Evolución Urbana: Del Casco Histórico a la Transformación Industrial

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

CascoEnsanPerif: Casco valorado por su legado cultural, urbanizado hasta la industrialización.

Herencia de la Época Preindustrial

Características comunes del casco antiguo:

  • Casi todas las ciudades eran amuralladas con fines defensivos, fiscales y sanitarios.
  • Plano irregular con calles estrechas y tortuosas, ejemplos de planos radiocéntricos, lineales y en cuadrícula.
  • Trama urbana cerrada, en edificación predominaban casas unifamiliares de baja altura.
  • Usos del suelo multifuncionales, se entremezclaban talleres, comercios.
  • Socialmente diversos grupos, pero había jerarquización; el centro era más destacado, y los trabajadores más hacia la periferia.

La Ciudad Romana

La ciudad romana presentaba un plano regular, derivado del campamento militar: calles en damero y 2 vías principales, Norte-Sur y Este-Oeste, con los puntos importantes en el cruce.

La Edad Media

En la Edad Media se configuró el casco antiguo de la mayoría de las ciudades. La cultura musulmana y cristiana aportaron morfología urbana. La musulmana tenía un núcleo principal amurallado con edificios principales, fuera de ello, barrios de trabajadores; plano irregular, calles estrechas y casas sin fachadas suntuosas. La cristiana amurallada, con su centro en un castillo o iglesia, presentaba un plano variado, irregular, radiocéntrico, lineal o en damero.

El Renacimiento

En el Renacimiento se crearon barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas, y desde las plazas nuevas calles de trazado rectilíneo.

El Barroco y la Ilustración

En el Barroco y la Ilustración la ciudad se embelleció con calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, y se crearon jardines y estructuras de abastecimiento e higiene.

Transformación de la Época Industrial

El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación que afectaron a los sectores más valorados, mientras que en el resto hubo un proceso de deterioro morfológico y social.

Reformas Interiores del Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX

Consistieron en la rectificación y alineamiento de calles y la apertura de calles y plazas. En la primera mitad del siglo XIX se pusieron bienes eclesiásticos a la venta, y en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX se crearon grandes plazas y vías.

Políticas de Renovación de la Década de los 60

Se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano.

La Trama Urbana

La trama se densificó en la época industrial para aprovechar el espacio. Los edificios desamortizados de la iglesia fueron reutilizados. Otros edificios unifamiliares se transformaron en pisos, y para las casas se usaron materiales de la industria. A partir de los años 60, algunos edificios desentonaban.

Usos del Suelo

Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización que culminó en los años 60, quedando el casco como centro comercial.

Segregación Social

Estas transformaciones acrecentaron la segregación social en el casco antiguo, con grupos populares de bajos ingresos en barrios degradados, mientras que los barrios renovados fueron ocupados por clases medias.

Entradas relacionadas: