas por profesionales. Se ha ido consolidando un monopolio de un conjunto de saberes y prácticas, integrado por especialistas reconocidos socialmente. Históricamente, este monopolio se accede a través de largos procesos de formación, generalmente a través del sistema educativo. Este institucionaliza la cultura, estableciendo aprendizajes básicos como matemáticas y lengua, que son el primer paso para los procesos de selección de futuros especialistas. Estas actividades distinguidas tienen un reconocimiento social positivo, y quienes las desempeñan suelen tener buena estima social, condiciones laborales favorables y salarios elevados.

Cultura Antropológica

Todo grupo humano tiene una forma peculiar de comunicarse y un modo de vida específico. La cultura abarca las representaciones, nos hace similares dentro de la comunidad y nos diferencia de otras. Existe diversidad cultural, tantas culturas como grupos humanos diferenciados. Esto implica un relativismo cultural, donde cada cultura es relativa a su grupo y no hay culturas superiores o inferiores, ya que son funcionales y responden a las necesidades de cada grupo. La socialización, que puede ser informal o institucionalizada en sociedades complejas, es el modo en que se reproduce la cultura dentro del grupo. La diversidad cultural también se manifiesta en grupos particulares dentro de una sociedad compleja, como culturas étnicas, de género, etc., y es producto del aprendizaje social.

Diversidad Cultural

La diversidad cultural implica que las culturas son incomparables, ya que cada una responde a las necesidades de su grupo. Todas las culturas son iguales desde un punto de vista práctico. Genera codificaciones que facilitan el entendimiento dentro del grupo y dificultan la comunicación con otros.

Relativismo Cultural

En la realidad, las culturas interactúan y coexisten. En estos contactos, se producen procesos de entendimiento y desentendimiento. Toda cultura se considera el centro del universo.

Etnocentrismo

El etnocentrismo es la tendencia de cada pueblo a considerarse superior. Impide el entendimiento con otros pueblos. Tiene dos modelos: negar la humanidad de otras sociedades, considerándolas no civilizadas, o considerar que otras culturas son inferiores. Las escuelas buscan promover la humanidad y combatir la ignorancia. En la práctica, las culturas se jerarquizan; las culturas de grupos inmigrantes o minorías étnicas son dominadas. La dominación cultural puede ser tan sutil que no se percibe.

Relativismo: Diferencia entre el "es" y el "debe ser"

El relativismo busca la objetividad, intentando entender sin juzgar. Se distingue entre lo que creemos ser y lo que realmente somos. En la práctica, se debe actuar con normalidad. El "debe ser" se refiere a cómo deberían ser las cosas. Se trata de entender cada cultura dentro de su contexto, sin compararla ni juzgarla. No implica defender esa cultura.

Interculturalismo

El interculturalismo no implica preferencia por ninguna cultura en particular. Una democracia necesita cohesión social basada en valores compartidos, no en la presión.

Multiculturalismo

El multiculturalismo es un proceso preservacionista que busca mantener y entender las culturas.

Culturas e Identidades

Cultura e identidad se confunden, pero no son intercambiables. La cultura implica un sentido de pertenencia.

Culturas Populares

Las culturas populares son la cultura común (calle), medios de comunicación, moda, consumo masivo, ahora internacionalizadas. También se refiere al "alma popular" de cada pueblo.

Cultura Popular Canaria

La cultura popular canaria es lo que hacen y representan los distintos grupos en Canarias (fútbol, salsa, cerveza). Es una construcción de identidad para diferenciarse de otras culturas.

Asimilación

La asimilación busca la uniformidad cultural, impuesta por la cultura dominante.

Entradas relacionadas: