Evolución del Sistema Educativo Español: De Franco a la LOGSE
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB
Evolución del Sistema Educativo en España
1.1.5. La Dictadura del General Franco (1936-1975)
El régimen político impuesto en España tras la Guerra Civil no se preocupó inicialmente por diseñar un sistema escolar diferente al preexistente. En los primeros años, la educación interesó al gobierno solo como vehículo transmisor de ideología, sin prestar excesiva atención a su organización interna. Se definió una enseñanza confesional católica basada en:
- Educación de acuerdo con la moral y dogma católicos.
- Enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas.
- Derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes.
Se estableció la subsidiariedad del Estado en materia de educación, asumiendo la sociedad las competencias en este terreno. Se rechazaron los avances de la República en cuanto a la renovación pedagógica y la mejora del nivel intelectual de la enseñanza. También se mantuvo la separación de sexos debido a la prohibición de la escolarización mixta, incrementándose el elitismo y la discriminación en la enseñanza.
En este período se promulgaron cuatro leyes importantes:
- Ley de Reforma de la Enseñanza Media (20 de septiembre de 1938): pretendía regular el nivel educativo de las élites.
- Ley que regula la Ordenación de la Universidad (29 de julio de 1943).
- Ley de Enseñanza Primaria (17 de julio de 1945).
- Ley de Formación Profesional Industrial (16 de julio de 1949).
La década de 1950 mostró una cierta apertura. Se promulgaron tres leyes básicas:
- Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media (26 de febrero de 1953), también llamada «Ley de Ruiz Jiménez»: supuso un enfoque menos dogmático y más atento a la calidad intelectual, siendo un primer paso hacia la generalización de la escolaridad hasta los 14 años (aunque se mantuvo la doble vía).
- Ley sobre Construcciones Escolares (22 de diciembre de 1953): estableció un sistema de convenio entre Estado, ayuntamientos y diputaciones para la construcción de escuelas.
- Ley sobre Enseñanzas Técnicas (20 de julio de 1957): incorporó a la Universidad las escuelas de ingenieros y arquitectos, abriéndolas a más alumnos.
1936: Comienza la Guerra Civil Española con el alzamiento militar del general Franco. Durante los tres años de conflicto, la vida social, cultural y política quedó conmocionada, por lo que la historia del sistema educativo español se reanudaría tras la victoria de los sublevados.
1.1.6. La Ley General de Educación de 1970
La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE) reguló todo el sistema educativo español. Pretendió superar las contradicciones internas del sistema, insuficientes para responder al cambio social y económico de la época. La LGE diseñó un sistema unitario y flexible, estructurado en cuatro niveles: Preescolar, Educación General Básica, Enseñanzas Medias y Enseñanza Universitaria.
Características más relevantes de la LGE:
- Generalización de la educación de los 6 a los 14 años.
- Preocupación por la calidad de la enseñanza.
- Fin del principio de subsidiariedad del Estado.
- Presencia notable de la enseñanza privada en niveles no universitarios.
- Sistema educativo poco selectivo.
- Preocupación por la relación entre educación y trabajo.
- Sistema educativo centralizado.
1.1.7. La Transición Democrática y la Reforma del Sistema Educativo
Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, Juan Carlos I asume la jefatura del Estado. Se promulga la Ley de Reforma Política, aprobada en referéndum. Se convocan las primeras elecciones democráticas desde 1936, triunfando la Unión de Centro Democrático. Se aprueba la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), primer intento de ajustar los principios de la actividad educativa, la organización de los centros docentes y los derechos y deberes de los alumnos a la Constitución.
1.2. Marco Legislativo General
El sistema educativo español se regula por la Constitución Española (1978) y cuatro leyes orgánicas que desarrollan los principios y derechos constitucionales:
- Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria [L002]
- Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación [L003]
- Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) [L004]
- Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los centros docentes [L005]
La LOGSE derogó la Ley General de Educación de 1970 [L006].
1.2.1. Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE)
La LODE garantiza el derecho a la educación, haciendo énfasis en la enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin discriminación. La actividad educativa debe perseguir el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, la formación en el respeto y ejercicio de la tolerancia y la libertad, la adquisición de conocimientos y hábitos para la actividad profesional y la participación activa en la sociedad, así como la formación para la paz y la cooperación. Se garantiza la libertad de enseñanza y se reconocen derechos a padres y alumnos. Se aprueba la existencia de una doble red de puestos escolares, públicos y privados.
1.2.2. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
La LOGSE [L004] regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios. Sus objetivos incluyen la regulación de la etapa previa a la escolaridad obligatoria, la reforma de la formación profesional y la conexión entre las Enseñanzas de Régimen General y Especial. Establece las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria (ESO, Bachillerato y FP de grado medio), FP de grado superior y Educación Universitaria, además de las Enseñanzas de Régimen Especial (artísticas e idiomas). Se establecen diez años de escolarización obligatoria y gratuita (de 6 a 16 años). La LOGSE favorece el ejercicio de competencias en materia de educación por parte de las Comunidades Autónomas.
1.2.3. Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG)
La LOPEG [L005] adecua a la LOGSE [L004] el planteamiento participativo y los aspectos referentes a la organización y funcionamiento de los centros con financiación pública establecidos en la LODE [L003]. Aborda la participación de la comunidad educativa en la organización y gobierno de los centros y en la definición de su proyecto educativo. Regula los órganos colegiados de gobierno (Consejo Escolar y Claustro de profesores) y la función directiva de los centros públicos.
1.3. Principios Fundamentales del Sistema Educativo
La Constitución Española de 1978 reconoce el derecho a la educación como un derecho esencial. El artículo 27 desarrolla principios básicos relacionados con este derecho:
- Derecho a la educación y libertad de enseñanza.
- Objetivo de la educación: pleno desarrollo de la personalidad humana.
- Derecho de los padres a la formación religiosa y moral de sus hijos.
- Enseñanza básica obligatoria y gratuita.
- Garantía del derecho a la educación por los poderes públicos.
- Libertad de creación de centros docentes.
- Participación de profesores, padres y alumnos en el control y gestión de los centros.
- Inspección y homologación del sistema educativo.
- Ayuda de los poderes públicos a los centros docentes.
- Autonomía de las Universidades.
La Constitución también define los fines de la actividad educativa:
- Pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
- Formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.
- Adquisición de hábitos intelectuales y conocimientos.
- Capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
- Formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.
- Preparación para la participación activa en la vida social y cultural.
- Formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.
La LOGSE [L004] define en su artículo 2.3 los principios a los que debe atender la actividad educativa:
- Formación personalizada.
- Participación y colaboración de los padres o tutores.
- Igualdad de derechos entre los sexos.
- Desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.
- Fomento de los hábitos de comportamiento democrático.
- Autonomía pedagógica de los centros.
- Atención psicopedagógica y orientación educativa y profesional.
- Metodología activa.
- Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Relación con el entorno social, económico y cultural.
- Formación en el respeto y defensa del medio ambiente.