Evolución del Sector Terciario y Turismo en España: Impacto Económico y Territorial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 17,11 KB
La Terciarización de la Economía Española
El sector terciario está integrado por el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. Es un sector que incluye aquellas actividades que no son primarias ni secundarias. Su crecimiento a partir de la década de 1960 ha dado lugar a la “terciarización” de la economía española, que se refleja en la aportación de los servicios al PIB (en el 2004 el 64’5%).
Las causas del crecimiento del sector terciario han sido las siguientes:
- El aumento del nivel de vida (renta familiar y poder adquisitivo) posibilita un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez más numerosos y especializados.
- La industria ha favorecido el proceso de terciarización. El desarrollo industrial de la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios como los transportes y las finanzas; la industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren cada vez menos mano de obra y demandan numerosos servicios.
- El auge del turismo ha colaborado al crecimiento de servicios como la hostelería, el comercio, los transportes, los bancos y los relacionados con el ocio.
- El incremento de los servicios públicos, motivado por la creación de las administraciones autonómicas y europea, y por la implantación del estado del bienestar, ha estimulado el crecimiento de servicios como la sanidad y la educación.
- La creciente incorporación de la mujer al trabajo se realiza básicamente en este sector y ha provocado el desarrollo de ciertos servicios, como las guarderías.
Heterogeneidad y Desigualdad Territorial
El sector servicios es muy heterogéneo y se presta a distintas formas de clasificación.
Las distinciones más habituales son las siguientes:
- Servicios públicos y privados.
- Servicios destinados a la venta (se suministran con criterios mercantiles, como el comercio, los transportes) y servicios no destinados a la venta (se suministran gratuitamente o a precios que no compensan los costes de producción, como la sanidad o la enseñanza).
- Servicios intermedios (destinados a otras actividades económicas como los servicios a la producción o la distribución como el transporte) o de consumo final, relacionados con las personas directamente (hostelería).
- Servicios estancados (no pueden reducir la mano de obra sin que repercuta en la cantidad producida o en la calidad) o progresivos (pueden incorporar avances técnicos que permitan un ahorro de los factores de producción).
En España la estructura interna del sector terciario muestra algunas insuficiencias. Predominan los subsectores más tradicionales y menos productivos (servicios públicos y comerciales), mientras que los servicios a las empresas tienen escaso peso:
- Los servicios prestados por las administraciones públicas tienen un predominio absoluto en el empleo y en el VAB (Valor Añadido Bruto), seguidos por los servicios comerciales.
- Han perdido peso en el empleo los transportes y las comunicaciones (por ser actividades poco lucrativas), los servicios inmobiliarios (por su escasa exigencia de empleo), de crédito y seguros (por la sustitución del trabajo humano por tecnología) y de reparación (por ser actividades muy dependientes de la industria y del comercio, cuyos servicios son asumidos por las propias empresas productoras).
- Los servicios a las empresas todavía tienen escaso desarrollo, pero han experimentado un destacado progreso relativo. En unos casos son servicios personales y en otros servicios avanzados (técnicos, I+D).
- La hostelería y la restauración han ganado peso en relación con el crecimiento de la capacidad de gasto, y de las actividades de ocio, turismo, dirección y gestión.
Modelo Turístico Tradicional
El modelo turístico implantado a partir de 1960 se caracteriza por una abundante oferta, dirigida a una clientela masiva, de poder adquisitivo medio-bajo, alojada en hoteles y apartamentos y en zonas de sol y playa. También es característica la dependencia del sector respecto a tour-operadores internacionales, por lo que el beneficio queda fuera.
La Oferta Turística
Está compuesta por los que venden el producto, las instituciones que promocionan el turismo y las instalaciones turísticas que cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo. La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo e insular, aunque en los últimos años ha crecido la oferta de alojamientos rurales en el interior.
- Los establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones) con más de 1 millón de plazas, constituyen la tercera planta hotelera mundial. La mayoría son de categoría media.
- Los establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias) suponen más de diez millones de plazas.
La oferta de manutención incluye los servicios de restauración (restaurantes, cafeterías y bares). Los más visitados son los de dos tenedores, dado el nivel medio del turista. En la oferta de recreo destacan las instalaciones deportivas, los parques recreativos, los parques acuáticos y las instalaciones náuticas.
La Demanda Turística
La demanda turística estuvo dominada por el turismo extranjero, sin embargo hoy en día el turismo local desempeña un papel muy importante.
a) La demanda internacional: ha crecido desde 1960 con parones en las crisis de 1975. Ha crecido enormemente desde la entrada de España en la UE sobre todo en los visitantes ingleses y alemanes. El turismo extranjero es mayoritariamente estival; se dirige a zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral Mediterráneo.
b) La demanda nacional: creció desde 1960, a medida que crecía el nivel de vida del país. Procede principalmente de Madrid y Cataluña, se reparte durante todo el año y se concentra principalmente en zonas del litoral mediterráneo e islas y en Madrid y ambas Castillas.
c) Características y problemas de la demanda turística: la excesiva estacionalidad coincide con las vacaciones de verano (temporada alta en la mayoría de los casos). La mayor estacionalidad la presenta el turismo extranjero, que en un 80% toma sus vacaciones entre junio y septiembre. El turismo nacional concentra sus vacaciones en agosto; aunque se han incrementado los desplazamientos de fin de semana y puentes. La concentración de la demanda en unos pocos meses causa un exceso de saturación estacional de las infraestructuras, una baja calidad y problemas medioambientales. Pero, la escasa utilización durante el resto del año, dificulta la amortización del capital.
El Impacto Espacial del Turismo
El turismo ocasiona grandes impactos territoriales en las áreas receptoras.
Repercusiones Demográficas
- En las áreas litorales, el turismo incrementa la población, en unos casos con jóvenes que buscan trabajo y en otros casos con población adulta o de la tercera edad, que se establece de forma permanente por motivos de ocio, empresariales o terapéuticos (Benidorm). Además aumenta la población empleada en el sector terciario y en la construcción.
- En las áreas rurales ha permitido frenar el despoblamiento potenciando la artesanía y las tradiciones populares. También ha mitigado la emigración en algunas ciudades históricas en situación de crisis económica.
Repercusiones en el Poblamiento
- En el litoral, el turismo contribuye a la creación de nuevas estructuras de poblamiento. También provoca altas densidades de construcción.
- En algunos espacios rurales y urbanos ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio edificado.
Repercusiones Económicas
- El turismo crea empleo, aunque se trata de un empleo poco cualificado y estacional.
- Ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas (construcción, industria y agricultura).
- Aporta aproximadamente el 11% del PIB, puesto que es uno de los principales pilares de la economía española.
- Mejora de la balanza de pagos equilibrando la balanza comercial.
- Influye en la política de transportes, que se orienta a dotar de buena accesibilidad a los núcleos turísticos. El turismo ha contribuido a la creación de autopistas, a desarrollar y modernizar la red de aeropuertos y ha aumentado la capacidad portuaria.
Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas
- El turismo fomenta el acercamiento de los pueblos.
- Incide en los modos de vida de la sociedad local, negativos ya que supone pérdida de identidad y positivos estimulando la modernización.
- Afecta a la calidad de vida de los residentes puesto que se producen masificaciones.
Repercusiones en la Ordenación del Territorio
- A) En las áreas más turísticas el turismo ordena los espacios próximos en función de sus necesidades convirtiéndolos en superficies recreativas (complejos deportivos) o en periferias de servicios. Sus consecuencias son:
- Alteraciones en el medio y en el paisaje: construcción de pantanos, carreteras...
- Transformaciones en la economía.
- Conflictos por el uso del suelo y de los recursos.
- B) En los puntos de interés turístico los centros históricos se especializan en actividades al servicio del turista (souvenirs, artesanía).
- C) En las áreas rurales, el turismo puede crear conflictos con otras actividades y fomentar el abandono de la actividad agraria.
Repercusiones Medioambientales
Provienen del fuerte desarrollo del sector en poco tiempo, en un espacio reducido y cuando no estaba extendida la preocupación medioambiental. Las consecuencias son los complejos construidos junto a las playas, ya que no existía protección medioambiental. Se pone en peligro no sólo el medioambiente sino el atractivo turístico del país.
El Comercio Interior y Exterior
El comercio es la actividad económica que ofrece productos y servicios a los consumidores. Puede realizarse dentro del país (comercio interior) o fuera del país (comercio exterior).
El Comercio Interior
El comercio interior en España se caracteriza por:
A) Su localización: depende de la existencia de una buena red de transportes y de la existencia de un mercado de consumo de alto poder adquisitivo. Ambos factores favorecen a los barrios urbanos y comunidades con buena red de transportes, alta densidad de población y mayor renta como Madrid, País Vasco y Barcelona; y perjudican a los barrios y comunidades pequeñas y con menor desarrollo económico como Extremadura y Castilla-La Mancha.
B) Su estructura: ha experimentado cambios en los últimos años debido a la “revolución comercial”. Estos cambios han afectado a los canales de distribución (supresión de los intermediarios); al consumo (aumento del poder adquisitivo, de la capacidad de consumo y diversificación de productos); a la distribución (venta en autoservicios, que permite eliminar personal y comprar a precios bajos); a los equipamientos (ordenadores) y a la forma de pago (tarjetas y monedero electrónico).
C) Según su tipología, cabe distinguir:
- El comercio al por mayor o mayorista concentra las producciones y las distribuye al comercio minorista. Busca emplazamientos centrales respecto a la producción y al consumo (Valencia, Madrid y Barcelona).
- El comercio minorista, vende directamente al consumidor. En él contrastan el comercio tradicional y el moderno.
- Comercio tradicional: son establecimientos pequeños, antiguos y dirigidos por empresarios individuales y con personal escaso. Actualmente se encuentran en crisis debido a su baja inversión y a la falta de capital.
- Nuevas formas comerciales: son las grandes superficies. Destacan los autoservicios, los grandes almacenes y los centros comerciales.
D) Las áreas comerciales: están constituidas por el espacio geográfico cuya población se dirige a una localidad importante para comprar bienes que no sean de primera necesidad. Por ejemplo Alfafar.
E) La política comercial española cuenta con:
- El Plan Marco de Modernización Interior de 1995, que pretende incrementar la competitividad del comercio minorista, mediante la mejora de cualificación del personal, la innovación, la modernización tecnológica...
- La Ley de Comercio Minorista de 1996, implanta la libertad de empresa y emplazamiento comercial y regula aspectos como la post-venta y las rebajas.
El Comercio Exterior
Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se llama exportación a la venta de productos nacionales al extranjero, e importación, a la compra de productos extranjeros. En los últimos años ambas se han incrementado como resultado de la incorporación de España a la globalización económica mundial.
a) En las exportaciones pierden importancia los productos del sector primario y ganan importancia los del secundario como productos industriales semielaborados, de equipo, vehículos y bienes de consumo. En las importaciones destacan los productos energéticos, los industriales y los agrarios.
b) Las áreas del comercio exterior, se modificaron tras la entrada de España en la UE. La UE es la principal compradora y suministradora de productos. La balanza comercial es deficitaria para España, por la menor competitividad de los productos españoles.
c) Política comercial, está influenciada por el establecimiento del mercado único con la UE y por los acuerdos suscritos con la OMC. La política comercial española se adoptó a partir de 1986 con la entrada de España a la UE y se adoptaron una serie de medidas:
- La supresión de las barreras arancelarias.
- El establecimiento del impuesto del IVA: Impuesto Sobre el Valor Añadido.
- El establecimiento del TEC: Tarifa Arancelaria Común los productos no europeos.
La política comercial trata de fortalecer las exportaciones.
Áreas Industriales
A) Desde sus inicios, la industria española se concentró en las regiones de la periferia peninsular. En ellas surgieron áreas industriales relacionadas con la influencia de ciertos factores de localización:
- Las áreas de base extractiva, vinculadas a la transformación de un recurso voluminoso, se localizaron junto a los yacimientos de la materia prima. Este fue el caso de Málaga, Asturias, País Vasco y Cantabria.
- Las áreas de base portuaria se localizaron junto a los puertos (Bilbao, Avilés, Barcelona y Valencia).
- Las áreas urbano-industriales surgieron en las ciudades que aportaban mercado de trabajo y de consumo. El caso más destacado fue el de Madrid.
B) Durante el primer tercio del siglo XX y la época franquista se consolidaron los desequilibrios territoriales en el reparto de la industria.
- Las regiones industriales anteriores afianzaron su hegemonía al concretar un número creciente de industrias.
- Las regiones de la franja cantábrica se especializaron en sectores básicos de consumo y predominaba la gran fábrica, bajo el control del INI.
- Las regiones mediterráneas contaron con más diversificación y mayor peso de la industria ligera y de las pequeñas empresas.
- El área de Madrid consolidó su industria gracias a la política centralista del franquismo y a su posición como nudo de comunicaciones.
En estas regiones, aumentó la concentración de empresas en las grandes metrópolis, se produjo la saturación y encarecimiento del suelo y la competencia de usos terciarios más rentables, favoreció la difusión de ciertas actividades industriales.
- Además aparecieron algunos espacios industriales nuevos: ejes industriales nacionales a lo largo de las principales vías de comunicación entre las regiones más industrializadas, enclaves industriales aislados en ciudades que instalaron industrias básicas.
- En el resto del espacio español la industrialización fue escasa.
Factores de Localización
Los factores de localización clásicos han perdido importancia a raíz de la crisis industrial y de los cambios producidos por la tercera revolución industrial, que han dado relevancia a nuevos factores:
a) Disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales. En el caso de las materias primas, el abaratamiento del transporte por mar reduce el coste y favorece la creación de industrias pesadas en los puertos. En el caso de los recursos energéticos, actualmente la energía se transporta fácilmente en forma de electricidad y las nuevas tecnologías permiten reducir su consumo.
b) La ampliación de las áreas de venta aminora la dependencia de los mercados locales.