Evolución del Teatro Español desde la Posguerra: Autores, Tendencias y Obras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB
Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XX
La Guerra Civil supone un brusco corte en la evolución natural de la cultura. Algunos autores mueren y otros se exilian. La escena está sometida a una censura implacable. En 1949 se estrena Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo. El teatro se puede dividir en:
Teatro Burgués
El factor que se escribe después de la guerra es el afán de evasión, que puede alcanzarse por la vía cómica y las pretensiones ideológicas. Influencia de Benavente. Sus características son:
- Exaltación de la familia y la autoridad.
- Afirmación del orden jerárquico de la sociedad.
- Abierta confesionalidad católica.
- Alusiones a la guerra y condena de los vencidos.
Autores: Calvo Sotelo, José María Pemán.
Teatro Cómico
Dos tendencias:
- Renovadora: creación de la comicidad. Las dos figuras de este teatro son:
- Enrique Jardiel Poncela (1901-1952): sus obras poseen un humor abstracto. Obras: Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
- Miguel Mihura (1905-1979): fundador y director de La Codorniz (revista de humor). Obras: Maribel y la extraña familia, Sublime decisión y Bella Dorotea.
- Tendencia continuista: mantienen los esquemas cómicos anteriores al 36. Autores: Millás, Alfonso Paso y Carlos Llopis.
Teatro Social
La década de los 50 se abre con tres estrenos: Historia de una escalera, de Buero Vallejo; Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura; y Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Buero y Sastre son fundamentales en esta generación realista. Sus temas abordan problemas de obreros, estudiantes, etc. La estética difiere entre unos y otros. Alfonso Sastre adopta diversas maneras dentro de su compromiso con la historia, con obras como: Cargamento de sueños, Escuadra hacia la muerte, La mordaza, El pan de todos. A Buero Vallejo se le debe la nueva orientación que el teatro toma después de la guerra hacia la denuncia de aspectos sociales conflictivos. Su obra se puede dividir en:
- Dramas sociales: Historia de una escalera, Hoy es fiesta.
- Dramas existenciales: El concierto de San Ovidio (análisis de las relaciones individuales).
- Dramas históricos: Las meninas y El sueño de la razón (unen lo social y lo existencial sobre un fondo histórico).
- Dramas políticos: La doble historia del doctor Valmy, Jueces de la noche (consecuencias políticas como la tortura).
Teatro de Vanguardia
A finales de los 60 surge un movimiento caracterizado por un acercamiento al teatro extranjero. Las experiencias más interesantes surgen de los grupos de teatro independientes. Sus características fundamentales son:
- Creación colectiva de la obra.
- Importancia de la música, el vestuario, la luz, etc.
- Los personajes son símbolos de ciertas ideas.
Temas: actitud crítica respecto a la realidad contemporánea española, injusticia social, pobreza, etc. Autores (dos grupos):
- Autores nacidos en torno a los años 20: José María Bellido, José Rubial, Francisco Nieva, Domingo Miras, Romeo Esteo, Juan Antonio Castro, Martínez Ballesteros.
- Autores nacidos en torno a los 40: Diego Salvador, Martínez Medeiro, Luis Matilla, Jiménez Romero, García Pintado, Miralles y López Mozo.
El contenido fue crítico, por lo que encontraron censura y se alejaron de los escenarios convencionales. Obras: El teatro de los ardientes, Es bueno no tener cabeza y Nosferatu.
Valores del "se"
Valor Reflexivo
Con función nominal
- CD: no hay otro CD en la oración.
- CI: verbo transitivo (CD). CD y CI se pueden sustituir por "a sí mismo".
- Dativo: el "se" no se puede quitar. Ejemplo: él se lo pierde.
- Enfático: el "se" destaca el significado del verbo, se puede quitar.
Sin función nominal
Morfema verbal:
- Intransitivador: de verbos transitivos, manteniendo el mismo significado.
- Cambio de significado: el "se" se utiliza para cambiar el significado de verbos que tienen el mismo lexema.
- Verbos con dos formas: manteniendo el mismo significado y siendo ambos intransitivos (ir/irse).
Valor No Reflexivo
- Marca impersonal: no lleva sujeto, verbo en 3ª persona del singular y sus estructuras son: se + verbo transitivo + CD de persona, se + verbo intransitivo, se + verbo copulativo.
- Marca pasiva refleja: puede ir en 3ª persona del singular o plural. Estructura: se + verbo + sujeto.
Valores del "que"
- Conjunción copulativa: no se sustituye por "el cual". Función: nexo. Introduce una subordinada sustantiva o adverbial.
