Evolución y Sectores Clave de la Industria Española: Un Panorama Detallado

Enviado por Sergio Fernandez y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Sectores Industriales en España: Evolución y Características

Sectores Industriales: La adopción de innovaciones técnicas de la Primera y Segunda Revolución Industrial impulsó el crecimiento de algunos sectores. En la segunda mitad del siglo XIX, aparecieron el sector siderometalúrgico y el textil de algodón. En el primer tercio del siglo XX y durante el franquismo, se priorizaron los sectores básicos y de consumo.

Sectores Básicos y de Consumo

Sectores básicos como la siderurgia integral, refinerías, petroquímica y producción eléctrica fueron muy impulsados. Luego, las industrias de bienes de consumo, como la textil y alimentaria, crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida al superarse la crisis de posguerra. Las industrias de bienes de equipo, como la maquinaria, tuvieron un escaso desarrollo debido al estado tecnológico español.

Sectores Industriales Maduros

Sectores Industriales Maduros: Ramas industriales afectadas por el descenso de competitividad, reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión.

Metalurgia Básica y Transformación Metálica

a) Metalurgia básica y de transformación metálica, con siderurgia e industrias de transformación de metálicos.

  • Industria siderúrgica integral: obtiene acero a partir del mineral de hierro en alto horno. Solo se mantiene en Asturias, formando parte de un grupo multinacional líder en la producción de acero.
  • Industria de transformación de metálicos: fabrica productos metálicos y maquinaria. Se concentra en el triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.

Fabricación de Electrodomésticos de Línea Blanca

b) Fabricación de electrodomésticos de línea blanca: en proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado. Principales ubicaciones: Navarra, Aragón y País Vasco.

Construcción Naval

c) Construcción Naval: Ante la competencia, se lleva a cabo una reconversión para disminuir la plantilla. Galicia, Cantabria, País Vasco.

Industria Textil

d) Industria textil: en Cataluña y Comunidad Valenciana, sufre la competencia de países con costos más bajos.

Sectores Industriales Dinámicos

Sectores Industriales Dinámicos: Alta producción y especialización, con demanda asegurada.

Sector Automotriz

a) Sector automotriz: Las plantas pertenecen a multinacionales y España es el tercer país exportador. Destacan las plantas en Palencia.

Sector Químico

b) Sector químico: Base de la industria española, a pesar de sufrir problemas como la fuerte presencia extranjera y la escasa capacidad investigadora.

  • Petroquímica: se organiza en grandes complejos integrados con refinerías.
  • Química de transformación: en pequeñas empresas que fabrican colorantes, productos farmacéuticos, etc.

Sector Alimentario

c) Sector alimentario: Contamos con industrias pequeñas y dispersas, aunque con gran peso de las multinacionales.

Sectores Industriales de Alta Tecnología

Sectores Industriales de Alta Tecnología: Son los de alta intensidad tecnológica, pero se han implantado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países debido a la dependencia del exterior, el predominio de pymes y la falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales. Se localizan en parques tecnológicos o científicos con buena accesibilidad. También existen incubadoras de empresas. El objetivo es el desarrollo local y la atracción de empresas, y como resultado ha sido la concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades. Su éxito se basa en la capacidad para atraer multinacionales.

Entradas relacionadas: