Expedición de Mercancías: Procesos y Optimización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Expedición de Mercancías

Definición

La expedición consiste en el acondicionamiento de los productos con el fin de que estos salgan del almacén y lleguen al cliente en perfecto estado y en las condiciones pactadas de entrega y transporte.

Etapas de la Expedición

Recepción y Preparación del Pedido

Localización y recogida de la mercancía solicitada por el cliente.

Consolidación de Mercancía

Consiste en el agrupamiento. Primero, se agrupa la mercancía que será embalada y después se agrupa por destinos.

Embalaje de la Mercancía

Proteger la mercancía de los posibles daños por su manipulación. El retractilado y flejado aseguran la protección de la mercancía.

Verificación de la Mercancía

Se coteja la mercancía con el albarán de salida, en cuanto a cantidad y calidad, para evitar reclamaciones del cliente.

Emisión de la Documentación

Cuando se expide la mercancía se adjuntan documentos, como el albarán y la carta de porte cuando el transporte es efectuado por un tercero.

Transporte

Finaliza con la carga de la mercancía en el vehículo y con la firma de la carta de porte por el expedidor y transportista. Concluye cuando se recibe el albarán firmado.

Devoluciones

Se gestionan las devoluciones por errores de envío o deterioros de la mercancía durante su transporte.

Gestión del Proceso de Recepción y Preparación de Pedidos

La gestión del proceso de recepción y preparación de pedidos supone:

  • Conocer los requerimientos del cliente de forma precisa en lo que respecta a producto, cantidad, entrega y precio.
  • Asegurar plazos y fechas de entrega.
  • Mantener informado al cliente.

Línea de Pedido

Está formada por los diferentes artículos que componen el pedido en cuestión.

Picking

Consiste en la recogida y la consolidación de cargas que forman el pedido de un cliente. Incluye el conjunto de operaciones destinadas a extraer y acondicionar los productos.

Sistema de Gestión de Almacenes (SGA)

El SGA se encarga de gestionar ubicaciones de productos, maquinaria y operarios. Trata de garantizar la minimización de movimientos en el almacén, así como una gestión física adecuada al tipo de producto, como por ejemplo la aplicación de un sistema de salida FIFO para mercancías perecederas.

Tipos de Picking

Según la Separación de Productos

Batch Picking

Se basa en una extracción conjunta de las referencias de todos los pedidos agrupados y una separación posterior de las cantidades de las referencias que corresponden a cada pedido.

Pick to Box

Consiste en la extracción de las referencias de forma agrupada. Estas serán introducidas directamente en las cajas de cada envío en el mismo punto de extracción del material, con lo que se elimina el proceso de separación posterior.

Según los Métodos de Realización

Picking in situ o de Hombre a Producto

El preparador de pedidos recibe una lista de picking (o picking list) en la que aparecen los artículos y cantidades que componen el pedido. Se establecen rutas óptimas para recorrer las distintas posiciones de recogida del producto.

Picking a Nivel de Suelo

El picking se realiza en una zona habilitada para la preparación de pedidos que es abastecida por unidades de carga completas extraídas de la zona de almacenaje.

Picking sobre Estanterías de Palés

Se realiza sobre los distintos niveles de la estantería. En el caso del picking efectuado a medio y alto nivel es necesario el uso de un equipo de manipulación que permita la elevación para recoger la mercancía de los niveles superiores de la estantería. El de bajo nivel se realiza normalmente en estanterías especiales para el picking manual.

Estaciones de Picking

En este caso se utilizan medios automatizados que conducen la mercancía hasta los operarios y la zona de preparación de pedidos. Esto repercute en una mayor rapidez y productividad en los procesos, con lo que se evitan múltiples desplazamientos dentro del almacén.

Entradas relacionadas: