Evolución Urbana: Desde las Primeras Ciudades hasta la Posmodernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Evolución Histórica de las Ciudades

El Nacimiento de las Ciudades

El hombre dejó de ser nómada y pasó a ser sedentario gracias al desarrollo de la agricultura y la ganadería. Primero se plantó trigo en Europa, mientras que en Latinoamérica se cultivó papa y maíz. En Japón y China, el arroz fue el cultivo principal.

Las primeras ciudades se produjeron en Estados organizados con un gobernante único, una estructura o pirámide social y fuerzas militares. Las primeras ciudades en Mesopotamia fueron Ur y Uruk (3200-3000 a.C.). En Egipto, tras la unificación de Menfis, surgió el Alto y Bajo Egipto, y tras la invasión de los hicsos, Tebas asumió un rol protagónico. En América, los aztecas fundaron Tenochtitlán, los mayas Tikal y los incas Cuzco.

Organización Urbana en la Antigüedad

Para poder estructurar la ciudad, lo primero que se necesita es organización: familia, bandas o clanes (familias de 3 a 5 integrantes), tribu, organización estatal, civilización, ciudad. Las primeras ciudades se dan en las grandes civilizaciones gracias al crecimiento de las aldeas y su importancia política. Por ejemplo, Tebas se convirtió en la capital de Egipto. En Europa, las primeras ciudades fueron las polis, las cuales tenían sus propias leyes internas.

Atenas

Atenas se origina a partir de la Acrópolis, el centro de la ciudad, donde se encontraban la plaza principal, los templos y el ágora, lugar donde los ciudadanos se reunían para discutir sobre política y otros asuntos.

Esparta

Esparta era una ciudad guerrera, con una estructura militar basada en una fortaleza. No tenía plaza central, sino que se estructuraba en un edificio principal donde se encontraban los jefes militares.

Roma

Según la historia de Rómulo y Remo, Roma se estructuró en base a siete colinas, en cada una de las cuales se ubicaba una clase social:

  • Patricios: Descendientes de las primeras familias que llegaron a la ciudad del Lacio, dedicados a la República.
  • Plebeyos: Gente nueva, los únicos que trabajaban para los patricios.
  • Esclavos: Personas endeudadas o capturadas en guerra.

El centro de la ciudad era la plaza, donde se ubicaban los edificios públicos y los del Senado (compuesto por los *pater familias*, hombres mayores de cada familia, aunque luego se permitió que lo integraran hombres mayores de 25 años, casados y con cierta suma de dinero). En la parte externa de la ciudad se encontraban los templos, en otra colina donde vivían los dioses, siendo el más importante el Partenón. El Coliseo, creado con el fin de entretener a la gente, primero se ocupó para obras de teatro, pero finalmente fue ocupado para la lucha de gladiadores y, por último, para matar a los cristianos. Había un sector comercial donde se ubicaban los mercados. En el exterior de la ciudad se ubicaban las prostitutas, tabernas y barrios pobres.

La Ciudad Medieval y Renacentista (1453)

Existían dos tipos de ciudades:

  • Islámica: Espacios privados y secretos donde solo vive la familia. El centro de la ciudad era la mezquita, siendo lo religioso el ámbito central, alrededor del cual todo giraba. Calles irregulares, varios escondites, con la idea de ocultar las casas para los visitantes. Ciudades importantes son Medina, Andalucía, Córdoba y El Cairo.
  • Europea: Se produce la guerra de todos los sabios en el Imperio Bizantino, quienes escaparon producto de las invasiones de los turco-otomanos. Como consecuencia, el ideal de ciudad griega llega a Europa. Aristóteles y Platón decían que una ciudad perfecta debía tener 400 habitantes para que así se conocieran todos. Se plantea volver a la estructura que tenían las ciudades griegas y que los hombres se dediquen al arte. Las mejores ciudades son Florencia, Nápoles y Venecia. La idea es que todas las ciudades deben tener una plaza central.

A raíz de los descubrimientos geográficos en América, el modelo europeo pasa a este territorio, produciéndose el sincretismo. Avanzando el siglo, se produce un cambio y aparece el Barroco, un estilo recargado en la forma de vestir y de construir edificios, por ejemplo, Notre Dame y las gárgolas. Surgen las capitales como centros políticos.

La Ciudad Industrial

  • Utópico: Volver a los ideales griegos (Saint-Simon, Godin y Fourier).
  • Funcionales: Cada ciudad con un tipo de función. En el siglo XIX prima la función económica gracias al capitalismo.

Con las ciudades industriales se crean barrios, barrios comerciales y la bolsa de comercio. También se desarrolló una aplicación de los mercados que tiene Europa. Antes se realizaban pequeñas industrias artesanales que funcionaban en la casa, pero ahora cambian por industrias con máquinas y barcos industriales. Con ello surgen los barrios marginados, ya que los trabajadores, para no tener que trasladarse 12-16 horas desde el campo a la ciudad, se quedan en la ciudad. En estos sectores vive mucha gente hacinada, lo que produce enfermedades como la tuberculosis, pediculosis, sarna, etc. También surgen los barrios exclusivos de la élite, que se caracterizan por la arquitectura y la botánica, ya que poseían grandes patios. Se descubre un nuevo acceso a las ciudades: la energía eléctrica, creándose cordones de energía solo para la élite, la mayoría creados por ellos.

La Ciudad Jardín y el Siglo XX

A fines del siglo XIX, Howard publica un libro acerca de la ciudad jardín, que interviene en Estados Unidos, creándose así un nuevo modelo de ciudad que inserta la actividad agraria con la idea de juntar lo urbano con el campo a través de las áreas verdes. Este modelo se inspira en el socialismo utópico de Tomás Moro. La idea de Howard influye en el Reino Unido para establecer una legislación, control de la calidad de las construcciones y darle cabida a la burguesía y al transporte.

A comienzos del siglo XX nace el modelo de ciudad contemporánea, que une el modelo griego, dando énfasis a la plaza.

En 1930 surge el concepto de Hinterland, que se refiere al corazón del país del cual derivan las funciones del Estado y el territorio del país que debe haber. Esta idea la toma Hitler.

La Ciudad Posmoderna

Recientemente superamos todos los principios ideales que existían en la época moderna. La ciudad se caracteriza por la falta de áreas verdes, la utilización de cemento, vidrio, hierro, la existencia de barrios y grupos marginados. Surgen los problemas:

  • Expansión de la ciudad: Desde 1970, el crecimiento urbano ha provocado que el espacio rural sea ocupado por las ciudades, perdiéndose la tierra de trabajo agrícola para la construcción de edificios (conurbación).
  • Sobrepoblación: La gente prefiere vivir en la ciudad y deja el campo, por lo tanto, la agricultura se vuelve deficitaria, por lo cual se buscan nuevas formas de adquirir elementos en el extranjero.
  • Ciudad deficitaria: Las ciudades grandes requieren cubrir una serie de necesidades, creándose así un aparato burocrático que al final solo produce gastos. El problema más grande es la basura.
  • Violencia: Familiar, robo y hurto, asesinato y homicidio.

Entradas relacionadas: