Evolución del Teatro Español en el Siglo XXI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
En el siglo XXI se inicia el teatro con la 'realidad' de Galdos. Hay tres etapas que marcan la evolución de tendencias teatrales:
Instituciones del Pacto Restauracionalista
Entre clases dirigentes y clases medias.
Origen de la Ruptura del Pacto (1917-1931)
Ruptura del pacto con nueva alianza entre clases medias y clases trabajadoras.
Se trata de un proceso de radicalización ideológica que caracteriza tres conciencias sociales: conciencia conservadora, conciencia liberal y conciencia progresista; estas encontraron unas tendencias teatrales idóneas para la transmisión de valores sociales, visión del mundo y planteamientos ideológicos.
Tendencias Teatrales de Conciencia Conservadora
España tiene denominaciones como teatro poético, histórico, épico y modernista. Todas ellas se deben a la del teatro simbólico. Solo con Valle-Inclán podemos hablar de un teatro simbolista y expresiones europeas. Los autores (dramaturgos) seguirán el modelo romántico de Zorrilla. Los autores más representativos son: Miguel Echegaray y Muñoz Seca.
Tendencias Teatrales de Conciencia Liberal
Teatro de ideas y de humor. La conciencia liberal difunde la visión del mundo de una burguesía industrial y comercial a través de unas tendencias teatrales. Es un teatro burgués que tiene dos tipos:
- Teatro de Ricas: Los referentes son Jacinto Benavente 'Los intereses creados', Manuel Azaña, Calvo Sotelo y los hermanos Machado.
- Teatro de Humor: Es un teatro burgués que buscaba llenar las salas y busca la carcajada fácil. Los referentes son: Hermanos Álvarez Quintero 'Mariquilla Terremoto', Polar Milán 'La tonta del bote' y Carlos Arniches 'La mal querida'.
Tendencias Teatrales de Conciencia Progresista
El esperpento de Valle y la tragedia lorquiana: la conciencia progresista rompe la alianza entre la nobleza y la burguesía y defiende el interés entre clases medias creando así la necesidad de un cambio en la sociedad. Sus principales representantes son: Miguel de Unamuno 'El otro', Gómez de la Serna 'Teatro de soledad', Jacinto Grau 'El burlador que no se burla'. La propuesta de Valle es el esperpento. Tras su etapa modernista, inicia una etapa conectada con el espíritu del 98. En 'Luces de Bohemia' está su primer esperpento, al que le seguirán 'Las galas de un difunto' y 'La hembra del capitán'. La propuesta de renovación teatral de Lorca vino por el camino de la tragedia con 'Bodas de sangre' y 'La casa de Bernarda Alba'. Lorca mostró un avevo compromiso que no pudo cumplir debido a su asesinato.