Evolución de la Tierra: Desde Pangea hasta la Actividad Sísmica y Volcánica
Modelos Geológicos a Través del Tiempo
- Modelo Pérmico (hace 290 millones de años): Existía un supercontinente llamado Pangea, que abarcaba toda la tierra firme, y un único océano, Pantalasa, que cubría el resto del planeta.
- Modelo Triásico (hace 254 millones de años): Pangea se fracturó en dos continentes principales: Laurasia al norte y Gondwana al sur. Entre ellos se encontraba el mar de Tetis.
- Modelo Cretácico: Los continentes comenzaron a tomar una forma similar a la actual. Este período también marca la extinción de los dinosaurios.
Tipos de Rocas
Las rocas se clasifican en tres tipos principales según su origen:
- Ígneas: Se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y solidifica.
- Sedimentarias: Se forman por la acumulación y compactación de sedimentos (fragmentos de rocas, minerales y restos orgánicos) depositados en el fondo de ríos, océanos y otras masas de agua. Constituyen aproximadamente las tres cuartas partes de todas las rocas.
- Metamórficas: Son rocas preexistentes (ígneas, sedimentarias o incluso otras metamórficas) que se transforman debido a cambios en la presión, temperatura o la acción de fluidos.
Volcanes
- Creación: Se forman a partir de fisuras en la corteza terrestre por donde asciende el magma. Cuando el magma se enfría y solidifica, forma la estructura del volcán o montaña.
- Cráter: Es el orificio en la superficie por donde se expulsan los materiales volcánicos.
- Apertura: Dentro del cráter se encuentra la apertura, por donde sale el material incandescente.
Clasificación de los Volcanes
- Puntuales: Tienen forma de montaña con un cráter circular.
- Fisurales: Presentan una grieta o fisura alargada como apertura.
Ubicación y Formación
Los volcanes se encuentran principalmente en los límites de las placas tectónicas, zonas donde la corteza terrestre es más delgada y la energía interna se libera con mayor facilidad. Esto incluye:
- Corteza oceánica: En relieves y cordilleras submarinas.
- Dorsales oceánicas: Límites entre placas tectónicas divergentes (que se separan). El adelgazamiento de la corteza permite el ascenso del magma.
Partes de un Volcán
- Cráter: Orificio superior por donde sale el magma, que al salir se denomina lava.
- Chimenea: Conducto interno por donde asciende el magma. El aumento de presión en la chimenea puede provocar sismos. La expulsión de gases genera nubes tóxicas (dióxido de carbono, hidrógeno, dióxido de azufre).
- Cono volcánico: Se forma por la acumulación del material expulsado alrededor de la fisura. Al enfriarse, este material se solidifica.
- Cámara magmática: Zona profunda bajo el volcán, ubicada sobre la capa superior del manto. Contiene material fundido, gases disueltos y rocas sólidas (debido a la presión). A esta mezcla se le llama magma.
La expulsión de material volcánico puede generar inestabilidad, provocando el hundimiento de parte del volcán.
Sismos
Los sismos se producen por la interacción de las placas tectónicas. Cuando estas placas se atascan, se acumula energía. La liberación repentina de esta energía genera el sismo.
- Hipocentro: Punto en el interior de la corteza terrestre donde se origina el sismo.
- Epicentro: Proyección vertical del hipocentro hacia la superficie terrestre.
Intensidad y Magnitud
- Intensidad: Es una medida subjetiva de cómo percibimos el sismo. Depende de factores como el lugar, tipo de suelo, altura, distancia al epicentro y profundidad del hipocentro.
- Magnitud: Es una medida objetiva de la energía liberada por el sismo. Es independiente de factores como el lugar, tipo de suelo, altura, distancia o profundidad.
Escalas de Medición de Sismos
- Escala de Richter: Desarrollada por Charles Richter. Es una escala logarítmica que mide la energía liberada. No tiene un valor máximo; su límite está dado por la máxima energía que puede liberar la Tierra. Cada aumento de un grado en la escala representa aproximadamente 30 veces más energía liberada.
- Escala de Mercalli: Se relaciona con la intensidad del sismo. Se basa en los efectos y daños observados. Depende de la distancia al epicentro, el tipo de suelo, la calidad de las construcciones y la percepción de las personas. Es una escala cerrada que va de I a XII, asignando a cada valor diferentes niveles de daño.
Ondas Sísmicas
La energía liberada por un sismo se propaga en forma de ondas. Existen dos tipos principales:
- Ondas de cuerpo: Viajan a través del interior de la Tierra. Incluyen:
- Ondas P (Primarias): Son ondas longitudinales. El suelo se comprime y dilata en la dirección de propagación de la energía. Pueden viajar a través de sólidos y líquidos. Son las más rápidas y las primeras en ser detectadas.
- Ondas S (Secundarias): Son ondas transversales. El movimiento del suelo es perpendicular a la dirección de propagación. Solo pueden viajar a través de sólidos. Se detectan después de las ondas P.
- Ondas superficiales: Viajan a lo largo de la superficie terrestre. Incluyen:
- Ondas R (Rayleigh): Producen un movimiento elíptico del suelo, similar a las olas del mar.
- Ondas L (Love): Nombradas en honor a Augustus Love. Producen un movimiento perpendicular a la dirección de propagación de la energía. Son las más lentas, pero suelen causar los mayores daños en las estructuras debido a su movimiento.
Efecto de las ondas (de mayor a menor daño): L - R - S - P
Rapidez de las ondas (de mayor a menor velocidad): P - S - R - L