Evolución de la Sociología y su Impacto en el Deporte Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB

Historia de la Sociología

En el siglo XVIII surgen las primeras semillas de la sociología con pensadores como Montesquieu, Rousseau (con su obra "El Contrato Social") y Saint-Simon. Augusto Comte, considerado el padre de la sociología, acuña el término en su "Curso de Filosofía Positiva". Sin embargo, Erick Dunning produce una revolución al considerar que la sociología debe encargarse de hechos observables. Carlos Marx también marca un cambio importante con sus conceptos de clase social, lucha de clases y cambio social, ofreciendo una visión del conflicto social.

Hitos que Configuran la Aparición de la Sociología

Existen tres grandes hitos en la historia de la humanidad que configuran la aparición de la sociología:

  1. Revolución Industrial (económico): Nace en Inglaterra y transforma la economía, que pasa de estar basada en el trabajo manual a la industria y la manufactura.
  2. Revolución Francesa (política): Transición de un sistema político absolutista a uno burgués o incluso de las masas populares.
  3. Reforma Religiosa (religiosa-ideológica): Cambio de una sociedad centrada en la iglesia y el feudo a una capitalista y secular.

Otras perspectivas plantean también la independencia de las colonias americanas, lo que hace nacer las sociedades democráticas y constitucionales.

Definiciones de Sociología

  • "Es el análisis científico del comportamiento humano en sociedad, con los métodos utilizados por las ciencias naturales" (Goldthorpe, 1990).
  • "Es una ciencia que explica las sociedades humanas y su desenvolvimiento" (según distintas perspectivas).
  • "Es el discurso que pretende explicar al actor social dentro de un contexto histórico a partir de su interacción con el hecho social y las instituciones y su inserción en determinadas estructuras del funcionamiento" (Teresa Muñoz).
  • "La ciencia empírica de la organización de los grupos humanos" (Jiménez Blanco, 1975).

Todas estas definiciones son válidas, puesto que se refieren al hombre en sociedad.

Etimología:

  • Latín: Socius
  • Griego: Logia

Significa estudio de la sociedad.

Sociología del Deporte

La sociología del deporte surge en Europa en las décadas de 1960 y 1970, con los primeros estudios en los institutos de educación física y deportes. Esto responde a la importancia que tiene para la formación de los futuros profesionales de la educación física y del deporte el conocimiento de las dimensiones sociales del deporte. El interés por estudiar el cambio social y el deporte aumenta gracias a los distintos estamentos e instituciones. El propósito es lograr comprender el deporte en las sociedades avanzadas en las que vivimos, como sistemas abiertos y complejos por su diversidad de cambios. Se busca describir y explicar realidades sociales, que en este caso son deportivas. Es importante tener claro que, desde esta perspectiva, no hay deportes mejores o peores, sino sencillamente formas distintas de deportes. Por lo general, los deportes terminan con consecuencias distintas a las creadas en su origen, producto del cambio y la evolución social. Estas consecuencias pueden ser beneficiosas o perjudiciales para el sistema social.

La Perspectiva de la Sociología del Deporte

Existe un creciente interés de las ciencias sociales por estudiar el deporte, producto de su aumento en la sociedad. La investigación social se ha interesado por estudiar las dimensiones sociales del deporte, creándose en 1960 el Comité Internacional de Sociología del Deporte. Una justificación para decir que el deporte necesita de los estudios sociales es lo planteado por McPherson et al. (1989): "El deporte es una parte integral de la sociedad y de la cultura". La sociología se ha desarrollado a la par con la urbanización e industrialización. Por tanto, el deporte moderno nace, crece y se desarrolla en el seno de las sociedades contemporáneas; es hijo de las sociedades contemporáneas. La sociología desea crear teorías sobre la realidad social (García Ferrando, 1995), teorías que están en constante cambio, como lo es el deporte. Estudia el deporte que, por su compleja estructura y creciente importancia social, interesa a la sociología para profundizar en el conocimiento de la realidad social del deporte.

El Pluralismo en la Sociología del Deporte

Una tendencia que permite el estudio de la sociología del deporte es el pluralismo. Por ejemplo:

  • Reflejo del desequilibrio y conflicto social (Carlos Marx).
  • Fuente potencial de progreso (SIMCE).

La Sociología y las Sociedades Industriales

Rasgos más característicos de las sociedades industriales (Lucas Marín, 1981 y Salustiano del Campo, 1969):

  1. Crecimiento demográfico
  2. Proceso de urbanización
  3. Industrialización
  4. Desarrollo del transporte y las comunicaciones
  5. Aumento de la movilidad social
  6. Desarrollo tecnológico
  7. Burocratización
  8. Producción en masa y masificación de la sociedad
  9. Expansión de la movilidad psíquica
  10. Aceleración e institucionalización del cambio social

Desglose de las Características de las Sociedades Industriales

2.1. Crecimiento Demográfico

  • Descenso de la mortalidad (mejoras sanitarias y adelantos médicos).
  • Disminución de las tasas de natalidad.
  • Aumento de la población de manera explosiva.

2.2. Proceso de Urbanización

  • Aumento de la industria.
  • Crecimiento de las ciudades, a veces a una velocidad mayor al crecimiento de la población.
  • Éxodo de lo rural a lo urbano.
  • Cambio del trabajo agrícola a la industria.

2.3. Industrialización

  • Aparición de la empresa.
  • Nueva distribución de la fuerza de trabajo.
  • Nueva estratificación social.
  • Aparición de las clases sociales.

2.4. Desarrollo del Transporte y las Comunicaciones

  • Mejora de la movilidad física.
  • Menor tiempo de traslado.
  • Mejora de las relaciones comerciales.
  • Alta tecnología en las comunicaciones.
  • Rápida difusión de la información.

2.5. Aumento de la Movilidad Social

  • Estatus adquirido vs. estatus adscrito.
  • Se valora y potencia más el esfuerzo personal y las capacidades individuales.

2.6. Desarrollo Tecnológico

  • Paso de un sistema de energía de bajo grado a uno de alto grado.
  • Se desecha la fuerza animal o humana por la máquina.

2.7. Burocratización

  • Producto del aumento del tamaño de la empresa, esta busca una gestión burocrática más eficiente.
  • Proceso de racionalidad de la vida social.
  • Búsqueda de la eficiencia administrativa.

2.8. Producción en Masa y Masificación de la Sociedad

  • Mayor cantidad de productos, bienes y servicios.
  • Nacimiento de las sociedades de masa como uniformidad de la cultura.
  • Dominancia de los medios de comunicación, que genera sociedades de masa y las hace menos creativas.

2.9. Expansión de la Movilidad Psíquica

  • Capacidad para adaptarse a los continuos cambios y nuevas demandas.
  • Amplio repertorio de roles.
  • Intercambio cultural, gracias a la industria del turismo y los medios de comunicación.

2.10. Aceleración e Institucionalización del Cambio Social

  • Aceleración del cambio social.
  • Transformación de la estructura organizacional.

La Sociedad Industrial y el Deporte: La Sociedad Deportiva

El deporte es un producto sociocultural de las sociedades industriales. Se produce un paso de las actividades físico-deportivas de lo religioso a lo secular. Las características del deporte moderno, según Guttman (1978), son:

  • Igualdad de oportunidades para competir.
  • Especialización de roles.
  • Racionalización.
  • Organización burocrática.
  • Cuantificación y búsqueda de récords.

Secularización del Deporte

Nace en respuesta al deporte preindustrial. Los pueblos antiguos y primitivos poseían un deporte cultual (culto). "Todos los deportes fueron cultuales en su origen" (Carl Diem, 1971). En sus ceremonias incluían carreras, lanzamientos, luchas, etc. Los Juegos Olímpicos antiguos eran principalmente festividades sagradas. A pesar de que el deporte moderno se ha desvinculado en alguna medida de esto, aún es posible encontrar vestigios de esta tendencia. Aparece el concepto de "Religión civil" (Giner, 1990).

Entradas relacionadas: