Evolución y Transformación del Sistema Bancario: Desde la Edad Moderna a la Globalización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

El Nacimiento de la Banca Moderna

La banca en la Edad Moderna se vinculaba a tres actividades principales: comercio, Estado y préstamos hipotecarios (banca informal).

Comerciantes-Banqueros

Los intermediarios más comunes eran los comerciantes-banqueros, quienes combinaban las tareas bancarias con el comercio.

Financiamiento Estatal

Los Estados absolutistas recurrían a grupos de banqueros para financiar sus operaciones.

Banca Informal

Junto a la gran banca y la banca mercantil, existía una red de pequeños prestamistas e intermediarios. Estos realizaban préstamos basados en garantías hipotecarias e información cualitativa sobre los clientes (conocimiento personal: vecinos, parientes, conocidos). Existían diversos instrumentos financieros (no siempre los más adecuados), y la presencia de intermediarios part-time era común.

Banca Emisora (Siglo XVIII)

Con el desarrollo de nuevas estrategias para financiar la deuda pública por parte de los Estados absolutistas, surgieron las emisiones de bonos y obligaciones que eventualmente se convirtieron en papel moneda. La banca emisora era privada, y los Estados otorgaban el derecho de formar estos bancos a grupos privilegiados de comerciantes. La estabilidad dependía de la política fiscal del Estado, creando una dependencia de la deuda pública.

Free-Banking (Siglo XIX)

El free-banking surgió como alternativa a la emisión centralizada de papel moneda. Múltiples bancos privados obtenían el derecho de emisión, respaldando sus emisiones con reservas en oro o billetes de otros bancos. Los billetes de diferentes bancos cotizaban según su valor nominal. Este sistema, presente en varios países durante la primera mitad del siglo XIX, comenzó a decaer en la década de 1830 debido a problemas como la inestabilidad de la masa monetaria en tiempos de crisis, la difícil contención de la transmisión de crisis entre bancos, la falta de un sistema de último recurso y la escasa diversificación de riesgos.

Banca de Inversión (Siglo XIX)

Con la llegada del ferrocarril, surgió la banca de inversión para financiar proyectos de gran envergadura. Esta banca reunía capital de pequeños inversores para destinarlo a una única inversión. En Alemania, concretamente en Berlín y Colonia, aparecieron bancos vinculados a la financiación del ferrocarril entre 1840 y 1860.

Divergencias en el Desarrollo de la Gran Empresa: Estados Unidos, Europa y Japón (Primera Mitad del Siglo XX)

Entre 1870 y 1914, los intermediarios desaparecieron, dando paso a empresas que vendían directamente al público. En Estados Unidos, la organización empresarial se manifestó de dos formas: integración vertical de producción y distribución, y crecimiento horizontal.

Estados Unidos

Previamente, existió una etapa de colaboración entre empresas que generó trusts (una empresa controlaba a otras a través de sus directores) y holdings (una empresa central poseía a otras). La Sherman Act (1890), al prohibir los trusts, impulsó el auge de los holdings y las fusiones. Muchas grandes empresas fusionadas se reorganizaron, dando lugar a un proceso de integración vertical y un auge de la diversificación.

Europa

Las grandes empresas europeas se integraron internamente, creciendo a través de la diversificación productiva y la integración vertical. A diferencia de Estados Unidos, no existía una clara separación entre propiedad y gestión. Reino Unido se posicionó como el segundo país con mayor número de grandes empresas. Predominaron formas de asociación como cárteles, konzern, holdings y empresas familiares. Francia, España e Italia contaban con un menor número de empresas, de menor tamaño, baja tasa de I+D y poca competitividad internacional en comparación con Alemania y Reino Unido.

Japón

En 1880, el Estado vendió grandes empresas públicas a la antigua clase feudal, comerciantes y propietarios, dando origen a los Zaibatsu: grandes grupos industriales y financieros con fuertes vínculos con el Estado (prohibidos por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial). Su estrategia de diversificación se debía al pequeño tamaño del mercado interior. Actuaban como un mercado interno, disponiendo de una gama completa de empresas, incluyendo bancos y empresas de comercialización y distribución, lo que reducía los costes de supervisión.

La Crisis de la Hegemonía Empresarial Estadounidense desde 1970

Tras la Segunda Guerra Mundial y hasta 1970, las empresas estadounidenses dominaban los sectores industriales. A partir de entonces, la competencia europea y japonesa provocó un declive.

Razones del Declive

  • Recuperación de las economías europeas y japonesa tras la Segunda Guerra Mundial: reconstrucción de recursos y capacidades organizativas.
  • Crecimiento de los mercados en Europa y Japón, y mayor internacionalización de los intercambios comerciales, reduciendo la cuota de mercado mundial de Estados Unidos.
  • Difusión del conocimiento tecnológico, antes exclusivo de Estados Unidos, disminuyendo su ventaja comparativa.
  • Estrategias equivocadas de las empresas estadounidenses: diversificación no relacionada, obsesión por la rentabilidad financiera y conducta dirigida por el mercado.
  • Crecimiento en tamaño (mediante adquisiciones) pero no en eficiencia, con olas de fusiones.
  • Búsqueda de sectores con menor competencia, incluso sin experiencia o capacidades organizativas.
  • Criterios basados en datos financieros en lugar de costes y gestión, con inversiones a corto plazo.
  • Creciente separación entre propiedad y gestión, y problemas de agencia entre directivos y cuadros medios.
  • Remuneración de directivos basada en resultados a corto plazo (precio de las acciones).

Consecuencias

Fracasaron las empresas con estrategias de gestión basadas en la diversificación no relacionada e integración vertical, mientras que tuvieron éxito las que siguieron estrategias de dominancia y diversificación relacionada (donde contaban con capacidades organizativas). Las empresas intensivas en I+D mantuvieron mejores posiciones, mientras que las de sectores "maduros" y poco intensivos en tecnología sufrieron un mayor declive.

La Mundialización de la Banca

Este fenómeno, originado durante la primera globalización (1870-Primera Guerra Mundial), fue inicialmente protagonizado por la banca británica, seguida por la francesa y alemana, y posteriormente por otros países europeos. Estados Unidos, debido a su legislación bancaria, no participó inicialmente.

Relación con las Multinacionales

La mundialización de la banca está estrechamente ligada a la de las empresas multinacionales.

Determinantes

Ventajas Competitivas

Ventajas relacionadas con los propietarios del banco, principalmente en forma de activos intangibles: tamaño, reputación, información, clientela, diferenciación de producto y servicio, capital humano. Como consecuencia, los bancos "siguen" a sus clientes.

Integración Económica

Existe una correlación entre la integración de una economía en la economía internacional y la internacionalización de sus bancos.

Ventajas de Localización

Las características locales de los mercados (instituciones, regulación, tamaño) influyen en la entrada de bancos extranjeros. Los bancos se instalan en mercados donde pueden obtener externalidades positivas derivadas de economías de escala externas o internas.

Internalización

Para evitar fallos del mercado internacional de capitales o de los mercados locales, las jerarquías reemplazan a los mercados como forma de organización empresarial, con el objetivo de reducir los costes de transacción.

Ejemplo: Banca Británica

Los bancos británicos ofrecían servicios a sus clientes locales al exportar productos o establecerse en mercados subdesarrollados. Operaban bajo legislación británica, mantenían sede en Londres, se beneficiaban del mercado de capitales londinense y del uso global de la libra esterlina. Explotaban sus ventajas de organización, información, tamaño y reputación, muchas de ellas ligadas a su presencia en Londres. Evitaban el mercado europeo, prefiriendo las colonias o países menos desarrollados. A partir de 1880, la supremacía británica se vio amenazada por Alemania. Ambos países buscaban crear un mercado que utilizara sus respectivas divisas para transacciones internacionales, con mayor éxito por parte de Alemania, que competía directamente con los británicos en sus propios mercados, mientras que Francia se centraba en sus mercados coloniales.

Entradas relacionadas: