La Expansión Colonial Europea y el Camino hacia la Gran Guerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

1. El Imperialismo y la Expansión Colonial

¿Qué es una colonia?

Una colonia es un territorio que se encuentra bajo el control económico, político y administrativo de un país extranjero.

La expansión de Europa a otros continentes y las consecuencias que se derivaron de ella, tanto para las potencias europeas como para los territorios colonizados en otros continentes, ha sido uno de los hechos más importantes de la historia contemporánea.

Factores que favorecieron la expansión:

  • Demográficos: superpoblación europea y avance en los sistemas de transporte.
  • Económicos: búsqueda de materias primas y de nuevos mercados para los productos industriales fabricados en los países europeos.
  • Políticos: influencia y prestigio internacional de los países imperialistas, valor estratégico de las colonias y control de las líneas marítimas.
  • Culturales: misión civilizadora de Europa, evangelización y pseudohumanitarismo, implantación de las sociedades geográficas y desarrollo tecnológico europeo.

La conquista de los territorios coloniales no tuvo apenas dificultades dada la superioridad europea. Los primeros problemas se plantearon en relación con la distancia existente entre las colonias y el gobierno de las metrópolis, que impedía un control efectivo. Por ello se dieron diferentes formas de administración colonial:

  • Por compañías privilegiadas, que organizaron y explotaron el territorio en función de sus intereses mercantiles. Fue una forma poco frecuente.
  • Protectorado: La metrópoli controlaba la política exterior y el ejército, y dejaba en manos de autoridades locales la política interior.
  • Colonia: La metrópoli establecía el gobierno colonial según sus objetivos e intereses.

Los dos imperios coloniales más importantes fueron el británico y el francés.

2. La Colonización de África

Las continuas disputas que se produjeron entre las potencias provocaron la convocatoria de la Conferencia de Berlín (1884-1885), donde se establecieron las bases teóricas de la ocupación:

  • La ocupación de la costa da derecho sobre el territorio interior.
  • Los valles fluviales (Níger y Congo) quedan abiertos a la libertad de navegación y de comercio.

Consecuencias fundamentales en la evolución posterior de los territorios colonizados:

Por un lado, entre los aspectos positivos cabe señalar la especialización de cultivos, la creación de puertos y ferrocarriles, la utilización del papel moneda, la revolución sanitaria y la alfabetización.

Por otro lado, las consecuencias negativas fueron la desaparición de culturas aborígenes, subempleo, segregación racial, explotación económica, trazado de fronteras artificiales, etc.

Las rivalidades coloniales que enfrentaron a las metrópolis condujeron a conflictos armados.

3. La Evolución del Sistema de Alianzas: La Paz Armada

Desde el final de la guerra franco-prusiana se estableció en Europa un periodo de paz inestable, sacudido por continuos problemas económicos, coloniales y nacionalistas. Emprendieron, al mismo tiempo, un proceso de perfeccionamiento de su armamento y de su ejército. Este periodo se denominó Paz Armada.

La aparición de nuevas naciones europeas (Alemania e Italia) rompió este equilibrio y para sustituirlo se ensayaron diversas alianzas. Los sistemas bismarckianos de alianza condujeron a la formación de la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) e intentaron impedir la constitución de un bloque opositor; pero Francia y Rusia conformaron una Entente, a la que se unió Gran Bretaña (Triple Entente).

Gran Bretaña resolvió sus problemas con Francia y con Rusia por el tratado de 1907, por el que se puso fin al contencioso que mantenían por el tendido del ferrocarril en Persia, zona limítrofe con el imperio británico.

Las dos crisis marroquíes

Estuvieron provocadas por las injerencias del gobierno de Berlín sobre el protectorado francés, que en el año 1904 había sido reconocido como zona de influencia francesa, con un pequeño territorio bajo protección de España. El káiser se erigió en defensor de la independencia de Marruecos. Reunidos en Algeciras (1906), se llegó a un tratado por el que se reconoció la independencia de Marruecos y la influencia francesa en la zona.

En 1911 Alemania acusó a Francia de la ruptura del Tratado de Algeciras, para apoyar sus reclamaciones sobre el sur de Marruecos o la zona francesa del sur de Congo. Con el apoyo inglés se reconoció a Marruecos como zona de influencia francesa.

Las crisis balcánicas

Fueron más graves y provocaron conflictos armados (guerras balcánicas). Austria, deseosa de obtener una salida al mar y de conseguir un espacio mercantil en los Balcanes, se propuso anexionarse Bosnia, pero encontró la oposición de Serbia, que bloqueó el paso de mercancías austriacas por su territorio.

Primera guerra balcánica (1912):

Serbia, Grecia, Montenegro y Bulgaria, aprovechando el conflicto italo-turco, declararon la guerra a Turquía, que cedió Libia y las islas del Dodecaneso a Italia y reconoció la independencia de Albania, quedando reducida en Europa a la región de los estrechos.

Segunda guerra balcánica (1913):

Bulgaria atacó a Serbia. Bulgaria perdió Macedonia, pero Serbia no logró el acceso al Adriático. El final de los conflictos balcánicos significó el engrandecimiento de Serbia con el apoyo de Rusia, y el enfrentamiento de Austria e Italia en el Adriático.

Entradas relacionadas: