Evolución Socioeconómica y Cultural en la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta la Hispania Visigoda
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Diferencias entre la Economía y la Organización Social del Paleolítico y el Neolítico
Economía y Sociedad en el Paleolítico y Neolítico
La economía del Paleolítico era estrictamente depredadora, es decir, se basaba en la caza y la recolección. En cambio, en el Neolítico se desarrolla una economía de producción basada en la agricultura y la ganadería. El Neolítico aparece hace 10.000 años en el Próximo Oriente, una zona donde la subsistencia era difícil y el aumento de la población obligó a optimizar los recursos. Con el desarrollo de la agricultura, se inicia un proceso de sedentarización frente al nomadismo propio de los cazadores-recolectores del Paleolítico.
Desarrollo de las Áreas Celta e Ibérica antes de la Conquista Romana
Influencia de Indoeuropeos, Tartessos, Fenicios y Griegos
El área de los íberos comprende el sur y el levante peninsular. Habitaban en poblados amurallados cercanos a rutas comerciales. Su economía se basaba en la agricultura, aunque también realizaban importantes intercambios comerciales, especialmente tejidos y cerámica, con los pueblos colonizadores (fenicios y griegos). Explotaron minas de plata y cobre, materiales con los que fabricaban armas y productos de orfebrería. Gracias a su contacto con los pueblos colonizadores lograron un importante desarrollo del urbanismo y la escritura. Su organización social era tribal, con grupos jerarquizados por su riqueza o poder.
Respecto a los pueblos celtas y celtíberos, estos desarrollaron una economía basada en la agricultura y la ganadería, con un comercio escasamente desarrollado en el que no se empleaba la moneda. Producían cerámica y armas y utensilios de hierro. Su organización social era muy primitiva, basada en clanes y linajes (grupos de parentesco).
La Romanización de la Península Ibérica
Concepto y Medios de la Romanización
Llamamos romanización al proceso por el que los pueblos indígenas (íberos, celtíberos) asumieron la cultura y se fueron integrando en las estructuras políticas y económicas de Roma. Para conseguir el proceso de asimilación cultural, Roma llevó a cabo una organización administrativa a varios niveles: dividió la diócesis de Hispania en provincias, facilitando el control del territorio. Además, la civilización romana aportó al territorio peninsular un legado cultural que se manifiesta en aspectos tan esenciales como el latín, el derecho romano y la religión.
Características de la Monarquía Visigoda
Poder de la Iglesia y la Nobleza
El rey visigodo era un primus inter pares (los nobles no lo consideraban superior) y para ser elegido tenía que recurrir al apoyo de grupos de nobles que después exigían recompensas. Los Concilios de Toledo eran una de las instituciones más importantes del reino. A estos concilios, no sólo asistían autoridades de la Iglesia, sino también el rey y la nobleza. Además de temas religiosos, en los concilios se elaboraban las leyes del reino. Por ello, no se pueden considerar, simplemente, asambleas religiosas.
Diferencias entre la Pintura Cantábrica y la Pintura Levantina
Arte Rupestre en la Península Ibérica
La pintura cantábrica representa, fundamentalmente, animales de caza mayor, como bisontes, y algunos símbolos abstractos (manos, atributos sexuales). Son pinturas policromáticas y naturalistas y se representan de forma aislada o formando una escena. Es una pintura propia del Paleolítico.
La pintura levantina, propia del Neolítico, representa escenas con figuras esquemáticas protagonizadas por el hombre y, generalmente, monocromáticas. La ubicación de estas pinturas no es en la profundidad de una cueva, como en el arte cantábrico, sino en abrigos o covachas naturales al aire libre.