Expansión Helénica en la Península Ibérica: Explorando el Movimiento Colonizador Griego

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

La Colonización Griega en la Península Ibérica

Causas de la Colonización Griega

A partir del siglo VIII a. C., el mundo griego protagonizó un fenómeno histórico de gran relevancia: la colonización griega en todo el Mediterráneo. En aquel entonces, el mundo griego experimentaba un crecimiento demográfico espectacular que, junto con otros factores, implicaba que sus habitantes debían abandonar su tierra para emprender una nueva vida en algún lugar del Mediterráneo o el Mar Negro.

Uno de estos factores se encontraba en las familias aristocráticas: la tierra pertenecía a una serie de familias aristocráticas sin que se pudiera dividir la propiedad, pasando ésta al hijo mayor. Los segundones no poseían propiedades fundiarias en un momento en que éstas eran consideradas la máxima expresión de riqueza, así que emigraban para obtener estas tierras. La crisis de este modelo familiar daría pie, para los siglos VII-VI a. C., a un mayor acceso de la gente a las propiedades de la tierra y a la posibilidad de compatibilizar su tenencia con la prosperidad en actividades urbanas comerciales y artesanales, las cuales llevarían consigo el establecimiento de relaciones comerciales con otros pueblos, de ahí que surgieran colonias.

Así pues, la colonización supone movilizar grandes masas de población para solucionar problemas de todo tipo: reajustes de población, crisis agraria, escasez de recursos o tensiones en la polis de origen debido a las alteraciones políticas del momento.

Sin embargo, hay dos cosas a destacar: que estos movimientos migratorios no acababan con los problemas y que no todas las polis recurrían a la inmigración para acabar con sus problemas, pues Atenas hacía reformas dentro de la comunidad y Esparta se bastaba con la conquista de Mesenia.

El aliciente para salir al Mediterráneo en busca de una nueva tierra donde vivir era, aparte de poder solucionar unas tensiones internas, la posibilidad de encontrar nuevas tierras para el cultivo y lugares desde donde impulsar nuevas actividades comerciales. La consecuencia de estas expediciones es que el Mediterráneo se convertiría en gran parte griego, ya que viajarían por éste en sus sencillas trirremes movidas con remos y velas, expandiendo su cultura.

Puntos Característicos de la Colonización Griega: La Colonización como una Empresa Pública

Las principales promotoras de este proceso serían Calcis y Eretria, Corinto, Mileto, etc. No eran organismos particulares, puesto que la fundación de una nueva colonia era una iniciativa pública, parte de la polis y futura metrópolis. El objetivo era que aquella fundación se terminara independizando de la metrópolis e hiciera su propio camino como un nuevo Estado soberano e independiente, aunque sí se seguían manteniendo lazos económicos y religiosos con la ciudad madre.

Cuando se fundaba la nueva colonia, se parcelaba el territorio y cada habitante recibía un lote de tierra para trabajarla. Además, se fijaban el culto a las divinidades, el calendario y las fiestas. La ciudad se dotaba de un gobierno y acuñaba una moneda, e iniciaba relaciones externas con otras comunidades.

Entradas relacionadas: