Evolución de la Vida y Estratificación Social: Teorías y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Teorías de la Evolución de la Vida

El Fijismo

El fijismo, la creencia en la independencia e inmutabilidad de las especies, imperó en la biología hasta el siglo XIX, influenciado por Aristóteles y el cristianismo.

El Evolucionismo

El evolucionismo postula que las especies derivan unas de otras y no siempre han tenido su forma actual.

Lamarck

Lamarck (1744-1829) fue el primero en formular una teoría coherente de la evolución de las especies. Atribuía los cambios a la adaptación de los organismos al medio y a la transmisión hereditaria de las transformaciones. Un cambio en el medio provoca nuevas necesidades en los seres vivos, quienes se esfuerzan por satisfacerlas desarrollando los órganos necesarios y atrofiando los innecesarios. Aunque acertó en la adaptación, se equivocó en la explicación de la transmisión hereditaria: los caracteres adquiridos no se heredan.

Darwin

Darwin (1809-1882) dio carácter científico a la teoría de la evolución con El origen de las especies (1859) y El origen del hombre (1871). Su trabajo, que generó conmoción en su tiempo, se basa en las teorías del economista Thomas R. Malthus (1766-1834) en su Ensayo sobre el principio de la población. Malthus argumentaba que la población aumenta en progresión geométrica, mientras que los alimentos lo hacen en progresión aritmética, lo que lleva a la competencia por los recursos y la supervivencia del más apto.

Darwin aplicó el mecanismo de la selección artificial de los ganaderos para mejorar una especie, extendiéndolo a toda la naturaleza. Así explica los cambios de unas especies a otras: por la selección natural. En la naturaleza, el medio selecciona a los mejor adaptados y elimina a los más débiles. En la lucha por la vida, las modificaciones provechosas tienden a conservarse y heredarse. La selección natural actúa solo para el bien de cada individuo en función de las condiciones de la vida. La competencia entre los individuos por el alimento, el territorio, la procreación, las condiciones climáticas, las epidemias, etc., son los mecanismos que la naturaleza utiliza para la selección de los mejores.

Capas Sociales Básicas

La Esclavitud

La esclavitud es la forma más antigua de estratificación social, extendiéndose hasta el final del Imperio Romano. Representa la forma extrema de desigualdad estructural.

Las Castas

Las castas se dan sobre todo en Oriente e India. Son grupos cerrados, endogámicos y hereditarios. La pertenencia a una u otra casta viene predeterminada por la ley sagrada.

Los Estamentos Medievales

Los estamentos medievales corresponden al sistema feudal dominante en la Edad Media. Son también grupos cerrados, endogámicos y hereditarios. La diferencia con las castas es que la pertenencia a un estamento, sus privilegios, deberes y relaciones se regulaban por la ley humana.

Las Clases Sociales

Las clases sociales se dan dentro del sistema capitalista, desde el Renacimiento hasta nuestros días. La pertenencia a una u otra clase depende de los ingresos. Existe mayor movilidad social que en los sistemas anteriores, con ascensos y descensos posibles. Generalmente se dividen en alta, media y baja, incluyendo obreros, campesinos, parados, etc. En sociedades muy desiguales, puede darse también la llamada infraclase, compuesta por personas en condiciones de vida precarias, como mendigos, etc. La conciencia de clase se refiere al nivel de conciencia que un individuo tiene de pertenecer a una clase determinada.

Entradas relacionadas: