Éxodo Español: Historia y Consecuencias de la Emigración Transoceánica y Europea

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Las Migraciones Exteriores: Un Recorrido Histórico

Emigración Transoceánica

Principalmente a América Latina y luego a EEUU, Canadá y Australia. Se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis:

  1. Etapa de auge (desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial): Los países latinoamericanos necesitaban poblarse y construir, facilitando la entrada. España limitó los obstáculos de emigración, lo que generó crisis y desempleo. La procedencia de estos emigrantes era atlántica, con destino principal a Argentina, Cuba y Brasil. El perfil era joven, soltero, dedicado a la agricultura y con baja cualificación.
  2. Decaída (entre las dos guerras mundiales, 1914-1945): En la Primera Guerra Mundial se recuperó algo, pero no como antes. La crisis de 1929 en países latinoamericanos limitó la entrada. La Guerra Civil Española y la posguerra ocasionaron escasez de transporte.
  3. Recuperación (entre 1945 y 1960): Segunda etapa de auge, permitida por la libertad para salir de España, el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU y el cambio de actitud de EEUU frente al régimen de Franco. La procedencia de emigrantes continuó siendo gallega y canaria, con destinos prioritarios en Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil del inmigrante cambia, y la emigración familiar empieza a ganar peso.
  4. Nuevo Descenso (desde 1960): Con el declive de la economía latinoamericana y la competencia con la emigración a Europa. Actualmente, las cifras son muy bajas y predominan los retornos.

La Emigración a Europa

Tres etapas bien diferenciadas:

  1. Hasta mediados del siglo XIX: Migración escasa y estacional, procedente del campo levantino a Francia. La Segunda Guerra Mundial puso fin a esta etapa.
  2. El periodo comprendido entre 1950-1973: Mayor auge de emigración, con un único descenso debido al plan de desarrollo español que generó puestos de trabajo y por la crisis europea. Mayormente era emigración permanente porque, por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con trabajadores propios. Por parte española, la emigración se vio estimulada por el crecimiento demográfico y el excedente de población agraria debido a la mecanización. La procedencia de emigrantes se extendió, con destino prioritario a RFA, Francia y Suiza, con un perfil de adultos jóvenes poco preparados.
  3. A partir de 1973: La emigración a Europa decayó debido a la crisis económica. Actualmente es emigración de temporada y temporal.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores

Las consecuencias son:

  • Demográficas: Desequilibrio en el reparto espacial de la población.
  • Económicas: En parte positivas y, por otra, negativas.
  • Sociales: Como el desarraigo.

Entradas relacionadas: