Evolución Urbana: Oviedo, Madrid, Toledo y Barcelona

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Oviedo

Oviedo, una ciudad de origen medieval, conserva vestigios de su antigua muralla lineal, hoy en día derruida casi en su totalidad. Las calles de su casco antiguo se caracterizan por su estrechez y longitud.

Los ensanches se realizaron abriendo salidas en la muralla para ampliar la capacidad de la ciudad. En el caso de Oviedo, se llevaron a cabo varios, dando lugar a la creación de barrios cercanos.

Primer Ensanche

La muralla sufrió un grave incendio que afectó a gran parte de la ciudad, destruyéndola parcialmente. Esto llevó a la realización de un ensanche, en parte para facilitar la reparación de la urbe.

Segundo Ensanche

El segundo ensanche de Oviedo fue impulsado por la Revolución Industrial en España, ya que se necesitaba albergar a los nuevos trabajadores.

Una de las calles más conocidas de Oviedo es la calle Gascona, habitada principalmente por comerciantes franceses (gascones) en el pasado. Es una de las más antiguas de la ciudad. La calle Uría, creada a las afueras de la muralla en el siglo XIX, tiene un uso comercial y social muy importante. Fue diseñada para conectar el centro de la ciudad con las zonas comerciales.

La presencia de grandes parques verdes es evidente, siguiendo el modelo de ciudad jardín para darle a la ciudad una imagen más limpia, bonita y natural. Ya en el siglo XX, la población comenzó a abandonar el área intramuros en busca de una vida más económica y mayor amplitud.

Madrid

Nos encontramos ante un plano urbano de Madrid, una ciudad de origen medieval, lo cual se evidencia por sus calles cortas y laberínticas, exceptuando las dos vías que unen el Palacio Real con la Puerta del Sol.

Madrid tiene un carácter militar debido a su finalidad defensiva, creada por los cristianos para protegerse de los árabes.

El casco antiguo de la ciudad presenta un plano irregular y radiocéntrico, con calles estrechas y edificaciones cerradas que fueron sustituidas por grandes plazas como la Plaza Mayor o la Puerta del Sol. También se buscó conectar el casco antiguo con zonas comerciales como la avenida de Atocha o la de Segovia.

El casco antiguo contaba con una muralla con tres finalidades: defensiva, sanitaria y fiscal (cobro de impuestos por entrar).

El uso del suelo del casco antiguo es comercial, de ocio, residencial, político y administrativo.

Sin embargo, albergar a tanta gente también tiene sus inconvenientes, como el gran tráfico, las aglomeraciones masivas de personas o la contaminación en zonas de ocio.

El ensanche de esta ciudad fue construido a mediados del siglo XIX debido al crecimiento de la población a consecuencia de la llegada de la industrialización y un gran índice de emigrantes. El ensanche del norte tiene un plano octogonal, similar al de Barcelona.

Junto al ensanche aparece la ciudad lineal de Arturo Soria. Siguiendo los conceptos de las ciudades jardín, esta parte de la ciudad fue construida a finales del siglo XIX con un plano lineal que no está terminado.

Toledo

Toledo tiene un origen visigodo, con una muralla de carácter defensivo.

Los visigodos fundaron Toledo en una posición estratégica, semirrodeada por el río Tajo. Fue la capital del reino visigodo y del reino cristiano, por lo que ha tenido una gran función administrativa que le ha generado una gran riqueza cultural.

Antes de ser reconquistada por los cristianos, fue conquistada por los musulmanes, quienes construyeron una muralla con funciones defensiva, sanitaria (para aislar la ciudad de epidemias) y fiscal (para recaudar impuestos).

El plano del casco antiguo es irregular, con calles estrechas y laberínticas. Se observan plazas y avenidas más amplias que corresponden a reformas posteriores. La trama es cerrada y compacta, ya que el crecimiento de la ciudad se localizó dentro de la muralla.

Quedan restos de edificios históricos como mezquitas, y destaca la Catedral Gótica. El uso del suelo tradicional era residencial, comercial y administrativo. Actualmente, el uso del casco antiguo es de ocio, residencial y turístico. Destacan problemas como el deterioro de las calles y edificios históricos.

Barcelona

La ciudad de Barcelona tiene un origen romano, como se puede observar en sus calles que nacen a partir de una cruz.

Actualmente, Barcelona conserva algunas partes de la muralla, la cual tenía tres funciones: defensiva, fiscal y sanitaria en caso de epidemia. A lo largo de los años, la muralla fue derribada debido al gran crecimiento urbano que experimentó Barcelona, principalmente por la inmigración masiva relacionada con el movimiento industrial. La ciudad cuenta con dos ensanches y dos grandes vías con un plano octogonal, debido a sus calles rectas que se cortan entre sí. Sin embargo, en las afueras de la ciudad, en el norte, en el barrio obrero, encontramos un plano irregular. A mediados del siglo XIX, la industrialización trajo consigo el crecimiento de la ciudad. Esto supuso derruir las antiguas murallas. El ensanche de Barcelona es conocido como el ensanche de Ildefonso Cerdá.

Entradas relacionadas: