La exaltación de Roma y la concepción moralista de la historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

A) EXALTACIÓN DE ROMA:

- En el prólogo de la obra, el autor deja clara su intención de glorificar el pasado de Roma.

- El autor está lleno de orgullo nacionalista, identificado de corazón con el programa patriótico de Augusto.

- Su obra en prosa sigue la misma línea y representa la misma sincera colaboración a este programa, que la obra de los grandes poetas de su época: odas romanas de Horacio, y sobre todo Eneida de Virgilio.

- Con Virgilio, Tito Livio comparte además de la misma región de nacimiento, el mismo entusiasmo por la grandeza de Roma, sus héroes gloriosos y la misma intensidad de sentimientos.

- La Eneida de Virgilio y Ab urbe Condita de Tito Livio, son en verso y en prosa, los 2 grandes monumentos dirigidos a la gloria de Roma.



B) CONCEPCIÓN MORALISTA DE LA HISTORIA

- Cicerón pensaba que “la historia es maestra de la vida”.

- El biógrafo Nepote tenía una concepción “ejemplarizante de la obra”.

- Salustio era un historiador “moralista” convencido de que la decadencia de Roma se debía al abandono de las costumbres antiguas, que degeneraran hasta la corrupción moral y política de sus contemporáneos.

- Tito Livio comparte todas estas ideas y para él, la historia es un catálogo de ejemplos a imitar y vicios a evitar.



C) FUENTES Y MÉTODO

- Tito Livio al igual que los historiadores antiguos no se preocupa en exceso de la consulta escrupulosa de las fuentes en áreas de una mayor exactitud en el relato.

- Para él la historia es una obra de arte, más que un trabajo científico.

- Las fuentes principales de los libros conservados parecen ser además de las leyendas sobre el origen de Roma y las grandes familias patricias, los antiguos analistas y el historiador griego Poliblio.

- Su falta de interés por la exactitud de los hechos provoca abundantes anacronismos y imprecisiones, a menudo heredados de las fuentes empleadas.

- Su fervor patriótico, le induce a exagerar las victorias y minimizar las derrotas -siempre en favor de los romanos-.

- Su falta de visión crítica no le permitió captar la importancia de las grandes transformaciones culturales, sociales, económicas, políticas y religiosas que se dan a lo largo de la historia de Roma.



D) ESTRUCTURA, LENGUA Y ESTILO

- Tito Livio no era un político, ni un sociólogo, ni un filósofo de la historia... pero sí era un extraordinario escritor.

- Entre los antiguos, la historia era antes que nada una obra artística, un género literario íntimamente relacionado con la oratoria; en consecuencia Livio despliega todos los recursos artísticos de la retórica en la composición y desarrollo de su historia.

- El relato aunque por fuera se nos presenta en forma de anales, está estructurado en bloques compactos con tema en común -lo que facilitó la división de los libros en grupos-

- La 3a década es prácticamente monografía exhaustiva sobre la 2a Guerra Púnica.

- La influencia de Salustio incide a Livio a poner discursos en boca de sus personajes; estos discursos no son una transcripción de las palabras reales de los personajes, sino recreaciones del autor que aspiran a ser obras maestras de la oratoria, acordes a su crep ideológico y literario.

- En cuanto a la lengua y la estructura sintáctica de la narración, el Livio se aleja de Salustio para tomar de modelo a Cicerón y a los poetas contemporáneos.

- Frenet a las brevitas salustiana, Livio se caracteriza por la densa abundancia concretada en períodos amplios y de compleja sintaxis y también por la utilización de un léxico rico en matices expresivos que a veces crean un efecto de prosa poética.

- Se suma también una prosa florida y comedidamente barroca, opuesta a la austera concisión propia de Salustio



En el mundo antiguo (Grecia y Roma) la historiografía es un género literario con doble vertiente: tiene como objetivo relatar los hechos realizados por un determinado estado y por otro lado busca deleitar al lector, normalmente prestando menor atención a la objetividad histórica y los detalles.

- Las 1a noticias sobre Roma y sus conquistas se propagan mediante historiadores griegos no afectos a la causa romana. Esto decidió a los romanos a escribir su propia historia nacida de su espíritu nacionalista y que tiene como objetivo la propaganda política y la reafirmación patriótica.

- Siguiendo la profesión de los pontífices y otros magistrados, que llamaban annales a las actas y documentos redactados en el ejercicio de sus funciones, los 1o historiadores denominaron a sus escritos como annales ya que los sucesos se solían narrar año por año.

El primer analista conocido es Fabio Píctor que escribe a finales del s.III a.C; él y sus inmediatos sucesores escriben en griego, ya que el latín no estaba completamente formado para adaptarse a sus necesidades.

- En el s.II a.C Marco Porcio Catón (234-149 a.C), nacionalista a ultranza y adversario de todo lo griego, escribe en latín sus Orígenes; obra histórica de 7 libros que difiere la de los analistas: por la lengua empleada, por abarcar la historia de toda Italia, por ser una crónica de sucesos y por ser también una aproximación crítica a la causa de estos. Más que un annalista es un verdadero historiador; los sucesores de Catón escribirán todo en latín.



4.2 OBRA

- Tito Livio dedicó más de 40 años de su vida en la composición de su historia de Roma que tituló Ab urbe Condita (“desde la fundación de la ciudad”).

- Frente a los historiadores de la generación anterior -como César y Salustio- que escribieran monografías sobre períodos cortos o episodios concretos relevantes, este vuelve a la concepción de los antiguos analistas y acomete la empresa gigante de escribir una historia de Roma desde su fundación hasta la propia época del autor.

- Seguramente pensaba cerrar su obra con la muerte de Augusto, pero murió cuando había llegado al siglo 9 a.C.

- La obra original, la más extensa de toda la literatura latina, constaba de 142 libros; no todos los períodos estaban tratados con la misma amplitud: los primeros 3 siglos (se basan mayoritariamente en leyendas de la fundación de Roma y el origen de las patricias) están resumidos en unos pocos libros y la narración de los sucesos se va haciendo más extensa mientras avanza en el tiempo y se va aproximando a la época del autor.

- En un principio la obra se publicó en décadas (grupos de 10 libros) de las que sólo se conservan 3 décadas y media (35 libros y los últimos incompletos); en concreto la década 1a (libros 1-10), la 3a (libros 21-30), la 4a (libros 31-40) y la mitad de la 5a (libros 41-45).

- La 1a década se corresponde con los sucesos dados desde la fundación de Roma (753 a.C) hasta el 293 a.C, en vísperas de la guerra contra Pirro.

- Las 2 y media décadas restantes, se narran en sucesión cronológica desde el 221 a.C (2a Guerra Púnica, tratada extensamente) hasta el 167 a.C (con la sumisión de Macedonia).

Entradas relacionadas: