Expansión Económica Internacional: Nuevas Energías, Materiales, Comercio y Migraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Tema 4: El Crecimiento de la Economía Internacional

Nuevas Fuentes de Energía

La Electricidad

Numerosas aplicaciones (alumbrado y como medio de transporte). Ventajas:

  • Energía transmisible a distancia.
  • Fuente energética flexible, utilizable solo en la cantidad requerida.
  • Fácil y eficiente conversión en otras formas de energía.
  • Menor coste en relación a las energías ya existentes.

El Petróleo

Ventajas evidentes: posibilidad de uso intermitente, su limpieza y la facilidad de empleo. Evolución: al principio como carburante el gas, se empezó a utilizar el petróleo cuando aumentó la producción, cuando aparecieron métodos de refinado y mejoras técnicas de distribución de los productos. Se impuso el petróleo como combustible principal cuando se dieron esos tres casos.

Nuevos Materiales y Materias Primas

  1. El Acero: Realidad superior al hierro, más duro, elástico y moldeable. Su resistencia y fuerza lo hicieron ventajoso para la fabricación de maquinaria y motores más precisos, rápidos y ligeros.
  2. Otros: El vidrio, las fibras artificiales, el caucho, abonos nitrogenados, medicamentos, tintes y blanqueados. La industria consiguió muchos de estos elementos y nuevas ramas que dieron lugar a la fabricación de aluminio, amoniaco, etc.

Nuevas Tecnologías

Acero: Bessemer/Siemens-Martin/Gilchrist-Thomas. Son hornos que introducen carbón mineral y carbón hierro para hacer acero. Los dos primeros usan minerales de hierro de bajo contenido en fósforo y el tercero supera la limitación de los anteriores y se puede introducir todo tipo de hierro.

Comercio Internacional

Importante por la revolución de los transportes que propició:

  1. El aumento y generalización de los intercambios.
  2. Incremento de la especialización de las diferentes economías. Cada país se especializa en una producción, pero a cambio tiene que dejar de lado otra producción.
  3. Aumento de la producción mundial de bienes agrícolas e industriales.

Se produjo una gran crisis agraria que provocó una importante transferencia de la agricultura del norte de Europa y un estancamiento agrario del sur de Europa. También se produjo una mejora de los métodos de cultivo, el proceso de intensificación a través del uso de abonos, prácticas agronómicas y utilización de maquinaria. Las principales consecuencias del sector agrícola son:

  1. La ruptura con los sistemas agrícolas tradicionales.
  2. Difusión de criterios capitalistas de gestión que obligaron a una mayor especialización.

Los agricultores se vieron obligados a cambiar sus estrategias de mercado. Los países europeos más avanzados fueron afectados por la llegada del cereal extranjero.

Flujos de Capital

Surge la banca comercial: sigue invirtiendo en actividades que hacía antes. Es una banca de negocios y de depósito, también es una banca de inversión. Funciones de esta banca:

  1. Contabilizar los depósitos a la vista con la inversión de activos en proyectos fabriles.
  2. Mezcla el largo plazo (l/p) y el corto plazo (c/p). Las necesidades de crédito se implican a l/p.
  3. Diseña políticas industriales en concertación con los empresarios.

Esta banca se difundió por toda Europa y fuera de Europa. En EEUU, la banca presentó una importante actividad inversora y una estructura que se centralizó en la creación de la reserva forestal. En el caso de Japón, se copió el sistema bancario americano. También se produjo una modernización del sistema monetario.

El Sistema Bimetálico

Este patrón se basaba en el uso del oro y la plata. Se podían hacer monedas de plata y oro. Una serie de países usaron este patrón metálico: Holanda, Francia, Bélgica, Suiza e Italia. Aunque no tuvo mucho efecto y se impuso el patrón oro.

Patrón Oro

Características:

  1. La unidad monetaria del país venía definida por un cierto peso en oro que fijaba su paridad o relación legal.
  2. El banco central compraba y vendía oro a ese precio.
  3. Los billetes eran convertibles en oro por el peso en oro contenido en cada divisa.
  4. La emisión de billetes venía regulada a partir de las reservas de oro existentes en el banco central.

Características del funcionamiento del patrón oro:

  1. Se produjeron notables cambios en la oferta monetaria, ampliándose y estableciéndose una nueva composición. Se produjo un doble relevo: el de las monedas de oro y plata por los billetes del banco y posteriormente el del dinero fiduciario por el bancario.
  2. La solidez financiera de Londres y de la moneda hicieron que esta moneda actuara como medio de reserva.

Migraciones

Surgen en el siglo XIX los grandes movimientos migratorios, sobre todo los movimientos intercontinentales. El capitalismo y la globalización son los que impulsaron estos movimientos desde el noroeste de Europa y luego desde el sureste de Europa. A finales del siglo XIX se dio una migración hacia Asia.

Causas de estos movimientos:

Factores de expulsión:

  1. La crisis de la agricultura europea.
  2. Exceso de mano de obra.
  3. Descenso de la mortalidad y aumento de la natalidad.
  4. Políticas que fomentan la emigración.

Factores de atracción:

  1. Cantidad de tierras en América.
  2. Falta de mano de obra.
  3. Salarios más altos que los europeos.
  4. Aumento del transporte marítimo de viajeros debido a la caída del precio del pasaje.
  5. Políticas que fomentan la migración.

Consecuencias de las migraciones:

  1. En Europa: se reduce la caída de los salarios que era imparable.
  2. En EEUU: los salarios se moderan.

Imperialismo

En poco más de 30 años, algunos de los países industrializados se anexionaron la práctica totalidad de África, Oceanía y gran parte de Asia.

Control directo: El territorio forma parte del imperio como colonia.

Control indirecto: Fue habitual sin ocupación militar ni control administrativo.

Los dos imperios más importantes son:

  • Británico: Constituyó el mayor de estos imperios, basado en un potente ejército de tierra y en una marina de guerra muy importante.
  • Francés: La totalidad de su imperio se encontraba en África del norte, occidental y ecuatorial.

Causas del imperialismo:

Factores económicos: Los países europeos vendieron en ellas una parte de su producción industrial, se aprovisionaron allí de materias primas y se invirtió en infraestructuras. Buscaron en las colonias alimentos y materias primas.

Factores políticos: Las relaciones geoestratégicas entre las grandes potencias se basaban en un equilibrio inestable de poder. En ocasiones se trataba de evitar que una zona cayera en manos de otra potencia. Otras veces la anexión se hacía para compensar la ventaja tomada por un competidor. Las élites dominantes encontraron en el imperialismo una forma de obtener el consenso del pueblo en torno a un objetivo nacional.

Entradas relacionadas: