Evolución de la Tipografía y la Fabricación del Papel
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
Del Alfabeto a la Imprenta Moderna
Orígenes de la Tipografía
El alfabeto llegó a Occidente desde Fenicia, pasando por Grecia y finalmente Roma, desde donde se difundió por todo el Imperio Romano.
- Siglo II a.C.: Estela Votiva fenicia (Cartago, Túnez).
- Finales del siglo I a.C.: Inscripción Augusta (Foro Romano).
- Siglos IV-V: Capital cuadrada.
- Entre finales del siglo III y mediados del siglo IV: Capital rústica.
- Siglo IV-V: Uncial.
- Ca. 500: Semiuncial.
- 925: Minúscula carolina.
- 1300: Gótica de forma.
- 1455: Biblia de 42 líneas (Johannes Gutenberg).
- 1471: Quintiliano (Nicholas Jenson, Venecia).
- 1499: Colona.
- 1515: Lucrecio (tipografía de Francesco Griffo). La Bembo está basada en la tipografía de Griffo.
Impresores Destacados
Nicolaus Jenson es reconocido por crear la primera tipografía romana para impresión, que inspiró a maestros como Claude Garamond y Aldus Manutius. Este estilo, conocido como estilo veneciano, es considerado uno de los mejores.
En el siglo XVI en Francia, Claude Garamond creó otra tipografía romana destacada. Tras su muerte, los tipógrafos Christopher Plantin, Guillaume Le Bé y Conrad Berner adquirieron algunos de sus punzones originales. Estos catálogos sirvieron como referencia para la reedición de las tipografías de Garamond a principios del siglo XX.
- 1734: William Caslon (Espécimen tipográfico, Londres).
- 1761: William Congreve "The Works of William Congreve" (compuesta e impresa por John Baskerville).
- 1817: Especímenes de tipos de imprenta (Vincent Figgins, Londres).
- 1831: Cartel.
- 1896: Akzidenz-Grotesk (Fundición Berthold).
- 1923: Prospecto para la Bauhaus.
- 1927: Futura (diseñada por Paul Renner).
- 1928: Gill Sans.
El Color en las Artes Gráficas
Color: Fenómeno visual, óptico y psicológico, captado e interpretado en respuesta a las longitudes de onda de la luz. Es una percepción visual generada en humanos y animales al interpretar las señales nerviosas enviadas por los receptores de la retina, que distinguen las ondas de luz del espectro electromagnético.
El espectro electromagnético abarca todos los niveles de energía de la luz. La longitud de onda se mide en angstroms o nanómetros. El espectro cromático es la descomposición de la luz a través de un prisma.
Colores Primarios Aditivos (RGB - para pantalla)
El espectro cromático se redujo a tres colores: rojo, verde y azul. La superposición de estos colores sobre un fondo negro en partes iguales produce una luz casi blanca. Superponiendo dos de estos colores, se obtienen tres colores secundarios.
Colores Primarios Sustractivos
Cian, magenta y amarillo. Su superposición en una superficie blanca produce un color casi negro.
Colores Pigmento
Son los colores obtenidos de tintas que imitan los colores secundarios de la luz.
Sistema Pantone: Sistema de identificación, comunicación y comparación del color para artes gráficas. A diferencia de RGB y CMYK, se denomina color sólido.
Ganancia de punto: Fenómeno en la impresión industrial y artes gráficas. Los puntos impresos son más grandes de lo esperado debido a la reacción de la tinta con el sustrato.
Efecto moiré: Interferencia visual producida al superponer dos superficies con líneas en determinado ángulo o de diferente tamaño.
Historia del Papel
- Siglo IV a.C.: Egipto (papiro, origen de la palabra papel).
- 107 a.C.: China (Tsai Lun inventa el papel).
- Entre los siglos I y V: Europa (rollo y códice).
- Siglos V-XI: Europa (pergamino).
- 704: Los árabes llevan el papel a Occidente.
- Siglo IX: Los moros llevan el papel a Europa.
- 1154: Primera fábrica de papel en España.
- 1804: Inglaterra (primera máquina de fabricación mecánica).
- Siglo XIX: Técnica de molienda de madera de árbol.
Fuentes de Obtención de Fibra para Papel
- Fibras vegetales: Tejidos vegetales como caña de azúcar, pajas de cereales, cáñamo, yute y lino.
- Pasta mecánica de madera: El árbol es la fuente principal.
- Pasta química: Se obtiene cocinando la madera con productos químicos como sulfato o sulfito.
- Pasta de trapo: Trapos de algodón nuevos, sin lavar ni teñir, producen celulosa casi pura para papeles fuertes y duraderos.
- Pasta de papel recuperado: Papeles viejos sometidos a una solución alcalina para disolver la tinta y limpiarlos.
Fabricación de Papel
Plantaciones y raleos - descortezado - chipeo - digestión - limpieza - refinación - mezclado - parte húmeda - tela - prensas - partes secas - enrollado - transformación.
Tipos de Papel
- Papel: Gramaje menor a 150 gr/m².
- Cartulina: 150 a 285 gr/m².
- Cartón: Gramaje mayor a 285 gr/m².
Materiales Multicapa
Ofrecen mayor rigidez, ideales para envases compactos. Se dividen en:
- Combinados: Capas unidas en estado húmedo en la misma máquina.
- Empastados: Capas unidas con adhesivo.
- Encapados (estucados o ilustración): Recubiertos con pintura para mejorar la calidad de reproducción. Acabado mate, semimate o brillante.
Papeles No Encapados
- Obra: Para escritura, alisados, fotocopias y escritura a máquina.
- Bond: Hilo y medio hilo, superficie rugosa, acepta tintas de impresión y escritura, puede tener marca de agua y estar teñido.
- Manifold: Papel delgado pero fuerte, usado para copias con carbónico.
- Kraft: Papel marrón de envoltura, conocido como papel madera.
- Gofrado: Papel con relieve creado por presión entre rodillos.
- Afiche: Una cara satinada y otra áspera.
Calificación y Cuantificación del Papel
Peso, tamaño y resma.
Formatos más comunes: A0, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, AB.