Examen de la vida es sueño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 34,95 KB

El teatro antes del Barroco:


Durante el Siglo XVI, el teatro se representa aun en las iglesias, en la calle o en salones nobiliarios. En las obras de los autores de la época(Torres Naharro, Gil Vicente) aparecen ya algunos de los rasgos configuradores de la comedia nueva: los temas del amor o la honra, la doble acción, el motivo del disfraz, la utilización de cancioncillas populares...Contemporáneo de los anteriores, el andaluz Lope de Rueda sera el creador del paso o entremés.

Los corrales de comedia:

A finales del Siglo XVI aparecen por primeara vez en Europa locales destinados específicamente a la representación teatral. En España, se para albergar de manera estable representaciones teatrales. Su apertura hará posible la profesionalización del teatro. A los corrales de comedias asisten, sin mezclarfse, todos los estamentos sociales. Durante la función que se desarrolla en un clima bullicioso y festivo, alternantrata de los corrales de comedias: patios de vecindad adaptados  los actos de la comedia principal con subgéneros del teatro breve, como la loa, el entremés, la jácara o la mojiganga.

La comedia nueva:

Sus rasgos aparecen sistematizados en el Arte nuevo de hacer comedias, texto de Lope de Vega publicado en 1609, derivan de la necesidad de sastisfacer los gustos del heterogéneo publico de loa corrales..Las obras que se ajustan a esta formula teatral se estructuran en 3 actos, están escritas en verso, no representan la regla de las 3 unidades, combinan lo trágico y lo cómico, presentan como temas principales el amor y el honor, desarrollan argumentos muy variados, tomados de fuentes diversas( la historia, biblia, mitología...), sus personajes están tipificados( el galán, la dama,el contragalan,el gracioso...) y persigue una doble finalidad: entretener y difundir la ideología de las clases dominantes.


Lope de Vega:


El gran éxito de sus obras reside en el empleo de motivos tomados de la poesía popular que el publico reconoce, en la agilidad de la acción y en la intensidad lírica del texto. Sus obras pueden clasificarse en los siguientes grupos:

-Dramas del poder injusto:

Un noble abusa de su poder y pretende a una esposa de un villano y este acude al rey demandadndo justicia.Ej:Fuenteovejuna, Peribañes y el comendador Ocaña

.-Comedias de capa y espada

: De ambientación urbana y contemporánea, tiene como motor dramático el tema del amor, potencia capaz de vencer cualquier norma u obstáculo.Ej:La dama boba, El perro del hortelano

.-Tragedias

: Se recrean ,entrelazados, los temas universales del amor y la muerte. También la exigencia de salvaguardar el honor.Ej:El castigo sin venganza, El cabellero del olmedo.

Tirso De Molina:

Seudónimo del fraile mercedario Gabriel Tellez, cuya dedicación al teatro causo escándalo en su tiempo, representa un puente entre el teatro de Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Novedades

:-Importancia de los personajes femeninos,con frecuencia, los protagonistas de Tirso son mujeres decididas e inteligentes,que defienden su honra y persiguen a sus seductores para exigirles matrimonio.-La tendencia a dar mayor importancia a un personaje protagonista, al que subordina el resto de la acción y de los personajes.-El planteamiento de problemas teológicos, donde tratan la predistinacion y el libre alberdio..

El burlador de Sevilla:

En el burlador de Sevilla y convidado de piedra, compuesta por Tirso de Molina entre 1627 y 1629, aparece por primera vez el personaje Don Juan
.-El conquistador insaciable que seduce compulsivamente a mujeres de distinta condición.A las que conquista engaña y huye. Incapaz de mostrar arrepentimiento ni temor a Dios, se convierte en una figura demoníaca, que desafía las leyes humanas y divinas.-

Convidado de piedra

: En un gesto arrogante y sacrílego, don Juan invita a cenar a la estatua del padre de doña Ana, a quien asesino. Esete acude y toma de la mano a don Juan y lo arrastra a los infiernos, el inevitable castigo..


El mito de don Juan sera recreado posteriormente por Moliere, Mozart o los autores del Romanticismo.

Calderón de la Barca:

Con la figura de Calderón se inicia un nuevo ciclo en el teatro español, que coexiste con el modelo lopesco durante la segunda mitad del Siglo XVII. El teatro de Calderón se caracteriza por su profundidad filosófica, con dos temas fundamentales: el conflicto entre la libertad y el destino, y la consideración de la existencia terrenal y las percepsiones de los sentidos como sueño, engaño o ilusión. Estas ideas se expresan a través de densos y elaborados monólogos..Obra dramática: Casi 200 obras, se destinguen 3 grupos principales

:-Comedias de capa y espada:

llevan al limite el enredo amoroso, en un perfecto engranaje que incluye disfraces, malentendidos y constantes entradas y salidas de escenas.Ej: La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar

.-Dramas de honor:

la aparición de un antiguo pretendiente de la esposa despierta los celos del esposo.Al final las mujeres son asesinadas por sus maridos sin que lleguen a cometer adulterio, pues basta la sospecha para perder la honra.Ej:El medico de su honra,El pintor de su deshonra

.-Dramas filosóficos:

En estas obras, al nacer, han anunciado un destinoadverso, es apartado del mundo para evitar que ese designio se cumpla.Se plantea el conflicto entre el libre alberdio y la predestinación.Ej:La vida es sueño y La hija del aire..

La vida es sueño:

Fue estrenada en 1635. En la obra se combinan temas diversos: la reflexión sobre la fugacidad e inconsistencia de la vida o la vanidad de las apariencias; un comportamiento virtuoso, la primacía de la libertad sobre el destino o la victoria sobre las propias pasiones.

Los autos sacramentales:

Eran piezas alegóricas hechas para ilustrar aspectos de la doctrina Cristiana. Se representaban el dia del Corpus con la finalidad de consolidar el ideario contrareformista con el uso de música y efectos escénicos espectacualares.Ej: El gran teatro del mundo.

Características generales de la Ilustración:


La ilustaracion es un movimiento ideológico y cultural que se desarrollo en el Siglo XVIII en Europa, con Francia como principal foco de irradiación.Muchos valores de las sociedades contemporáneas son herencia del siglo de las luces: la afirmación de la libertad y la dignidad del individuo, la indentificacion de unos derechos fundamentales de carácter universal o la importancia de la educación para lograr una vida plena.- Autonomía y espíritu critico:
La conquista de esa autonomía exige someter a critica todos los valores y conocimientos heredados. Para los ilustrados, el ser humano es dueño de su destino

.-Optimismo

Los ilustrados confían en el progreso moral y material del ser humano. El instrumento primordial para una justa sociedad es la educación. La redacción de la enciclopedia, la promoción de la educación puclica, la aparición de museos, blibliotecas o jardines botánicos y el desarollo de una literatura útil están relacionadas con esa visión del mundo.-

Racionalismo

La razón, la observación y experimentación son las únicas fuentes fiables de conocimiento, frente a la tradición, autoridad o revelación divina. Criticaran la superstición y la intolereancia religiosa y propondrán la secularización de la sociedad. Kant, Hume, Diderot, Voltaire y Rosseau impregnaran estas ideas a las obras de estos filósofos

.-Reformismo y despositismo ilustrado

Los ilustrados fueron reformistas, no preconizaban la rebelión contra la autoridad, sino que esta fuera ejercida de forma racional. El despositismo ilustrado fue la forma de gobierno característico en la Euripa ilustrada. El pueblo, en virtud de un contrato implícito, delega el poder en un príncipe que gobierna de forma soberana, pero guiado por el bien común. Los monarcas ilustrados promovieron,así, obras publicas para mejorar las condiciones de la vida de sus súbditos y fomentaran la educación,la ciencia y las artes.

La literatura del s.XVIII:

La literatura ilustrada en España responde a los principios de racionalidad y utilidad característicos del periodo. Predominan otros géneros como el ensayo o la fabula. Coexisten diversas actitudes estéticas..

Corrientes artísticas del s.XVIII:


-Rococó

: un estilo galante, refinado y superficial, que encuentra su máxima expresión en la poesía anacreontica, en ella se celebra el amor, la belleza, el placer, y el vino en un entorno bucólico

.-Neoclasicismo:

propone la imitación de la literatura grecolatina y del clasicismo francés del s.XVIII. Igancio de Luzon destaca el sometimiento de la literatura a normas dictadas por la razón: la intención critica o ditactico moral, la verosimilitud y el decoro y la calidad expresiva

.-Preromanticismo:

reivindican los sentimientos: el amor, la melancolía, la conmiseración, la fraternidad; frente a la frialdad de la razón o las convenciones sociales y que lo anuncian a finales del nacimiento del Romanticismo.

Teatro del s.XVIII:

Los ilustreados intentaran convertir este genero en instrumento para difundir su ideario y transformar la sociedad. Los autores ilustrados renegaran del teatro Barroco y promovieron una nueva formula teatral:

La comedia neoclasista

:- Las obras están escritas en prosa-Respetan la regla de las 3 unidades-Presentan concflictos contemporáneos y verosimilitudes, que se desarrollan en una ambientación urbana o burguesa.-Pretende criticar las costumbres de la sociedad de su tiempo.

La obra dramática de Moratin:


-El si de las niñas:

defiende el derecho de la mujer a elegir marido, como un modelo de educación basado en la libertad. El si de las niñas estrenada en 1806 inspirada en las escuelas de las madres.La obra transcurre durante una noche en una posada de Alcalá de Henares y se desarrolla en prosa.


Corrientes artísticas del s.XVIII: -Rococó: un estilo galante, refinado y superficial, que encuentra su máxima expresión en la poesía anacreontica, en ella se celebra el amor, la belleza, el placer, y el vino en un entorno bucólico.-Neoclasicismo:propone la imitación de la literatura grecolatina y del clasicismo francés del s.XVIII. Igancio de Luzon destaca el sometimiento de la literatura a normas dictadas por la razón: la intención critica o ditactico moral, la verosimilitud y el decoro y la calidad expresiva.-Preromanticismo: reivindican los sentimientos: el amor, la melancolía, la conmiseración, la fraternidad; frente a la frialdad de la razón o las convenciones sociales y que lo anuncian a finales del nacimiento del Romanticismo.Teatro del s.XVIII: Los ilustreados intentaran convertir este genero en instrumento para difundir su ideario y transformar la sociedad. Los autores ilustrados renegaran del teatro Barroco y promovieron una nueva formula teatral:La comedia neoclasista:- Las obras están escritas en prosa-Respetan la regla de las 3 unidades-Presentan concflictos contemporáneos y verosimilitudes, que se desarrollan en una ambientación urbana o burguesa.-Pretende criticar las costumbres de la sociedad de su tiempo.La obra dramática de Moratin:-El si de las niñas: defiende el derecho de la mujer a elegir marido, como un modelo de educación basado en la libertad. El si de las niñas estrenada en 1806 inspirada en las escuelas de las madres.La obra transcurre durante una noche en una posada de Alcalá de Henares y se desarrolla en prosa.Los corrales de comedia: A finales del Siglo XVI aparecen por primeara vez en Europa locales destinados específicamente a la representación teatral. En España, se para albergar de manera estable representaciones teatrales. Su apertura hará posible la profesionalización del teatro. A los corrales de comedias asisten, sin mezclarfse, todos los estamentos sociales. Durante la función que se desarrolla en un clima bullicioso y festivo, alternantrata de los corrales de comedias: patios de vecindad adaptados  los actos de la comedia principal con subgéneros del teatro breve, como la loa, el entremés, la jácara o la mojiganga


Lope de Vega:


El gran éxito de sus obras reside en el empleo de motivos tomados de la poesía popular que el publico reconoce, en la agilidad de la acción y en la intensidad lírica del texto. Sus obras pueden clasificarse en los siguientes grupos:

-Dramas del poder injusto:

Un noble abusa de su poder y pretende a una esposa de un villano y este acude al rey demandadndo justicia.Ej:Fuenteovejuna, Peribañes y el comendador Ocaña

.-Comedias de capa y espada

: De ambientación urbana y contemporánea, tiene como motor dramático el tema del amor, potencia capaz de vencer cualquier norma u obstáculo.Ej:La dama boba, El perro del hortelano

.-Tragedias

: Se recrean ,entrelazados, los temas universales del amor y la muerte. También la exigencia de salvaguardar el honor.Ej:El castigo sin venganza, El cabellero del olmedo.

Tirso De Molina:

Seudónimo del fraile mercedario Gabriel Tellez, cuya dedicación al teatro causo escándalo en su tiempo, representa un puente entre el teatro de Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Novedades

:-Importancia de los personajes femeninos,con frecuencia, los protagonistas de Tirso son mujeres decididas e inteligentes,que defienden su honra y persiguen a sus seductores para exigirles matrimonio.-La tendencia a dar mayor importancia a un personaje protagonista, al que subordina el resto de la acción y de los personajes.-El planteamiento de problemas teológicos, donde tratan la predistinacion y el libre alberdio..

El burlador de Sevilla:

En el burlador de Sevilla y convidado de piedra, compuesta por Tirso de Molina entre 1627 y 1629, aparece por primera vez el personaje Don Juan
.-El conquistador insaciable que seduce compulsivamente a mujeres de distinta condición.A las que conquista engaña y huye. Incapaz de mostrar arrepentimiento ni temor a Dios, se convierte en una figura demoníaca, que desafía las leyes humanas y divinas.-

Convidado de piedra

: En un gesto arrogante y sacrílego, don Juan invita a cenar a la estatua del padre de doña Ana, a quien asesino. Esete acude y toma de la mano a don Juan y lo arrastra a los infiernos, el inevitable castigo..


El mito de don Juan sera recreado posteriormente por Moliere, Mozart o los autores del Romanticismo.

Calderón de la Barca:

Con la figura de Calderón se inicia un nuevo ciclo en el teatro español, que coexiste con el modelo lopesco durante la segunda mitad del Siglo XVII. El teatro de Calderón se caracteriza por su profundidad filosófica, con dos temas fundamentales: el conflicto entre la libertad y el destino, y la consideración de la existencia terrenal y las percepsiones de los sentidos como sueño, engaño o ilusión. Estas ideas se expresan a través de densos y elaborados monólogos..Obra dramática: Casi 200 obras, se destinguen 3 grupos principales

:-Comedias de capa y espada:

llevan al limite el enredo amoroso, en un perfecto engranaje que incluye disfraces, malentendidos y constantes entradas y salidas de escenas.Ej: La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar

.-Dramas de honor:

la aparición de un antiguo pretendiente de la esposa despierta los celos del esposo.Al final las mujeres son asesinadas por sus maridos sin que lleguen a cometer adulterio, pues basta la sospecha para perder la honra.Ej:El medico de su honra,El pintor de su deshonra

.-Dramas filosóficos:

En estas obras, al nacer, han anunciado un destinoadverso, es apartado del mundo para evitar que ese designio se cumpla.Se plantea el conflicto entre el libre alberdio y la predestinación.Ej:La vida es sueño y La hija del aire..

La vida es sueño:

Fue estrenada en 1635. En la obra se combinan temas diversos: la reflexión sobre la fugacidad e inconsistencia de la vida o la vanidad de las apariencias; un comportamiento virtuoso, la primacía de la libertad sobre el destino o la victoria sobre las propias pasiones.

Los autos sacramentales:

Eran piezas alegóricas hechas para ilustrar aspectos de la doctrina Cristiana. Se representaban el dia del Corpus con la finalidad de consolidar el ideario contrareformista con el uso de música y efectos escénicos espectacualares.Ej: El gran teatro del mundo.

La narración:


un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una historia, es decir, desarrolla una acción que avanza en el tiempo.

Tipos de narración:

Txts narrativos literarios: la narración es la secuencia envolvente en todos aquellos textos literarios, con hechos o personajes ficticios, que se incluyen dentro del género narrativo: mitos, leyendas, poemas, romances, fábulas, cuentos o novelas. Otros textos en los que la voz narrativa evoca o da testimonio de sucesos de su propia vida son la autobiografía, las memorias y los diarios. Txts narrativos no literarios: la narración predomina en los textos periodísticos como la noticia, la crónica o el reportaje, en los que se cuentan sucesos relevantes que han ocurrido recientemente. Los txts históricos contienen también amplias secuencias narrativas.           Como secuencia incrustada, la narración aparece en las conversaciones cotidianas (experiencias, chistes, sueños…). Técnicas narrativas: *el orden temporal- cuando los hechos se disponen cronológicamente, en el orden en que ocurrieron, se dice que la narración es lineal. 1.Analepsis: el narrador o persj interrumpe el orden cronológico y da un salto hacia atrás en el tiempo para contar hechos del pasado. 2.Prolepsis: consiste en la anticipación de hechos posteriores. 3.Comienzo in medias res: la narración se inicia en mitad de la acción. *los planos narrativos- 1.Marco narrativo/relato enmarcado: en la historia principal se inserta la narración de uno de los personajes (relato enmarcado). Si ese relato enmarcado sirve a su vez de marco para una nueva narración, nos encontramos ante una estructura de cajas chinas. 2.Manuscrito encontrado: el relato principal es el contenido del manuscrito hallado por el narrador o un persj. 3.Contrapunto: se desarrolla alternativamente diversas historias o líneas argumentales. *El ritmo de la narración: 1.Escena: el tiempo de la historia se corresponde con el discurso. Duele darse en pasajes dialogados. 2.Resumen: Horas, días, incluso años de la historia se condensan en unas frases del narrador. 3.Pausa descriptiva o digresiva: el narrador detiene la acción para insertar descripciones o reflexiones.
4.Elipsis: se omiten ciertos sucesos de la historia, que el lector deduce y que pueden ser recuperados más adelante mediante una analepsis. *Palabras y pensamientos de los personajes: 1.Estilo directo: las palabras del persj son transportadas literalmente, tal como fueron pronunciadas. 2.Estilo indirecto: es el narrador quien cuenta lo que el personaje dice o cuenta. Para ello usa un verbo declarativo. 3.Estilo indirecto libre: el narrador refleja en tercera persona los sentimientos, deseos o pensamientos del persj, introducíéndose en la conciencia de este e incorporando sus formas de expresión. 4.Monologo interior o corriente de conciencia: los pensamientos del persj se expresan directamente, en primera persona, de un modo desordenado y caóticoRasgos lingüísticos: 1. Tiempo en pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y presente de indicativo (presente histórico). 2. Son frecuentes los CCTiempo, los conectores causales y consecutivos. 3. También los CCLugar. El narrador adopta un punto de vista objetivo (predomina la función representativa) o subjetivo (predomina la expresiva).

La descripción

Es un tipo de texto cuya finalidad es informar de las cualidades o carácterísticas de las personas, animales, objetos, paisajes… para que el receptor se haga una idea de cómo son. Es una pintura hecha con palabras. Aporta plasticidad y estatismo debido al predominio del SN. Tipos: 1.Descripción objetiva: el emisor pretende dar una caracterización neutral de la realidad, con rasgos precisos e indiscutibles. Aparece en textos científicos o periodísticos informativos. 2.Descripción subjetiva: transmite las impresiones o sensaciones que la realidad produce en el emisor. Se da en las conversaciones cotidianas y textos literarios. 3.Descripción de personas: admite tres posibilidades- la prosopografía (se describen los rasgos físicos), la etopeya (se centra en el carácter, las cualidades morales, costumbres…),  el retrato (se atiende tanto al aspecto físico como al carácter) o la caricatura ( exageración de los rasgos físicos de una persona con finalidad burlesca; se emplean la hipérbole, la animación, la metáfora y la comparación degradantes.
4.Descripción de lugares: la descripción de un paisaje natural, una calle, una habitación…recibe el nombre de topografía.Rasgos lingüísticos: 1.Predominan los sustantivos y los adjetivos calificativos, las construcciones preposicionales y las proposiciones subordinadas adjetivas. 2.Son frecuentes los verbos atributivos y se emplean el presente y el pretérito imperfecto de indicativo. 3.Es habitual el uso de adjetivos y sustantivos relacionados con los sentidos y tmb los verbos de percepción.

La exposición

Un txt expositivo es aquel que tiene como finalidad proporcionar y hacer comprender una información al receptor. Pretende transmitir con claridad y precisión datos y conocimientos. Tipos de exposiciones: 1.Especializadas: se dirigen a un receptor que tiene conocimientos previos de la materia. 2.Divulgativas: se dirigen a un receptor no especializado, a quien se ofrece de manera accesible y amena información. 3.Escritas: están presentes en diccionarios, libros de textos, enciclopedias, manuales, etc. 4.Orales: es la modalidad dominante en clases, conferencias, presentaciones… Tipos de estructuras: 1.Analizante o deductiva: la idea principal se expone al principio y se explica y se demuestra con datos, ejemplos, casos particulares. 2.Sintetizante o inductiva: la idea principal aparece al final del texto y es la conclusión de lo dicho anteriormente. 3.Encuandrada: la idea principal reafirma lo expuesto en la introducción. 4.Estructura paralela: ideas no jerarquizadas de las que no dependen unas de otras. Rasgos lingüísticos: 1.Pretensión de objetividad del autor se traduce en la presencia de la función representativa con los rasgos lingüísticos carácterísticos- ausencia de marcas de subjetividad y predominio de oraciones enunciativas con las formas verbales preferentemente en indicativo y en tercera persona. 2.Búsqueda de claridad tiene como consecuencia el empleo de la llamada pregunta epistémica. 3.Pueden aparecer oraciones impersonales y pasivas reflejas, que darán mayor objetividad al texto. 4.Pueden aparecer sustantivos abstractos para expresar distintas ideas. 5.Tmb aparecen con frecuencia el plural sociativo.
Organización del texto expositivo: la estructura consta de una introducción, un desarrollo y una conclusión de las que la única imprescindible es el desarrollo. Hay exposiciones sin introducción ni conclusión

.  La argumentación

Un texto argumentativo es aquel en el que el emisor pretende convencer al receptor de la validez de sus opiniones o persuadirlo para que realice una acción. Tipos de argumentos: 1.Orales: incluyen las alocuciones parlamentarias, los mítines políticos, las intervenciones en asambleas… 2.Escritas: corresponden a los géneros periodísticos de opinión o a textos ensayísticos. 3.Publicitarios: pueden ser orales, audiovisuales o escritos. Estructura argumentativa: 1.Tesis: es la opinión o idea fundamental que el emisor defiende. 2.Cuerpo argumentativo: está constituido por los distintos argumentos o razones que el emisor ofrece para defender su tesis. Rasgos lingüísticos: Aparecen modalidades o marcas de subjetividad que son propias de la función expresiva. Se emplean oraciones subordinadas de tipo causal y consecutivo, así como condicionales y concesivas. Aparece la función poética y el empleo de recursos estilísticos. Predominan los sustantivos abstractos. Tipos de argumentación: 1.Objetivas: la conclusión se puede comprobar experimentalmente. 2.Subjetivas: está relacionado con idas políticas, costumbres sociales, el arte, los sentimientos…El razonamiento se basa en opiniones personales.

Los géneros discursivos

Se definen como cada una de las clases o categorías de textos, que presentan una finalidad, un contexto de uso, y unos ragos formales y de contenido carácterísticos. Se trata de patrones comunicativos sometidos a unas reglas o convenciones.

Los textos periodísticos

Un periódico es un tipo de publicación, generalmente diaria, que ofrece informaciones y opiniones vinculadas a la actualidad. Se dividen en tres grupos: 1.Géneros informativos (noticia, reportaje) 2.De opinión (artículo, editorial, viñeta, carta al director) 3.Mixtos (crónicas, entrevistas). El artículo periodístico es un texto publicado en prensa que refleja el punto de vista del autor sobre un tema determinado. Se caracteriza por la presencia de marcas de subjetividad, el predominio de la movilidad expositivoargumentativa y la amplia variedad temática.

Lengua:


es un código (conjunto de signos verbales y de reglas según las cuales esos signos se combinan) empleado por una comunidad lingüística como instrumento de comunicación. Tiene carácter colectivo y abstracto, y se adquiere por medio de un aprendizaje basado en la imitación y la memoria.

Habla

Es el uso particular que un hablante hace de su lengua en un contexto determinado. Los hechos del habla son individuales y concretos.

Lenguaje

Es una capacidad innata del ser humano, perteneciente al diseño biológico de nuestra especie.

Comunicaciones lingüísticas

Formadas por hablantes que usan un mismo idioma, son inevitablemente heterogéneas. Cada hablante utiliza la lengua de modo distinto.

Concepto de variedad lingüística

Es un conjunto de usos lingüísticos de similar distribución social. Las variedades lingüísticas depende de factores externos al lenguaje: el lugar de nacimiento de residencia del hablante, la pertenencia a un grupo social o el contexto situacional.

Clases de variedad lingüística:

1.Según el usuario: están condicionadas por las carácterísticas del hablante y son independientes de su voluntad individual. En este grupo se incluyen las variedades diatópicas y diastráticas . 2.Según el uso: el hablante selecciona de manera voluntaria aquella variedad que considera adecuada a las circunstancias en las que se produce el intercambio comunicativo.

Variedades diatópicas

Las variedades geográficas, espaciales o diatópicas-llamadas dialectos- son aquellas que dependen del lugar de origen o procedencia del hablante.

Variantes sociales

Denominadas sociolectos, son aquellas que dependen de factores como el nivel sociocultural, el sexo y la edad del hablante. Variantes diafásicas: denominadas estilos o registros, son aquellas que dependen de la situación en la que tienen lugar la comunicación.

Registro coloquial

Se emplea, en genral, en contextos privados, con personas que se perciben como iguales o con las que se mantiene relación de cercanía.

Registro formal

Se usa en contextos públicos o codificados, con interlocutores con los que no se tiene ese grado de proximidad.

España


: es un país plurilingüe, en el que se hablan distintas lenguas o idiomas. Además del castellano o español, que es el lenguaje oficial, hay cooficiales como: 1. El Catalán (en Cataluña e Islas Baleares). 2.El valenciano (situado en la órbita lingüística del catalán, en la comunidad valenciana). 3.El gallego, en Galicia. 4.El vasco o euskera (en el país vasco y parte de Navarra). A estas lenguas debe de añadirse el aranés, hablado en el Valle de Arán (Lleida) y los dialectos históricos del latín (el bable o asturiano y el Aragónés).

Origen histórico de las lenguas de España

Excepto el vasco, todas las demás lenguas provienen del latín, es decir, son lenguas ROMánicas o romances. Se distinguen las siguientes fases: Pueblos prerromanos:  antes de la llegada de los romanos, que coexistían en la península ibérica diversos pueblos. Romanización: con la llegada de los romanos, se inicia el proceso de romanización, mediante el cual los pueblos hispanos asumen las costumbres, la organización jurídica y administrativa, y el latín, la lengua de los conquistadores. Fragmentación del latín: las invasiones de los pueblos germánicos y la caída del Impero romano tienen como consecuencia la definitiva fractura de la unidad lingüística. Nacimiento de los romances peninsulares: en torno al Siglo X culminó la diferenciación de los primitivos romances hispánicos: gallego-portugués, castellano, catalán, asturleonés, navarroaragonés y mozárabe. Expansión del castellano: la pujanza del Reino de Castilla-hasta el S.XI, con un condado vinculado al Reino de León- y la preeminencia de su lengua provocó, con el tiempo, la desaparición del mozárabe y limitó el desarrollo del asturleonés y del navarroaragonés.

Bilingüismo y diglosia

: Bilingüismo individual: un individuo es bilingüe cuando es capaz de expresarse indistintamente en dos lenguas. Puede ser activo (el hablante comprende y produce mensajes hablados y escritos en ambas lenguas) o pasivo (el hablante comprende las dos lenguas, pero solo es capaz de producir mensajes con una de ellas). Bilingüismo social: una comunidad es bilingüe cuando en ella coexisten dos lenguas. Existen diversas situaciones de bilingüismo social, que dependen de factores históricos, políticos, o lingüísticos. Así, en algunas comunidades, la mayor parte de los hablantes son bilingües, en otras, convive un grupo monolingüe con otro bilingüe.

Diglosía: se produce cuando las dos lenguas que coexisten en una comunidad tienen una distribución desigual. Una de las lenguas se emplea en la escuela, en los medios de comunicación, en la Administración y en la comunicación escrita; la otra se utiliza oralmente, como medio de conversación ordinaria en el ámbito familiar o privado.

La normalización lingüística

Las políticas de normalización lingüísticas tienen como objetivo evitar situaciones de diglosia. En el caso de España, la Constitución 1978 y los distintos estatutos de autonomía reconocieron la cooficialidad de las lenguas propias, cuyo uso y prestigio se encuentra consolidado.

Hablas de tránsito: extremeño y murciano:

El murciano recibe la influencia del valenciano, el andaluz, el castellano septentrional, y también de los catalanes y aragoneses que participaron en su repoblación. El extremeño reúne elementos del leónés, el andaluz y el castellano septentrional. Ambas modalidades presentan, en consecuencia, rasgos septentrionales (inexistencia del seseo, salvo en Cartagena) y meridionales (aspiración de j y de la s final).

Las variedades septentrionales del castellano

Se hablan en territorios originalmente castellanos o castellanizados en una fase temprana: Cantabria, La Rioja, Asturias, Castilla y León, Castilla- La Mancha y Madrid. Algunos usos carácterísticos son la distinción entre la s y la z, el leísmo y el laísmo, la desaparición de la –d final o su pronunciación como z, y el enmudecimiento de la –d- intervocálica de los participios en –ado. Algunas regiones presentan usos específicos, como el uso de diminutivo –ico en Aragón o la aspiración de la s ante ca, que , qui, co, cu de Madrid

. Las variedades meridionales del castellano:

incluyen las hablas andaluzas y la modalidad canaria. El andaluz está formado por un conjunto de hablas diversas, consecuencia de la distinta procedencia de los repobladores y lapso de siglos transcurrido entre la castellanización de unas zonas y otras. Entre sus usos lingüísticos cabe citar el seseo, la aspiración de la s al final, la relajación de las consonantes finales, la preferencia por los diminutivos –illo, -illa y, en Andalucía oriental, el uso de pronombre ustedes, para expresar cercanía o familiaridad. El canario presenta numerosos rasgos coincidentes con el andaluz, como resultado de la procedencia sevillana de conquistadores y repobladores. Algunas carácterísticas son el seseo , la aspiración de la s final de sílaba o la sustitución de vosotros por ustedes. Otros rasgos son la ch mojada, que se pronuncia de modo parecido a la y, y el uso de un léxico específico.

Entradas relacionadas: