Existencialismo, Rebeldía y Literatura Social: Un recorrido por Camus, Kerouac y la Generación Perdida
Enviado por zebry y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
El Absurdo y la Rebeldía en Albert Camus
Albert Camus, de origen argelino y familia obrera, trabajó para costearse sus estudios. Falleció en un accidente automovilístico. Para él, el absurdo no radica tanto en el hombre en sí mismo como en su desajuste con el mundo, ya que se siente un extraño. Ante el absurdo, propone la rebeldía total y constante: enfrentarse a él con los ojos abiertos y conquistar así su libertad. Decía que "aprendiésemos a vivir y a morir" y que "ser persona es rehusar ser Dios", destacando la importancia de la solidaridad.
Obras destacadas de Albert Camus
- La Peste
- El Extranjero: En esta novela, el protagonista se encuentra extraño en el mundo, ajeno a la ley y a toda moral, hasta cometer un asesinato gratuito y aceptar la condena de muerte de forma insensible.
También escribió obras de teatro como Calígula, donde el emperador romano actúa con la crueldad de los dioses para convencer a sus súbditos del absurdo de sus vidas e incitarlos a rebelarse y conquistar la libertad.
El Movimiento Beat y Jack Kerouac
Jack Kerouac recorrió Estados Unidos y México ejerciendo diversos oficios: jugador de fútbol, marinero, ferroviario, etc. En En el Camino, logró simbolizar a toda una generación, invitando a la huida continua, sin vivienda, trabajo ni familia, en busca de experiencias intensas como el alcohol, las drogas, las filosofías orientales y la música jazz. El narrador afirma: "La carretera es la vida".
La Literatura Social Posterior a la Segunda Guerra Mundial
La literatura social, con autores que denuncian injusticias sociales desde El Lazarillo de Tormes, François Rabelais y Jonathan Swift, ha existido desde hace siglos. Sin embargo, la corriente llamada específicamente "literatura comprometida" o "social" se fragua a raíz de la Segunda Guerra Mundial. Las mejoras económicas y tecnológicas de la posguerra no se vieron acompañadas de un análogo progreso social y humano: la masificación impidió el desarrollo del individuo, los gobiernos no lograron una justa distribución de la riqueza y los regímenes totalitarios persiguieron a quienes no comulgaban con sus ideas. Esta situación provocó que los escritores plasmaran en sus obras los conflictos sociales para que los lectores tomaran conciencia y se movilizaran para intentar superarlos. Este fenómeno se manifestó en la poesía, la novela y el teatro.
La Novela Social y la Generación Perdida
En la novela, la literatura social adopta la fórmula del realismo, ofreciendo diversas modalidades. La Generación Perdida, formada por jóvenes estadounidenses que se entregaron al jazz, el baile y el alcohol durante los felices años 20, vio su fin con el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929. Esta época tuvo su mejor expresión literaria en los narradores que conformaron la Generación Perdida, marcados por la guerra e incapaces de reintegrarse en la sociedad. Todos coinciden en su visión crítica de la guerra y la opulenta sociedad norteamericana.
William Faulkner
Con tonos sombríos, William Faulkner pinta un mundo caótico en descomposición. Le atrae lo anormal, la audacia de las innovaciones técnicas. Ofrece puzzles narrativos que al lector le cuesta organizar, con profundos análisis del alma humana y un estilo brillante. El Ruido y la Furia narra la decadencia de una gran familia desde diversos puntos de vista, donde predomina la perspectiva de un deficiente mental. El condado de Yoknapatawpha será también el escenario de Mientras agonizo.