Evolución del Teatro Gallego: Desde el Regionalismo hasta la Generación Nós
Enviado por m y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB
El Teatro Gallego Entre Dos Siglos
El Teatro Regionalista (Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX)
A finales del siglo XIX y principios del XX se desarrolla el llamado Teatro Regionalista, caracterizado por:
- Dramas rurales y melodramas que exaltan lo “regional” frente a lo foráneo y el campo frente a la ciudad.
- Dramas históricos que evocan episodios y personajes destacados del pasado gallego.
- Predominio de la dramática escrita en verso.
A partir de 1903, al realismo costumbrista y a la recreación del pasado histórico se suman textos con una dimensión social: denuncia del caciquismo, sátira de emigrantes desgalleguizados que retornan después de hacer fortuna, reivindicación de la necesidad de regalleguizar la sociedad, entre otros.
En 1903 se funda la Escola Rexional de Declamación, donde se ponen en escena las obras de Lugrís Freire A ponte (1903), Minia (1904) y Mareiras (1904).
Siguiendo este ejemplo, se activa el teatro en la emigración en Cuba y Argentina.
El Teatro de las Irmandades da Fala
Los líderes de las Irmandades da Fala, en especial Antón Villar Ponte, impulsaron el teatro como un elemento fundamental de su proyecto cívico-cultural. Buscaron modernizar la tradición cultural con espectáculos de calidad que llegasen a las distintas capas de la sociedad. En 1919 se crea el Conservatorio Nacional de Arte Galega, que estrena A man da Santiña de Ramón Cabanillas con gran éxito. En esta nueva etapa se tratan nuevos temas y se adoptan nuevas formas:
- Se recrean episodios y personajes destacados de la historia gallega para mitificarlos.
- Reivindicación social: preocupación por los desfavorecidos, la emigración, etc.
- Recuperación cultural: dignificación de la lengua y de la cultura popular.
- Aparición del drama simbolista.
Con la dictadura de Primo de Rivera (1923-29), las actividades teatrales quedaron reducidas a textos de carácter folclórico y costumbrista, y los coros recurrieron a la zarzuela y a los espectáculos musicales.
Ramón Cabanillas es autor de A man da Santiña (estrenada en 1919 y publicada en 1921). Es una comedia con final feliz en la que el conflicto amoroso viene motivado por un malentendido: los supuestos amoríos entre Marirrosa, que espera la llegada de Ricardo, su novio emigrado en América, y su tío don Salvador, un hidalgo de ideas progresistas. La intervención de Santiña, prima de Marirrosa e hija de don Salvador, resuelve felizmente la situación.
También escribió, en colaboración con Antón Villar Ponte, O Mariscal. Se trata de una tragedia escrita en verso que gira alrededor de la figura y de la muerte del noble Pardo de Cela, ajusticiado por su rebeldía contra los Reyes Católicos. O Mariscal es presentado como una víctima del centralismo y convertido en un símbolo de la resistencia gallega.
El Teatro de la Generación Nós
Vicente Risco compuso O bufón d´El-Rei, editada en 1928 y estrenada en Buenos Aires en 1933. Se trata de un drama situado en una corte medieval de tipo artúrico: una reina adúltera y su amante son delatados ante el monarca por el bufón, un ser deforme, envidioso, intrigante y lleno de celos. La obra tiene carácter trágico con elementos de leyenda y se inscribe dentro del simbolismo.
Otero Pedrayo. Sus obras tienen un carácter experimental y novedoso: las didascalias suelen ser muy expresivas, los espacios son a menudo simbólicos o indefinidos; los personajes pueden ser personas, animales, cosas o incluso entes abstractos.
Su primera obra, A lagarada, aparece en 1928 y es estrenada en 1993 por el CDG. Es una farsa trágica donde la vendimia y el vino hacen aflorar la fuerza de las pasiones más elementales: la codicia y la lujuria. Mezcla escenas realistas con otras fantásticas y de contenido simbólico. Teatro de máscaras (1934, editada en 1975) son dieciséis piezas breves relacionadas con la vanguardia expresionista. O desengano do prioiro (1952, estrenada en 1995) es una pieza humorística que trata de la implantación de la industria de ataúdes en O Ribeiro.
Castelao. Os vellos non deben de namorarse (estrenada en 1941 en Buenos Aires y publicada en 1953) constituye el texto más emblemático de la dramaturgia gallega.
El Teatro de los “Nuevos”
Rafael Dieste. A fiestra baldeira (publicada en 1927 y estrenada en 1935).
La pieza se divide en tres lances, que se corresponden con la exposición, nudo y desenlace:
- Primer lance. Don Miguel, un indiano rico que había sido marinero, le encarga a un pintor un retrato suyo. El pintor, aludiendo a las raíces del retratado, pinta un fondo de escenas marineras que desagrada a la mujer y a la hija por considerar que no está de acuerdo con el prestigio del padre.
- Segundo lance. Esto origina un conflicto con el pintor y con los antiguos compañeros del indiano, que se sienten despreciados, y uno corta el trozo de cuadro en que se ve el mar con las lanchas.
- Tercer lance. Al final, la madre y la hija aceptan a su marido y padre como es: un hombre fiel a sus orígenes, y los marineros restituyen ese trozo de la ventana.