Evolución de la Televisión en España: De la Edad de Oro a la Era Digital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
La Televisión en España: De la Edad de Oro a la Era Digital
La Edad de Oro de la Televisión
La oferta de programas televisivos se diversificó para satisfacer la creciente demanda de la audiencia. TVE 1 se consolidó como la cadena más popular, mientras que TVE 2 se orientó hacia audiencias culturales. En 1965, comenzaron las emisiones de prueba de la segunda cadena. La década de 1980 marcó el nacimiento de las televisiones autonómicas, y en los años 90 se produjo la irrupción de las cadenas privadas.
La Televisión Digital Terrestre (TDT)
La TDT se transmite a través de ondas terrestres cercanas. Presenta ventajas significativas sobre la televisión analógica, como una mayor oferta de canales, sonido estéreo, calidad de imagen en alta definición (HD) e interactividad.
Áreas de Trabajo en la Producción Televisiva
- Forillo: Decorado televisivo, que puede ser móvil, portátil o fijo.
- Parrilla: Estructura que ilumina todo el plató y puede contener micrófonos.
- Regidor: Transmite las órdenes desde el control al plató.
- Control: Espacio donde se encuentran el mezclador, el realizador, los ingenieros de iluminación y sonido, y donde se controla el orden de los elementos del programa. Incluye:
- Sala de emisión: Desde donde se difunde la señal.
- Sala de postproducción: Donde se realiza el montaje de escenas pregrabadas.
Personal Técnico en Televisión
- Equipo de Producción:
- Productor Ejecutivo: Responsable de conseguir el capital.
- Productor, Ayudante de Producción, Regidor, Secretario y Auxiliar de Producción.
- Postproducción: Edición, montaje, sonorización y efectos visuales.
- Iluminación.
- Decoración Artística: Vestuario, maquillaje, peluquería y decoración.
Géneros Televisivos
- Periodísticos:
- Informativos: Incluyen flashes informativos (avances urgentes), telediarios (creados por TVE, con cabecera, entradilla y desarrollo).
- Ficción o Entretenimiento:
- Musicales: Programas con sintonías, actuaciones y música.
- Ficción: Series, miniseries (tres episodios), TV movies (hora y media).
- Entretenimiento: Magazines, concursos, galas, *reality shows*, *talk shows*, *talent shows* y *dating shows*.
- Culturales: Programas divulgativos o documentales, a menudo en horarios marginales.
- Deportes.
- Programación Infantil: Debe respetar la Ley Audiovisual de 2010, con restricciones de edad y contenido.
Realizadores Destacados
- Valerio Lazarov: Realizador, productor y director de origen rumano. Creador de programas como *Señoras y Señores*.
- Pilar Miró: Realizadora y directora de cine, conocida por películas como *El perro del hortelano*. En televisión, destacó por *Curro Jiménez* y *Estudio 1* (radio teatro).
- Narciso Ibáñez Serrador: Creador de *Historias para no dormir* y *Un, dos, tres... responda otra vez*.
- Antonio Mercero: Director de *Verano azul* y el cortometraje *La cabina*.
Franjas Horarias y Temporadas Televisivas
Franjas Horarias
- 7:30 - 9:00: Informativos e infantiles (Despertador).
- 9:00 - 13:00: Informativos y magazines (Matinal).
- 15:00 - 16:00: Informativos (Segundo Prime Time).
- 16:00 - 18:00: Programas de tarde (Sobremesa).
- 18:00 - 20:00: Magazines (Tarde).
- 21:00 - 00:00: Prime Time.
- 00:00 - 2:30: Programas transgresores para adultos (Late Night).
Temporadas
- Alta: Noviembre/Diciembre, Enero/Febrero.
- Media: Marzo/Abril/Mayo/Junio, Septiembre/Octubre.
- Baja: Julio/Agosto.
Estrategias de Programación
- Contraprogramación: Modificar la parrilla semanal para competir por la audiencia.
- Punta de lanza: Programar emisiones de gran éxito en horario de máxima audiencia.
- Hamaca: Situar programas nuevos entre dos programas consolidados.
- Puentes: Adelantar la emisión de un programa a una hora de máxima audiencia.
- Dúplex: Emisión consecutiva de dos episodios de una serie.