Evolución y Transformación de los Bienes Comunes: Historia, Cultura y Derechos Humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

Evolución Histórica del Concepto de Bien Común

El tema aborda la relación entre el historicismo, los bienes comunes y los derechos humanos, destacando cómo la noción de bien común ha evolucionado a lo largo de la historia y su importancia en la vida social.

Historicidad y Bienes Comunes

El término "bien común" se diferencia de lo "público" y tiene implicaciones significativas en la transformación social y la cultura. En el derecho romano, se centraba en la propiedad privada, pero también existía el ager publicus (campo público). En la Edad Media, influenciada por el cristianismo y las culturas germánicas, los bienes comunes se extendieron más allá de la tierra a instituciones asistenciales como hospitales y universidades.

El Bien Común en Diferentes Culturas

Las culturas africanas y precolombinas también tenían bienes comunes, aunque no siempre la noción de propiedad privada de la tierra. Los bienes comunes se referían tradicionalmente a recursos naturales, esenciales para la subsistencia humana. Estas comunidades medievales estaban ligadas al bien común, que se entendía como un bien compartido y real, no una mera suposición subjetiva.

Institucionalización y Gobierno de los Bienes Comunes

Las comunidades se organizaban alrededor de la noción del bien común, adquiriendo personalidad jurídica y vinculándose a formas de autoridad para la correcta definición y conservación de los bienes. La idea de bien común implicaba no solo el aprovechamiento de bienes materiales, sino también su gobierno, diferente al concepto moderno de política. En la Carta Magna inglesa se menciona la "comunidad del reino", que representa un gobierno de comunidades bajo una corona.

Sentido Cultural del Bien Común

El bien común tiene un sentido primordialmente cultural y moral, implantado también en la América virreinal, con colegios, cooperativas, gremios y comunidades indígenas. El derecho se considera un bien común dentro de un marco cultural compartido, pero puede corromperse cuando una versión ideológica se infiltra en la legislación y tribunales, convirtiéndose en una especie de cáncer de la Justicia. Desde el Renacimiento, la emergencia del poder político en la Edad Moderna se asocia a la apropiación de bienes comunales para alcanzar objetivos políticos. Este proceso se manifiesta a través de episodios históricos como:

  • La Revolución Francesa
  • La desamortización en España y América
  • Los cercamientos de fincas y expropiación de monasterios durante la Reforma inglesa
  • La incautación de bienes eclesiásticos en la Reforma alemana
  • La privatización de bienes de la Orden Teutónica y del Imperio

Impacto Económico y Cultural de la Privatización

Privatización y Pérdida del Carácter Asistencial

Grandes cantidades de bienes comunes fueron privatizados, resultando en la destrucción de un importante patrimonio cultural y una mejora económica limitada principalmente a la tierra.

Transformación de las Comunidades

El proceso no solo afectó económicamente, sino que también transformó las comunidades humanas en espacios públicos, destruyendo su eficiencia productiva material y su sentido cultural.

Cambio en la Socialización y la Identidad

Confianza y Control

La confianza en las relaciones humanas, basada en la personalización y cualidades morales, fue sustituida por el control del sistema político diseñado racionalmente.

De Persona a Ciudadano

La noción de persona se transformó en individuo, y este, al luchar por su estatus, dio lugar al ciudadano. La libertad personal fue sustituida por autonomía y libertades individuales, que se convirtieron en libertades públicas defendidas mediante la lucha constante.

Características Revolucionarias de las Transformaciones Políticas

Violencia y Control del Poder

Las transformaciones políticas fueron revolucionarias no solo por la violencia empleada, sino por su carácter impulsado desde el poder, implicando cambios en la estructura social y gubernamental.

Conflicto y Lucha en el Espacio Público

La transformación generó conflictos políticos internos dentro de las instituciones comunitarias, convirtiéndolas en entidades combativas y asimétricas, transformando el espacio público en un ámbito de lucha revolucionaria.

Sustitución de Justicia por Igualdad

Guerra y Revolución

La guerra, considerada jurídica y potencialmente justa, fue sustituida por la revolución, igualitaria y política al estar exenta de ley y justicia. Esto suplantó la justicia por la igualdad, reemplazando el sustrato cultural de las instituciones jurídicas vigentes con la ideología igualitaria.

Efectos en la Cultura y el Aprovechamiento de Bienes

Destrucción de la Cultura Compartida

La lucha social permanente impidió la existencia o consolidación de una cultura compartida, afectando áreas como la sanidad, educación, arte, literatura y cine.

Inadecuado Aprovechamiento de Bienes

La revolución impidió el aprovechamiento adecuado de bienes humanos, naturales o culturales, convirtiéndolos en armas de lucha política.

Transformación del Lenguaje y la Economía

Manipulación del Lenguaje

El lenguaje, un bien común, fue manipulado informativamente en favor del poder político, tratando a las personas como votantes y transformando la lengua histórica para hacerla inclusiva o igualitaria.

Economía y Dinero

En la economía, los tributos sustituyeron a los precios y el interés individual o general reemplazó el bien personal. El dinero, considerado por Marx como la "ramera universal", se convirtió en el único factor común en el capitalismo individualista y utilitarista.

El Historicismo y su Subordinación Política

Historicismo y su subordinación política: A pesar de valorar la historia como generadora de cultura y libertad, el historicismo ha sido subordinado al uso político a lo largo del tiempo. La Historia Universal, antes considerada un bien común humano, ha sido reemplazada por historias políticas y nacionales fabricadas para beneficiar a los poderes políticos.

Importancia de la historia y las resoluciones políticas: La importancia de la historia se destaca en la resolución del Parlamento Europeo en 2009, que declaró que Europa no puede estar unida sin establecer una visión común de su historia y reconocer los regímenes totalitarios del pasado. Sin embargo, esta resolución fue modificada para responder a diferentes intereses políticos.

Condena de regímenes totalitarios: Otras resoluciones similares han sido aprobadas en Europa, condenando los regímenes totalitarios comunistas y expresando simpatía hacia las víctimas. A pesar de esto, algunas leyes y gobiernos han ignorado estas resoluciones y han intentado reactivar movimientos revolucionarios sin condenar los crímenes cometidos.

Falta de reconocimiento y perdón: Los terroristas y revolucionarios no han pedido perdón por los crímenes cometidos durante la Guerra Civil española, ya que estos conceptos no forman parte de su movimiento.

Importancia de una historia compartida: Es fundamental reconocer que sin una historia compartida no puede existir un bien común. Las interpretaciones políticas impuestas sobre la cultura y los bienes materiales dejan de ser compartidas y pasan a ser públicas.

Necesidad de establecer una visión común de la historia: Es crucial establecer una visión común de la historia y promover un debate honesto sobre los crímenes del pasado para lograr una verdadera unidad y comprensión en Europa.

Entradas relacionadas: