Evolución Urbana: Roma, Edad Media Musulmana y Cristiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Ciudad Romana

El Imperio Romano se articuló en torno a una vasta red de calzadas para facilitar el comercio, lo que favoreció una intensa vida urbana. La estructura de estas ciudades era regular, de planta en damero (serie de calles que se cruzan en ángulo recto), destacando dos calles principales perpendiculares, el cardo y el decumano, en cuyo cruce se encontraba el foro, plaza donde se ubicaban los edificios públicos más importantes (templos, palacios...) y la zona comercial más valorada. De este pasado, algunas de nuestras ciudades aún conservan la huella del antiguo trazado, en cascos antiguos con una trama más o menos regular.

Tipos de ciudades romanas:

  1. Ciudades de nueva creación (colonias): Mérida.
  2. Ciudades evolucionadas a partir de campamentos militares: Lugo, León, Astorga.
  3. Ciudades creadas sobre antiguos emplazamientos prerromanos: Destacan asentamientos en zonas llanas, recogiendo población de antiguos emplazamientos en castros. Alcalá de Henares.

La Ciudad Medieval Musulmana y Cristiana

La inestabilidad política y las guerras provocaron una parálisis del comercio. Las ciudades portuarias experimentaron una disminución de sus actividades económicas y, por tanto, de su población. Asistimos a un retraimiento de “lo urbano” en favor de “lo rural”. Respecto al plano, tanto las ciudades de cultura cristiana como las de la civilización islámica presentan un trazado irregular fruto de la falta de planificación previa, con modelos con planos desordenados y apiñados de calles estrechas. Al igual que las ciudades musulmanas, las ciudades cristianas se dividían en barrios o parroquias (se articulaban en torno a una iglesia, que era su parroquia), siguiendo criterios religiosos, morales (mancebías), sanitarios, étnicos y económicos (barrio de artesanos). La red de calles es también irregular, pero ahora forman un espacio unitario, en el que siempre es posible orientarse o llegar a tener una idea general del barrio o de la ciudad. Las calles no son iguales, sino que existe una gradación continua de arterias principales y secundarias.

Aspectos específicos de las ciudades musulmanas:

  • Zoco o mercado: Dividido en alcaicería o calles destinadas a talleres artesanales y alhóndiga o espacio destinado a mercado de productos alimenticios.
  • Medina o Al Medina: Recinto fortificado dentro de la ciudad que rodea o acota el núcleo económico y político de la ciudad (Zoco, Palacio y Mezquita principal).
  • Arrabales: Barrios situados fuera de la medina.
  • Calles irregulares, estrechas, en ocasiones finalizan en fondo de saco. No existe plano previo.
  • Alcazabas: Ciudades amuralladas en zonas elevadas (cerros o laderas montañosas) situadas en puntos estratégicos. Alcazaba de Málaga, Alhambra de Granada, Alcalá Árabe.

Ejemplos de ciudades con casco histórico de influencia musulmana son Córdoba, Sevilla, Toledo, Almería y Murcia.

Aspectos de las ciudades medievales cristianas

Se desarrollan a partir del siglo X. Antes, los núcleos urbanizados se situaban en torno a castillos. El centro urbano es la Catedral y el edificio del Concejo urbano.

Entradas relacionadas: