Evolución y Variedades Dialectales del Español: Un Recorrido Lingüístico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Orígenes y Evolución del Castellano
El castellano surgió en el norte de la Península Ibérica, entre la Cordillera Cantábrica y La Rioja. Esta ubicación favoreció la influencia lingüística de zonas vecinas, sobre todo del vasco. Posteriormente, se expandió hacia el centro y el sur peninsular. Durante esta época, se cultivó la poesía romance, y Alfonso X convirtió el castellano en la lengua oficial de los documentos reales. Se prestó especial atención a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana, logrando una unificación lingüística significativa. El descubrimiento y la colonización de América llevaron el castellano más allá de las fronteras de la península.
El castellano clásico coincidió con el esplendor de las obras literarias renacentistas y barrocas (siglos XVI-XVII). Durante este periodo, se produjo el proceso de seseo y ceceo. En el siglo XVIII, el interés por la corrección lingüística y la pureza de la lengua se reflejó en la creación de la Real Academia Española (1714), la publicación de la Ortografía (1741), la Gramática (1771) y el Diccionario de autoridades (1726-1759).
Variedades Dialectales del Español
Zonas Bilingües
- Catalán: Se caracteriza por la articulación palatal del fonema /l/, la terminación -al, el ensordecimiento del fonema /d/ al final de la palabra, el pronunciamiento labiodental de /v/, el uso del artículo con el nombre propio, el dequeísmo y calcos como "hacer tarde" por "llegar tarde".
- Gallego: Presenta una entonación característica, el cierre de las vocales /o/ y /e/, el uso único del pretérito perfecto simple, el diminutivo -iño/-iña, el uso particular de los pronombres y el dativo ético.
- Vasco: Influye en las estructuras sintácticas verbales, el leísmo femenino y la ausencia de pronombres de complemento directo.
En Contacto con los Dialectos Históricos
- Asturiano: Se distingue por el cierre de las vocales finales /e/ y /o/, el diminutivo -in/-ina, los plurales femeninos en -es, los verbos pronominales sin pronombre, los pronombres enclíticos (ej. "cómprame") y la preferencia por el pretérito simple.
- Aragonés: Presenta una entonación particular, la combinación pronominal "se le/les" en vez de "se lo/la", la preferencia por los sufijos -ico/-ica y el uso del pronombre personal con preposición (ej. "con mí").
Variedades Septentrionales
Se encuentran en el norte de España, Salamanca, Ávila, Madrid y el norte de Albacete. Sus rasgos principales son:
- Diferenciación entre /s/ y /θ/ (casa - caza).
- Leísmo y extensión del laísmo.
- Pronunciación interdental de -d final y -c- de los grupos -ct y -cc.
- Distinción entre el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto.
- Aspiración de /s/ implosiva.
- Extensión del yeísmo.
- Duplicación de preposiciones.
Variedades Meridionales
El Andaluz
Rasgos Fónicos
- Seseo o ceceo: Zona seseante en Sevilla, Córdoba, Huelva, Málaga y el oeste de Granada; la zona sur es ceceante.
- Aspiración o eliminación de -s final de sílaba o de palabra.
- Aspiración del fonema /x/.
- Confusión de -l y -r implosivas.
- Relajación y pérdida de la -d- intervocálica.
- Yeísmo y pronunciación fricativa de la /ʧ/.
Rasgos Morfosintácticos
- Uso del pronombre personal "ustedes" por "vosotros".
- Uso de los pronombres "le", "la" y "lo".
- Diminutivos en -illo/-illa.
El Canario
Rasgos Fonéticos y Morfosintácticos
- Seseo.
- Aspiración de /s/ y de /x/.
- Extensión del yeísmo.
- Uso de "le" y "lo".
- Uso de "ustedes" por "vosotros".
Rasgos Léxicos
- Andalucismos y portuguesismos (ej. "fonil").
- Americanismos (ej. "güiro").
- Guanchismos (ej. "gofio").
El Extremeño
- Aspiración de la /s/ y la /x/.
- Confusión de -l y -r.
- Pérdida de la -d-.
- Yeísmo.
- Diminutivo -ino/-ina.
- Uso de "le", "la" y "lo".
- Presencia de leonesismos y arcaísmos.
El Murciano
- Entonación característica.
- Aspiración y pérdida de /s/ y /x/.
- Confusión de -r y -l.
- Seseo en la costa.
- Diminutivos -ico/-ica, -iquio/-iquia.
El Español en América
La expansión del español en América se realizó desde Andalucía, con la ayuda de las Islas Canarias. Las variedades meridionales fueron decisivas en la formación de las primeras normas, aunque evolucionaron de forma independiente. En las colonias, se reunían funcionarios (clero y cortesanos) que favorecían el uso de la variedad septentrional. La mayor influencia en el español de América se produjo en el léxico y en los topónimos. La presencia africana se advierte en el vocabulario. Además, hubo transformaciones demográficas durante los siglos XIX y XX.
Características del Español de América
Nivel Fónico
- Seseo (pronunciamiento de /s/ en lugar de /θ/).
- Yeísmo (pronunciamiento de /ʝ/ en lugar de /ʎ/).
- Confusión de /l/ y /r/ al final de la sílaba.
- Aspiración de /x/.
- Agrupación de "tl" en algunos casos.
Nivel Morfosintáctico
- Sustitución de "vosotros" por "ustedes".
- Voseo (uso de "vos" en lugar de "tú").
- Combinación de "los" con "se".
- Ausencia de leísmos, laísmos y loísmos.
- Uso del pretérito perfecto simple.
- Pronominalización de verbos.
- Uso particular de preposiciones.
- Uso frecuente de diminutivos.
Nivel Léxico
- Neologismos.
- Extranjerismos.
- Léxicos especiales.
- Afronegrismos.