Evolución del Teatro Español: De los 50 a los 70
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
Teatro Español: Años 50 y 60
El teatro español de los años 50 y 60 se caracteriza por:
Humor del absurdo: Su principal obra fue Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura, una crítica a los valores burgueses de la sociedad.
Realismo social: Denuncia las injusticias sociales, empleando un lenguaje y estética realista. Sus principales autores son:
- Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.
- Alfonso Sastre, Escuadra hacia la muerte y La sangre y la ceniza.
- Lauro Olmo, La camisa.
- José Mª Rodríguez Méndez, Los estudiantes de la Moncloa.
Teatro Español: Finales de los 60 y 70
A finales de los años 60 y 70, se incorporan nuevas técnicas que rompen con el naturalismo, buscando un enfoque más universal a los temas. Este periodo se divide en:
Vanguardias
Francisco Nieva: Este autor dividió su producción en tres etapas:
Teatro furioso: Rompe las convenciones utilizando elementos marginales, eróticos o escatológicos. Ejemplo: La carroza de plomo candente.
Teatro de farsa y calamidad: Poético y metafísico. Ejemplo: La señora Tártara.
Teatro de crónica y estampa: Teatro más realista con personajes históricos e intención de acercarse al público. Ejemplo: Sombra y quimera de Larra.
Fernando Arrabal: Crea el “teatro pánico”, una forma de rebeldía ante un mundo absurdo y cruel. Ejemplo: El triciclo.
Grupos de teatro independientes
Sirven de centros de formación de nuevos actores y autores. Perdura la innovación, la experimentación y la búsqueda de nuevos elementos que aportar al teatro, como lo audiovisual. Algunos de estos grupos fueron: Los Goliardos y Tábano en Madrid.
Realismo contemporáneo
- Fermín Cabal: farsa y sátira política.
- José Luis Alonso de Santos: teatro social contemporáneo. Bajarse al moro.
- José Sanchís Sinisterra: recuperación de la memoria histórica. ¡Ay, Carmela!