- Pronombre relativo: sí se sustituye por "el cual". Función: sustantivo, CD, sujeto, atributo. Introduce una subordinada adjetiva (antecedente: el sustantivo que sustituye, con el que concuerda en género y número).
Análisis Textual
A) Tema
B) Estructura
- Introducción: presenta la tesis principal (si es deductivo, al principio; inductivo, al final; circular, no aparece explícita).
- Nudo: explica el porqué.
- Conclusión: sintetiza la idea del texto.
Estas tres partes dan coherencia al contenido del texto.
C) Características del Texto
- Sustantivos:
- Abstractos (pensar): aportan una generalización, universalizando el contenido (no los podemos percibir).
- Concretos (señalan): aportan énfasis en la descripción, valor estético (se pueden ver, tocar, oler, notar, etc.).
- Adjetivos:
- Especificativos: aportan carga semántica, un valor descriptivo, subjetividad (necesarios) como: soledad, pasión, miedo, involuntario, etc. Van detrás del sustantivo.
- Explicativos: no son necesarios, valor estético.
- Verbos:
- Modo: indicativo (realidad, certeza), subjuntivo (irrealidad, subjetividad).
- Tiempos: presente (objetividad y certeza), pasado (objetividad, movimiento), futuro (subjetividad y probabilidad).
- Sintaxis:
- Coordinación (sencillez y claridad: y, pero, etc.).
- Subordinación (complejidad: aunque, por tanto, etc.).
- Modalidad textual:
- La narración: relata sucesos reales o imaginarios ocurridos a unos personajes en un tiempo y en un espacio. Los elementos son el narrador, la narración, los personajes y el espacio y tiempo. En el lenguaje predominan los verbos, el pretérito perfecto y marcadores como entonces, cuando, etc.
- La descripción: según el punto de vista del emisor. Lenguaje frío, objetividad, verbos de estado y presencia de sintagmas adverbiales, verbos en indicativo, oraciones simples, uso de figuras literarias.
- El diálogo: dos o más interlocutores se turnan la palabra. Puede ser directo o indirecto. Uso de verbos de pensamiento, oraciones interrogativas y exclamativas, presente, repeticiones léxicas.
- La exposición: es objetiva, con finalidad informativa y función referencial. Pueden ser divulgativos o especializados.
- La argumentación: visión subjetiva de un emisor sobre un tema. Influye en el receptor y lo convence. Función conativa. Léxico abstracto y connotativo. Empleo de refranes, oraciones extensas. Se utilizan marcadores como pero, por una parte, porque, creo yo, etc.
D) Tipo de Texto
Es un ensayo humanístico, puesto que da su opinión de forma clara, ya que tiene finalidad didáctica para que lo entienda el mayor número de gente posible, con función expresiva.
Funciones:
- Representativa (científico).
- Expresiva (comunica opinión, sentimiento, etc.).
- Conativa (llamada de atención).
- Fática (comunicación oral).
- Metalingüística (se utiliza el lenguaje para explicar el lenguaje).
- Poética (figuras retóricas).
Periodístico:
- Informativo (noticia, reportaje).
- Opinión (editorial -artículo de fondo no firmado-, artículo -de alguien reconocido-, columna).
- Mixto (crónica, crítica).
E) Recursos Estilísticos
Ensayo de carácter literario que se caracteriza por tener figuras literarias para sorprender. Función estética o poética.
- Comparación.
- Metáfora.
- Hipérbole: exageración.
- Hipérbaton: alteración de la frase.
- Paralelismo: repetición de la misma estructura.
- Antítesis.
- Anáfora: repetición de palabras.
- Enumeración: exposición de elementos.
- Polisíndeton: repetición de nexos.
Familia Léxica
Aceptar: verbo. Aceptablemente: adverbio. Aceptabilidad: sustantivo.
- Primitiva: lexema.
- Simple: lexema + morfema gramatical.
- Derivada: lexema + morfema (sufijo, prefijo, interfijo).
- Parasintética: prefijo + lexema + sufijo, lexema + lexema + sufijo.
- Compuesta: dos lexemas.
- Sinonimia: un significado tiene distinto significante.
- Polisemia: las palabras pueden adquirir nuevas acepciones sin perder su significado primitivo. Ejemplo: pluma.
- Homonimia: misma constitución fónica o gráfica, se diferencian en su significado. Ejemplo: a/ha.
- Monosemia: relación unívoca entre significado y significante.
- Contraposición: hombre/mujer, alto/bajo.