Exámenes atención y apoyo psicosocial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 15,53 KB
TRASTORNOS SOMATOMORFOS: Cuando existen unos síntomas físicos sin que existan hallazgos orgánicos o mecanismos fisiológicos demostrables.
Es un problema físico que se manifiesta con alteraciones orgánicas: dolor de cabeza, vómitos, palpitaciones, vértigo.
HIPOCÓNDRIA: Nivel de ansiedad debido a la convicción de sufrir una enfermedad grave. Interpretación de signos corporales normales: latidos del corazón, tos, sudor, agotamiento.
Se considera cuando la ansiedad generada condiciona las relaciones sociales, aspecto profesional u otras áreas de la persona.
Reacción ANTE SITUACIONES ESTRESANTES:
VOLUNTARIA: estrategias de afrontamiento. Acciones conscientes, se afronta la situación, buscar la mejor manera de resolverlo.
INVOLUNTARIA: mecanismo de defensa de la personalidad. Procesos inconscientes, ayudan a protegernos de la ansiedad sin suprimir la causa que la ha provocado.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO:
Afiliación: ayuda de personas cercanas o grupos de apoyo o asociaciones.
Anticipación: Anticipar de manera realista las consecuencias y considerar las diferentes alternativas.
BUSCAR ALTERNATIVAS: Ver los aspectos positivos o divertidos del conflicto, ayudar a personas que lo requieren para relativizar el conflicto, concentrarse en determinadas actividades para distraerse.
MECANISMO DE DEFENSA 1: Comportamientos automáticos e inconscientes para liberar la tensión y protegerlos de la ansiedad sin alterar la causa que lo ha provocado. Permiten ignorar, evitar sentimientos u objetos desagradables. Contribuyen a la autoestima. Aportan satisfacción. No se afronta el problema, se aplaza.
MECANISMO DE DEFENSA 2:
1.- CONDUCTAS DE Evasión: Mantener el problema fuera de la consciencia, conductas muy inadecuadas PRECESO Neurótico???? Represión, Negación, Racionalización.
2.-DISTORSIONAR LA PROPIA IMAGEN O LA DEL OTRO: Atribuir cualidades negativas del otro (Devaluación), atribuir cualidades positivas (idealización)
3.- ADOPTAR CONDUCTAS NEGATIVAS: Refugiarse en etapa de anterior vida, más satisfactoria
SOPORTE PSICOSOCIAL EN LA OF: Hay que atender a grupos de:
Enfermos crónicos: Diabéticos, oncológicos, ostomizados, drogodependientes, cardiovasculares, en hemodiálisis, portadores VIH, enfermedades respiratorias, trasplantes.
Personas en diferentes momentos de la vida: Infancia, adolescencia, embarazado y puerperio, menopausia, vejez.
Personas que viven situaciones especiales: Violación y maltratos, situación de alarma social y catástrofes.
Relación DE AYUDA: Relación entre el usuario y el profesional durante el proceso de atención psicosocial. Conductas no habituales: Temores (soledad y miedo a morir), ansiedad y agresividad. Proceso interactivo: Respetar sus valores y ayudarlo a desarrollar las propias capacidades.
FASES: 1.- INICIAL O DE Orientación: Se conocen las personas y se identifican los problemas. Comunicación verbal y no verbal (confianza, interés y respeto)
2.- INTERMEDIA O DE TRABAJO:
Atención necesaria para la satisfacción del usuario (toma de parámetros somatometricos, medida de presión arterial, dispensación medicamentos, indicación farmacéÚtica)
3.- FINAL: Resolver dudas y confirmar que has entendido administración/dosificación
TIPOS DE Relación: Relación mas informal que en el hospital, relación de proximidad y confianza, usuario establece límites y necesidades ayuda.
AYUDA EN LA OF:
Proximidad y accesibilidad, respetar al usuario y dar valores a sus sentimientos, disposición a ayudar, empatía para entender los problemas, ayudar a entender la situación y aceptarla, darle herramientas para afrontar problemas con Realismo, proporcionar recursos y animar cerca de mayor bienestar y calidad de vida, orientar hacia un soporte psicológico u atención especializada.
ALTERACIONES DE LA VEJEZ: Incontinencia urinaria, alteraciones de la vista o el oído, dolor, depresión, malnutrición y deshidratación, enfermedades osteoarticulares, vasculares, demencias, hospitalización (complicaciones iatrogenticas: afección provocada por médicos, tratamientos médicos o medicamentos) o infecciones nosocomiales ( provocadas por microorganismo oportunistas abundantes en el medio hospitalario.
Apoyo a personas mayores: Que sientan que entendemos sus problemas, aconsejarles y animarles. Indicaciones de los medicamentos: Hablar claro y sencillo, con el tono adecuado y repetir si es necesario. Educar hábitos saludables, fomentar medidas de prevención: que se vacunen contra la gripe, vigilar medicación, aconsejar beber agua y comer suficiente.
Enfermedades frecuentes: Alzheimer, enfermedades crónicas: cardiovasculares, diabetes, sida, oncologicos, ostomizados, hemodiálisis. Enfermedades terminales, mentales y victimas de maltrato.
ALZHEIMER: Enfemedad crónica y degenerativa. Aconsejar a la familia: Evitar situaciones nuevas e inesperadas, intentar que se sienta útil, activo, que conserve la actividad, identificarlo con pulseras por si se desorienta y se pierde, recordarle la posibilidad de accidentes, eliminar objetos peligrosos, vigilar dieta e ingesta de líquidos para evitar deshidratación.
ENFERMEDAD CRÓNICA: Enfermedad que no tiene cura, los síntomas obligan al pacienta a cambiar su estilo de vida, comporta limitaciones a largo plazo, los avances cientificios y tecnológicos favorecen la cronificación de enfermedades.