Evolución y Sociedad: Un Recorrido por la Biología y la Cultura Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 18,91 KB
La Dimensión Biológica: Evolución y Hominización
Las Teorías Evolucionistas
1.1 El Evolucionismo
Fijismo: Teoría que sostiene que las especies de seres vivos existentes son independientes e inmutables, y que han permanecido a lo largo del tiempo con las mismas características básicas con las que fueron creadas. Esta teoría fue defendida por Linneo y George Cuvier.
Evolucionismo: Teoría que aparece después de las obras de Lamarck y Darwin, y defiende que las especies de seres vivos actuales proceden de otras que han desaparecido, y estas a su vez de otras, hasta llegar a unos primeros organismos vivos que proceden de la materia.
Las Primeras Teorías Evolucionistas
En la actualidad, el evolucionismo es una teoría científica aceptada universalmente. Sin embargo, no hay acuerdo en la explicación de los mecanismos que provocan que unas especies den lugar a otras diferentes, ni en la descripción de los diferentes caminos que ha seguido la evolución de las especies a lo largo del tiempo.
Lamarck
Para Lamarck, la evolución se explicaba por las variaciones que sufren los organismos bajo la influencia del medio ambiente, al provocar el uso o desuso de determinados órganos. El conjunto de circunstancias del medio ambiente en que se desarrollan los seres vivos crea en ellos unas necesidades que, a su vez, provocan unas determinadas costumbres que les llevan a utilizar o dejar de utilizar unos determinados órganos. Los órganos que se utilizan mucho se desarrollan, mientras que los que no se utilizan se atrofian, y las variaciones obtenidas de esta manera se transmiten a los descendientes, dando así lugar a nuevas especies. Pensaba, además, que todas las formas vivientes tienden gradual e inevitablemente hacia niveles cada vez más altos de organización.
Darwin
Este científico explicó la evolución a partir de los conceptos de lucha por la existencia y de la selección natural. Adoptó como punto de partida la posibilidad de que las poblaciones vivientes, al aumentar más rápido que el alimento disponible, podían provocar verdaderas catástrofes. Si todos los individuos produjeran tantos descendientes como les permite su constitución, y si esos descendientes hicieran lo mismo, se produciría una auténtica explosión demográfica de cada una de las especies. Sin embargo, en la naturaleza el número de efectivos de cada especie se mantiene estable, puesto que sobreviven solo ciertos individuos. Esto es debido a la lucha por la existencia. Los individuos de una especie nunca son iguales, sufren variaciones que a veces favorecen y otras dificultan la adaptación al medio. En esta lucha solo sobreviven los más aptos, y en esto consiste la selección natural.
Darwin pensaba que la evolución no persigue ningún objetivo. Las variaciones que se producen son fruto del azar.
El Descubrimiento de los Genes
Tanto la posición de Lamarck como la de Darwin planteaban un problema: ¿por qué determinadas variaciones de los seres vivos eran hereditarias y otras no? La razón de esta deficiencia hay que situarla en la imposibilidad científica de distinguir en esa época entre modificaciones, provocadas por cambios medioambientales, que no son hereditarias, y mutaciones, que se producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia. Para poder llegar a hacer esta distinción fueron necesarios los descubrimientos de Gregor Mendel y Hugo de Vries.
El Evolucionismo en la Actualidad
Teoría sintética de la evolución o neodarwinismo: Esta teoría explica la evolución de los organismos de manera bastante coherente. Sus tesis fundamentales son:
- a) Los organismos pueden experimentar variaciones en sus genes, mutaciones, que se producen al azar y no buscando algo.
- b) Las mutaciones son relativamente frecuentes en todas las especies.
- c) De estas mutaciones, algunas son ventajosas y otras desfavorables, y la naturaleza realiza una labor selectiva.
- d) Las mutaciones ventajosas se perpetúan por medio de la herencia, ya que no solo son los individuos mejor adaptados los que sobreviven y transmiten dichas variaciones a sus descendientes.
El Proceso Evolutivo en Fechas
Algunas de las fechas estelares del proceso evolutivo son las siguientes:
- Hace 13500 millones de años se produjo el Big Bang (origen del universo).
- El sistema solar se formó hace 4500 millones de años.
- Las células procariotas aparecieron hace unos 2000 millones de años.
- Organismos pluricelulares hace 700 millones de años.
- Los animales de esqueleto externo aparecieron hace 600 millones de años.
- Los mamíferos aparecen hace 100 millones de años.
- Hace 4,5 millones de años aparece el Ardipithecus Ramidus y el Homo Sapiens hace 100 000 años.
El Proceso de Hominización: La Aparición de los Primeros Seres Humanos
El proceso de hominización es el conjunto de pasos que llevan a la aparición del ser humano a partir de otros seres vivos, en concreto, a partir de otros primates. La conocida expresión <<el hombre desciende del mono>> no es correcta porque el humano no ha evolucionado a partir de ninguna de las especies actuales, sino de especies ya desaparecidas, muchas de las cuales han sido también antepasadas de otras formas modernas de primates.
Clasificación taxonómica: mamíferos ---> primates ---> haplorrinos ---> catarrinos ---> hominoideos ---> homínidos ---> Homo sapiens
Proceso de humanización: Es el proceso cultural por el que el hombre se adapta al medio de una manera determinada, no solo biológicamente, sino también a través de la cultura.
Repaso de la Evolución
- Ardipithecus ramidus: Mono que anda en el suelo y se alimenta de raíces. Vivió hace 4,5 millones de años y su hábitat fueron los bosques y las selvas. Su peso era de 30 a 45 kilos y tenía un cerebro de 400 gr.
- Australopithecus anamensis: Fue bípedo y andaba erguido. Vivió hace 4 millones de años aproximadamente, tenía molares, pesaba entre 30 y 45 kilos y tenía un cerebro de 400 gr.
- Australopithecus afarensis: Tiene una antigüedad de 3,5 millones de años y su ejemplar más famoso es Lucy.
- Australopithecus africanus: Tiene una antigüedad de entre 3 y 2 millones de años y comparte las características del afarensis.
- Paranthropus: Data de hace 2,6 millones de años y tenía una gran mandíbula que le permitió especializarse en sus alimentos.
- Homo habilis: Antigüedad aproximada de 2,5 millones de años. Su cerebro pesaba 600 gr y fue el primer homínido en tallar piedras y comenzar a comer carne.
- Homo ergaster: Antigüedad de 1,8 millones de años aproximadamente. Su cerebro pesó 800 gr y mejoró la talla de piedras.
- Homo erectus: Su capacidad craneal estuvo entre los 900 y 1200 gr, con un peso y estatura parecidos a los del humano actual. Antigüedad de 1 000 000 a 250 000 años.
- Homo antecessor: Antigüedad de 800 000 años. Fue el primer humano que llegó a la península ibérica, con una capacidad craneal de unos 1000 gr.
- Homo heidelbergensis: Evolucionó en Europa hace unos 600 000 años.
- Neandertales: Hace 250 000 años. Su peso era de 70 kg aproximadamente y medía entre 1,60 y 1,70 m, con una capacidad craneal de 1500 gr.
- Homo Sapiens: Hace 90 000 y 120 000 años aproximadamente. Estatura media de 1,50 a 1,60 m y un peso medio de 55 kg, con una capacidad craneal de 1350 gr.
La Dimensión Sociocultural del Individuo
El Ser Humano como Ser Social: La Sociabilidad Humana
Aristóteles dice que “la polis” es anterior a la casa y a cada uno de nosotros. Si entendemos polis por Estado, la afirmación tiene poco sentido: resultaría que lo que surge por la agrupación de casas o de individuos sería previo a las propias casas o individuos. Más sensata es otra comprensión del texto: entendemos por polis la capacidad del ser humano de agruparse con otros seres humanos, algo así como la sociabilidad humana. Así, la sociabilidad es claramente anterior. Los individuos humanos se juntan con otros porque son seres sociables, animales que viven y se desarrollan en comunidad y sin la cual apenas pueden subsistir. El ser humano es social por naturaleza.
En resumen, Aristóteles dice que la polis es anterior al individuo, ya que este es un animal social y tiende a agruparse. Podemos hacer la siguiente clasificación:
- Familias: conjunto de individuos.
- Aldea: conjunto de familias.
- Polis: conjunto de aldeas.
Una prueba de esa sociabilidad humana es el lenguaje. El lenguaje inevitablemente es siempre lenguaje <<de uno para otros>>. El humano es el único animal que tiene palabra debido a que vive en comunidad. Otros animales también emiten sonidos, pero no tienen significado.
Los Niños Ferinos
Los llamados niños ferinos son niños humanos criados por otras especies de animales, sean lobos, chimpancés, etc. Estos niños presentan las siguientes características: carecen de lenguaje, no caminan erguidos, no controlan sus emociones, muestran alta agresividad y, sobre todo, no se autorreconocen, y su grado de adquisición de conocimientos es muy limitado. Su existencia se debe a ser repudiados por la sociedad y no tener capacidad de aprendizaje. Un claro ejemplo de esto es el niño de Aveyron, aparecido en 1800, desnudo, de unos doce años, con carencia de lenguaje y con actitudes semejantes a la de los lobos que seguramente lo criaron.
Vivir en Sociedad
Vivir en sociedad significa que todos esos humanos que viven juntos tienen que compartir lugares comunes a todos ellos y que, por ello mismo, esa vida en espacios comunes tiene que estar organizada por una serie de normas. Porque lo cierto es que cada individuo que vive en una sociedad no tiene por qué tener las mismas necesidades, gustos, etc., que los demás. Inevitablemente tienen que existir normas que regulen situaciones para, de esta manera, evitar conflictos. Claro que estas normas pueden parecer que limitan la libertad del individuo, y probablemente desde el punto individual sea así, pero desde el punto de vista social no ocurre lo mismo.
Tanto es así que, sin esa sociedad y esas normas, los seres humanos no serían lo que son. Porque es en la sociedad donde los individuos se hacen auténticamente humanos y donde aprenden todo lo que saben. Ya Aristóteles decía que <<el insocial por naturaleza, el que no necesita nada de la sociedad, es menos que humano (animal) o más que un humano (dios, es la perfección)>>.
Naturaleza y Cultura
Los términos naturaleza y cultura son profundamente equívocos y reúnen diferentes significados.
El Concepto de Naturaleza
En el lenguaje cotidiano se entiende por naturaleza al conjunto de seres humanos en contraposición a los seres artificiales, hechos todos por la intervención del hombre. Otras veces el término naturaleza hace referencia a aquello que es innato, frente a lo que es adquirido: el ser humano nace con unas pautas de conductas propias de su especie, como llorar en respuesta al dolor, alimentarse de la madre... Por el contrario, tenemos lo que aprendemos, lo adquirido.
También, en ocasiones, el término naturaleza se utiliza como contrapuesto al de convención, de manera que se entiende por naturaleza lo que las cosas son espontáneamente, y por convención lo que existe por acuerdo entre humanos (necesidad de comer, y hacerlo con cubiertos y no palillos).
Y, por último, es frecuente usar el término <<natural>> equiparándolo a normal, a habitual. Su contrario, <<antinatural>>, designa lo anormal o poco habitual.
La Naturaleza en el Ser Humano
Tomando el término “naturaleza” como el conjunto de los seres naturales, es evidente que el ser humano forma parte de la Naturaleza, que es un ser natural más. De hecho, se le ha tratado como “animal racional”, “animal dotado de palabra”... Desde esta perspectiva, todo el comportamiento de los seres humanos, desde la acción más altruista y desinteresada hasta la más violenta y sanguinaria, podría ser calificado de natural, por haber sido realizado por un ser natural.
Si se toma el término “naturaleza” como lo que es innato, entendiendo innato como aquello con lo que nace con el sujeto, lo que viene dado ya en el nacimiento, será comportamiento natural el espontáneo. Lo innato y lo espontáneo en el ser humano será, pues, lo que está en él desde su nacimiento y sin artificio ni alteración. Por ejemplo, todo el mundo tiene un genotipo, el conjunto de todos los genes. Además, en todos los seres humanos existen, en estrecha relación con su biología, una serie de características comunes: la disposición de satisfacer las necesidades básicas.
La necesidad y la capacidad de aprender son de importancia decisiva, ya que hacen indispensable la “cultura” como elemento de configuración del ser humano. El último sentido del término “naturaleza” es el de lo normal o habitual. Y también ese sentido se puede aplicar a determinados comportamientos humanos. Lo mismo que se puede decir que es natural que la manzana de Newton cayera, se puede decir que lo es que los perros ladren o que los hombres hablen. Pero no es así, ya que los hombres hablan porque tienen una estructura cerebral adecuada, un aparato fonador adecuado y la capacidad de aprender. Por supuesto que esa capacidad de aprendizaje es natural, pero lo es la capacidad, no los contenidos del aprendizaje.
En conclusión, se puede decir que el ser humano es un ser natural: a) porque forma parte de los seres naturales; b) porque cuenta espontáneamente con un sistema biológico que posee un determinado funcionamiento y también una serie de exigencias para adaptarse al medio; y, por último, c) porque es necesario en él que la adaptación al medio se realice dentro de una cultura determinada.
El Concepto de Cultura
(Etimológico) Al referirlo al ser humano, la cultura será cultivo o crianza de las capacidades humanas y, por ello, es cultura todo lo aprendido por el hombre.
En el lenguaje propio de la sociología, la “cultura” se perfila como uno de los conceptos básicos que deben ser definidos y caracterizados.
Definiciones de Cultura
E. B. Tylor: La cultura, en su sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad.
Malinowski: La cultura es el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres.
La cultura comprende, pues, todo lo producido por el hombre en sociedad, ya sean objetos, normas o ideas.
Características de la Cultura
La cultura aparece como un segundo ambiente, como una segunda naturaleza, propio del hombre y producido por él (aprendizaje).
Es frecuente en sociología y antropología distinguir entre cultura material (los objetos materiales producidos por el hombre, como el Gernika de Picasso) y cultura no material (los objetos intelectuales, conceptos estéticos, valores, creencias, etc., como el cristianismo).
También se pueden distinguir entre aspectos conductuales y aspectos mentales de la cultura, esto es, entre las reglas de conducta (normas y valores concretos) y las reglas, más abstractas y a veces inadvertidas, que posibilitan esas reglas de conducta (por ejemplo, la estructura lingüística). Los aspectos de la cultura no logran ni abarcar ni explicar todo lo que significa cultura.
La Cultura y el Ser Humano
Todo ser humano posee una cultura concreta, hasta unos comportamientos que les permiten desarrollar sus capacidades, satisfacer sus necesidades y adaptarse al medio de una forma concreta.
El mayor vehículo para la adquisición de la cultura es el lenguaje y el ejemplo que dan los miembros adultos del grupo a los más jóvenes. A este proceso se le conoce como endoculturización: se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar o castigar a los niños.
La endoculturización implica un fenómeno correlativo, la socialización: es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad.
La Transformación Cultural
La transformación o evolución de la cultura se puede explicar a través de la difusión, esto es, la influencia que ejerce una cultura sobre otra.
La Diversidad Cultural
Etnocentrismo: Es la posición que supone la preeminencia y superioridad de la propia cultura frente a todas las demás, calificando a otras culturas como ajenas, extrañas, salvajes, inferiores... También es la primera actitud que los seres humanos adoptan ante las culturas diferentes. Su error es que no posee fundamento ninguno e imposibilita la comprensión adecuada de los hechos culturales y sociales propios de otras culturas y de otras sociedades, pues utiliza criterios y valores adecuados a un contexto en otro en el que no son aplicables.
Relativismo cultural: Al contrario que el etnocentrismo, esta posición dice que las instituciones y normas de cualquier cultura solo se pueden juzgar desde los criterios y valores de esa misma cultura. Si se acepta su lógica, determinadas prácticas tradicionales de algunas culturas tendrían que ser aceptadas por todos, cosa que parece que se opone al sentido común.
Interculturalismo: Propone la aceptación de todas las culturas y, al mismo tiempo, exige a todas, incluida la propia, la lucha por la eliminación de todas aquellas prácticas que atenten contra los contenidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tomada como modelo universal de conducta.